Informe sobre la Expansión de Áreas Naturales Protegidas en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Gobierno de México ha delineado una estrategia para expandir significativamente sus áreas de conservación, con el objetivo de pasar de 99.3 millones a más de 153 millones de hectáreas para el año 2030. Este plan, que abarca zonas terrestres y marinas, se enmarca en un contexto de tensiones regulatorias con el sector minero y busca una profunda alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Expansión de la Conservación y Cumplimiento de Metas Globales
La meta establecida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) no solo busca cumplir, sino superar el compromiso internacional del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, conocido como “30×30”. Esta iniciativa impacta directamente en los siguientes ODS:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La expansión protegerá más de 15,000 especies nativas y hábitats críticos para 250 especies amenazadas y más de 100 en peligro de extinción.
- ODS 14 (Vida Submarina): Al incluir explícitamente zonas marinas, el plan contribuye a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas marinos.
Actualmente, México cuenta con 232 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y 609 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).
Estrategia Basada en la Justicia Ambiental y la Participación Comunitaria
El nuevo enfoque gubernamental se centra en una “conservación con la gente y para la gente”, reconociendo el papel fundamental de las comunidades locales e indígenas como “guardianes de la biodiversidad”. Esta visión promueve la justicia ambiental y se alinea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Para lograr la meta, se utilizarán diversos mecanismos más allá de los decretos presidenciales, bajo el concepto de “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas” (OMEC). Estas incluyen:
- Corredores biológicos
- Geoparques
- Refugios bioculturales
- Refugios pesqueros
- Bosques certificados
Impacto en Servicios Ecosistémicos y Sostenibilidad
Las áreas protegidas son proveedoras de servicios ambientales esenciales, lo que refuerza su importancia para el bienestar humano y el desarrollo sostenible.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se destaca que 17 de las ciudades más importantes de México se abastecen de agua proveniente de alguna área natural protegida.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La conservación de estos ecosistemas es fundamental para la mitigación y adaptación al cambio climático.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La Conanp subraya la necesidad de consolidar alianzas con gobiernos locales, organizaciones civiles y comunidades para asegurar el éxito del esfuerzo de conservación.
Desafíos Regulatorios en el Contexto del Desarrollo Sostenible
El anuncio de expansión coincide con el inicio de procedimientos para cancelar 805 concesiones mineras ubicadas dentro de ANP. Esta medida ha generado incertidumbre jurídica y pone de manifiesto la tensión entre las actividades extractivas y la conservación ambiental.
Este escenario subraya la necesidad de transitar hacia un modelo de desarrollo que sea compatible con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), promoviendo actividades productivas sostenibles y una innovación financiera que garantice la viabilidad de la conservación a largo plazo, sin comprometer el patrimonio biocultural del país. La resolución de estos conflictos requerirá de instituciones sólidas y transparentes, en línea con el ODS 16.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en el plan de México para “ampliar la superficie bajo esquemas de conservación” y proteger la biodiversidad. Se mencionan acciones directas como el aumento de áreas naturales protegidas (ANP), la conservación de más de 15,000 especies nativas, y la protección de 250 especies amenazadas y más de 100 en peligro de extinción.
-
ODS 14: Vida Submarina
El plan de expansión de áreas protegidas incluye explícitamente “zonas marinas”. El objetivo de México es ampliar la superficie de conservación a más de 153 millones de hectáreas, lo que abarca tanto ecosistemas terrestres como marinos, contribuyendo directamente a la conservación de la vida submarina.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo establece una conexión directa entre las áreas protegidas y el suministro de agua. Se señala que estas áreas “proporcionan servicios ambientales esenciales, como el abastecimiento de agua” y que “diecisiete de las ciudades más importantes del país están provistas de agua en alguna área natural protegida”, lo que se alinea con la protección de ecosistemas relacionados con el agua.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Se aborda este objetivo a través del enfoque en la “justicia ambiental” y la participación comunitaria. El nuevo modelo de conservación busca reconocer el papel de las comunidades rurales e indígenas. Además, la tensión regulatoria por la cancelación de 805 concesiones mineras y la “incertidumbre jurídica” que genera, toca aspectos de la aplicación de la ley y la solidez institucional.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la necesidad de colaboración. Se menciona que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) “busca consolidar alianzas con gobiernos locales, organizaciones civiles y comunidades”, reconociendo que un esfuerzo de esta magnitud no puede ser liderado por una sola institución.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan…” El plan de México para expandir las áreas naturales protegidas de 99,3 millones a 153 millones de hectáreas es una acción directa para cumplir con esta meta.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.” El artículo especifica que las ANP actuales ya resguardan “250 especies amenazadas y más de 100 en peligro de extinción”, y la expansión de estas áreas reforzará esta protección.
-
Meta 14.5
“De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas…” El artículo menciona que el plan de expansión incluye “zonas marinas” y que México pretende cumplir y superar el compromiso internacional del “30×30”, que consiste en proteger el 30% de su territorio (terrestre y marino) para 2030, superando ampliamente esta meta.
-
Meta 6.6
“Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua…” La mención de que las ANP proveen agua a 17 de las ciudades más importantes del país demuestra un esfuerzo continuo por proteger estos ecosistemas vitales para el suministro de agua dulce.
-
Meta 16.7
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.” El nuevo enfoque de “conservación con la gente y para la gente”, centrado en la “participación comunitaria” y en reconocer a las comunidades rurales e indígenas como “guardianes de la biodiversidad”, se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…” La declaración de que la Conanp busca “consolidar alianzas con gobiernos locales, organizaciones civiles y comunidades” es una manifestación explícita de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.2
“Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que se encuentran en zonas protegidas…” El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador: el plan de aumentar la superficie protegida de 99,3 millones a más de 153 millones de hectáreas. Además, el compromiso “30×30” (proteger el 30% del territorio) es una medida directa de este indicador.
-
Indicador 14.5.1
“Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas.” Aunque no se desglosa la cifra exacta para las zonas marinas, el objetivo total de 153 millones de hectáreas incluye explícitamente estas áreas, por lo que el progreso hacia esa cifra es una medida de este indicador.
-
Indicador 15.5.1
“Índice de la Lista Roja.” El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que las ANP protegen a “250 especies amenazadas y más de 100 en peligro de extinción”. El seguimiento del estado de estas especies es un componente clave del Índice de la Lista Roja.
-
Indicador 6.6.1
“Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.” El aumento de la superficie de ANP, que según el artículo son cruciales para el abastecimiento de agua de 17 ciudades importantes, sirve como un proxy para medir la protección y posible restauración de estos ecosistemas.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: bnamericas.com
México busca expandir áreas naturales protegidas en medio de cancelaciones mineras.