Informe sobre el Proyecto de Ordenanza para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Tandil y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Se ha presentado un proyecto de Ordenanza por parte del bloque de Concejales del Frente de Todos con el fin de establecer un marco regulatorio para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en el Partido de Tandil. La iniciativa surge como respuesta a la inminente saturación del Relleno Sanitario local y busca posicionar al municipio como un referente en políticas públicas ambientales, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Contexto y Justificación del Proyecto
La situación crítica del Relleno Sanitario de Tandil exige una acción urgente y planificada. El proyecto de ordenanza aborda esta problemática desde una perspectiva integral, no solo como una solución de disposición final, sino como una oportunidad para transformar el modelo de gestión de residuos de la ciudad. Esta transformación está directamente alineada con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales.
Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS
El proyecto se fundamenta en varios lineamientos estratégicos que contribuyen directamente al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Reducción y Separación en Origen: Fomentar la minimización en la generación de residuos y su correcta separación por parte de los ciudadanos. Esto impulsa el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al promover patrones de consumo sostenibles y la gestión ecológicamente racional de los desechos.
- Planificación Integral y Erradicación de Basurales: Establecer un sistema de gestión que evite la proliferación de basurales a cielo abierto, protegiendo la salud pública y los ecosistemas. Esta medida es fundamental para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Inclusión Social y Economía Circular: Formalizar y promover el rol de los recuperadores urbanos, cooperativas y asociaciones. Al integrarlos en el sistema formal, se avanza hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), creando empleos verdes y fomentando una economía circular que valoriza los residuos.
- Educación y Conciencia Ciudadana: Implementar un programa de Educación Ambiental para capacitar a la población. Este componente es clave para el éxito a largo plazo del programa y apoya el ODS 4 (Educación de Calidad) en su meta de asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
Componentes Clave de la Propuesta
Creación de una Planta de Tratamiento Integral
La ordenanza contempla la construcción de una Planta de Tratamiento Integral de Residuos, la cual requerirá un Estudio de Impacto Ambiental previo. Esta infraestructura es esencial para materializar los principios de la economía circular, permitiendo la recuperación y valorización de materiales. La planta priorizará la participación de recuperadores y cooperativas, fortaleciendo el tejido social y económico local en línea con el ODS 8 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Programa de Educación y Promoción Ambiental
Se establece la obligación del Departamento Ejecutivo de desarrollar un programa de educación ambiental continuo. Su objetivo es difundir, concientizar y capacitar a la comunidad sobre la importancia de la minimización, reutilización, reciclaje y compostaje. Esta estrategia es vital para asegurar la participación ciudadana y el cambio cultural necesario para alcanzar el ODS 12.
Metodología Propuesta para la Separación en Origen
El proyecto define un sistema de clasificación de residuos que los generadores deberán implementar, basado en cuatro categorías principales:
- Reciclables No Peligrosos: Materiales como papeles, cartones, plásticos, vidrios y metales que pueden ser reinsertados en el circuito productivo.
- Reciclables Peligrosos: Residuos que, aunque valorizables, requieren un manejo específico debido a su peligrosidad.
- No Reciclables Peligrosos: Desechos de alta peligrosidad, como los patológicos, que no tienen un circuito de recuperación y se rigen por normativas específicas.
- Húmedos/Orgánicos: Restos de alimentos y materia biodegradable. Su gestión adecuada mediante compostaje o biodigestión es crucial para mitigar el cambio climático, reduciendo las emisiones de metano y contribuyendo al ODS 13 (Acción por el Clima).
Procedimiento de Disposición
La recolección diferenciada se organizará de la siguiente manera:
- Bolsa Verde: Para Residuos Reciclables No Peligrosos.
- Bolsa Negra: Para Residuos Húmedos/Orgánicos.
- Bolsa Negra con Indicativo Rojo: Para Residuos No Reciclables Peligrosos.
- Contenedores Específicos: Para Residuos Reciclables Peligrosos, ubicados en puntos estratégicos de la ciudad.
En conclusión, este proyecto de ordenanza representa una política pública integral que alinea la gestión de residuos de Tandil con los más altos estándares de sostenibilidad, abordando desafíos ambientales, sociales y económicos de manera coordinada y con una clara visión de futuro enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la jurisdicción del Partido de Tandil. El proyecto de ordenanza busca “minimizar los impactos negativos en el ambiente” y “erradicar la generación y el desarrollo de basurales en la ciudad”, abordando directamente la necesidad de que las ciudades sean más seguras, resilientes y sostenibles mediante una gestión adecuada de los desechos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo promueve patrones de consumo y producción sostenibles. Los lineamientos del proyecto, como “Reducir las cantidades”, “lograr una adecuada separación en origen”, y promover la “reutilización y el reciclaje”, son fundamentales para la gestión ecológicamente racional de los desechos y la reducción de la generación de residuos, que son pilares de este objetivo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El proyecto tiene una dimensión económica y social al buscar “promover y formalizar los espacios de intercambio entre los actores involucrados en la recuperación”. Específicamente, menciona dar “prioridad en el proceso de recolección y recuperación a los recuperadores independientes, cooperativas, grupos y/o asociaciones de recuperadores”. Esto convierte la gestión de residuos en una “fuente de trabajo redituable y con buenas condiciones”, promoviendo el empleo productivo y el trabajo decente.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo destaca la necesidad de la participación ciudadana a través de la educación. La propuesta incluye “implementar y desarrollar un programa de Educación Ambiental”, con el objetivo de “difundir, concientizar, educar y capacitar a la población en general sobre el Programa de Gestión Integral de Residuos”. Esto se alinea con la promoción de la educación para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6:
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se enfoca íntegramente en esta meta. El objetivo del proyecto es “adecuar los procedimientos de gestión de Residuos Sólidos Urbanos” y encontrar soluciones para el “Relleno Sanitario, que está al límite de su operatividad”, lo que busca directamente reducir el impacto ambiental de los desechos municipales en Tandil.
-
Meta 12.5:
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El proyecto de ordenanza establece como lineamientos generales “Reducir las cantidades” y “lograr una adecuada separación en origen”. Además, promueve el “reciclaje y/o compostaje” y la “reutilización”, lo que se alinea perfectamente con la reducción de la generación de desechos.
-
Meta 8.3:
“Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. El proyecto busca formalizar y dar prioridad a las “cooperativas, grupos y/o asociaciones de recuperadores”, generando “circuitos económicos” y convirtiendo el reciclaje en una “fuente de trabajo redituable”, lo que apoya directamente la creación de trabajo decente y el crecimiento de pequeñas asociaciones.
-
Meta 4.7:
“De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles…”. La propuesta de implementar un “programa de Educación Ambiental” para “concientizar, educar y capacitar a la población” sobre la gestión de residuos y el reciclaje es una aplicación directa de esta meta a nivel local.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, pero sí implica varias métricas que se alinean con ellos y que podrían usarse para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 11.6 (Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados por la ciudad):
El progreso se podría medir evaluando la reducción o “erradicación” de “basurales” y el aumento del porcentaje de residuos procesados en la nueva “Planta de Tratamiento Integral de Residuos Urbanos” en comparación con la cantidad total de residuos generados en Tandil. El estado de “colapso preanunciado del Relleno Sanitario” sirve como línea de base de una gestión deficiente.
-
Indicador implícito para la Meta 12.5 (Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado):
El éxito del programa se podría medir a través de la tasa de reciclaje de Tandil. El artículo menciona explícitamente el objetivo de “aumentar la recuperación y valorización de los residuos sólidos orgánicos” y la separación de “Reciclables No Peligrosos” (papeles, cartones, plásticos, etc.). Un indicador clave sería el aumento en las toneladas de estos materiales que son efectivamente reciclados en lugar de ser enviados al relleno sanitario.
-
Indicador implícito para la Meta 8.3:
Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el progreso hacia la formalización del trabajo se podría medir por el “número de recuperadores independientes, cooperativas, grupos y/o asociaciones de recuperadores” formalizados e integrados en el nuevo sistema de gestión de residuos, tal como lo propone el proyecto.
-
Indicador implícito para la Meta 4.7:
El progreso se podría medir por la “implementación y desarrollo” del “programa de Educación Ambiental”. Métricas como el número de campañas de concientización realizadas, el alcance de las mismas (número de ciudadanos informados) y encuestas sobre el cambio de comportamiento en la separación de residuos en los hogares podrían servir como indicadores del éxito de la iniciativa educativa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | Implícito (relacionado con 11.6.1): Proporción de residuos sólidos gestionados en instalaciones controladas (nueva planta de tratamiento) y erradicación de basurales. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Implícito (relacionado con 12.5.1): Aumento de la tasa de reciclaje y compostaje en toneladas; reducción de la cantidad total de residuos enviados al relleno sanitario. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización. | Implícito: Número de recuperadores y cooperativas formalizados e integrados en el sistema de gestión de residuos. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Implícito: Implementación del programa de Educación Ambiental y número de ciudadanos capacitados en separación de residuos. |
Fuente: eldiariodetandil.com