4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Minedu: Perú mejora aprendizajes escolares y se alista para nueva evaluación internacional – Agencia Peruana de Noticias | ANDINA

Minedu: Perú mejora aprendizajes escolares y se alista para nueva evaluación internacional – Agencia Peruana de Noticias | ANDINA
Written by ZJbTFBGJ2T

Minedu: Perú mejora aprendizajes escolares y se alista para nueva evaluación internacional  Agencia Peruana de Noticias | ANDINA

 

Informe sobre el Avance Educativo en Perú y su Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4)

El presente informe detalla los avances sostenidos y significativos en los logros de aprendizaje de los estudiantes en Perú, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad. Las políticas educativas implementadas han posicionado al país como un referente de progreso en América Latina, evidenciado por resultados en evaluaciones nacionales e internacionales.

Evaluaciones Internacionales como Indicadores del Cumplimiento del ODS 4

Los resultados en pruebas estandarizadas internacionales reflejan el compromiso de Perú con la meta de asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022

Los datos de PISA 2022 confirman un progreso notable hacia las metas del ODS 4, destacando a Perú como el país con el mayor crecimiento educativo en la región entre 2009 y 2022.

  • Incremento en Competencias Fundamentales: Se registró un aumento de 9.6 puntos en lectura, 6.5 puntos en matemática y 9.6 puntos en ciencia, competencias esenciales para el desarrollo sostenible (Meta 4.7).
  • Reconocimiento Internacional: Andreas Schleicher, Director de Educación de la OCDE, reconoció el desarrollo educativo del país, la mejora en la calidad, la reducción de brechas de género (Meta 4.5) y la ampliación del acceso a una educación de mejor nivel.
  • Liderazgo Regional: Perú es el único país de la región con una mejora sostenida en competencias lectora y científica, demostrando un avance consistente hacia la calidad educativa.

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019

El desempeño en el ERCE 2019 también subraya el progreso del país en comparación con sus pares latinoamericanos, superando el promedio regional en todas las áreas evaluadas.

  • Lectura: Los estudiantes de 3.er grado de primaria alcanzaron el mejor desempeño regional, alineándose con la Meta 4.1 de asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria.
  • Matemática: Los estudiantes de 6.° grado destacaron junto a Uruguay y México.
  • Ciencias: Perú se posicionó entre los países con mejor desempeño, solo por detrás de Cuba y Costa Rica, fortaleciendo las competencias necesarias para el desarrollo sostenible.

Resultados de la Evaluación Nacional y Avances en Equidad (Meta 4.5)

A nivel nacional, los datos confirman una tendencia positiva, con un enfoque particular en la reducción de disparidades y la promoción de la equidad, un pilar del ODS 4.

Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024

La ENLA 2024 mostró una mejora generalizada en el rendimiento de los estudiantes de 4.° grado de primaria.

  • Mejora General: Se observó un incremento en el puntaje promedio de 11 puntos en lectura y 20 puntos en matemática.
  • Avances Regionales: Destacan los progresos en Loreto y Ucayali, mientras que Tacna, Moquegua y Arequipa mantienen los niveles más altos de desempeño.

Reducción de Brechas en Zonas Rurales

Un logro fundamental para la Meta 4.5 del ODS, que busca eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario, es la mejora significativa en las escuelas rurales.

  • Los estudiantes de 4.° grado de primaria de escuelas rurales mejoraron considerablemente, con un aumento de 24 puntos en Lectura y 22 puntos en Matemática en comparación con 2023.

Estrategias y Desafíos Futuros para la Consolidación del ODS 4

Perú continúa implementando estrategias para fortalecer el sistema educativo y se prepara para futuras mediciones que permitirán monitorear el progreso hacia las metas del ODS 4.

Próximo Desafío: ERCE 2025

La participación en la nueva edición del ERCE, organizada por la UNESCO, será clave para:

  1. Evaluar comparativamente los aprendizajes de los estudiantes peruanos en relación con otros países de la región.
  2. Medir el impacto de las políticas educativas implementadas en los últimos años.
  3. Recopilar datos para seguir ajustando las estrategias en pos de la consecución del ODS 4.

Concursos Educativos como Estrategia de Fortalecimiento

El Ministerio de Educación impulsa concursos nacionales como una estrategia para fortalecer las competencias clave y promover una formación integral, en línea con la Meta 4.7 del ODS 4.

  • Premio Nacional José María Arguedas (narrativa y ensayo).
  • Feria Eureka (ciencia y tecnología).
  • Concurso de Discurso y Ensayo José Faustino Sánchez Carrión.
  • Olimpiada Nacional Escolar de Matemática (ONEM).

Estos avances consolidan a Perú como un referente de mejora continua en Latinoamérica, ratificando su compromiso con una educación integral, inclusiva y de calidad para todos, en plena concordancia con los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra exclusivamente en el progreso educativo de Perú. Detalla los avances en la calidad del aprendizaje de los estudiantes, respaldados por resultados de evaluaciones nacionales e internacionales. El objetivo principal del texto es informar sobre cómo el país ha logrado “avances sostenidos y significativos en el aprendizaje de sus estudiantes” y se ha consolidado como “un referente de mejora continua en Latinoamérica”, lo cual está en el núcleo del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    El artículo aborda directamente esta meta al enfocarse en la medición y mejora de los “resultados de aprendizaje”. Las pruebas PISA, ERCE y ENLA, mencionadas repetidamente, evalúan las competencias de los estudiantes en lectura, matemática y ciencias. Los incrementos en los puntajes, como el “incremento de 9.6 puntos en lectura, 6.5 puntos en matemática y 9.6 puntos en ciencia” en la prueba PISA, son una evidencia directa del progreso hacia la obtención de resultados de aprendizaje efectivos y de calidad en la educación primaria.

  • Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables…

    Esta meta se identifica a través de dos puntos clave en el artículo. Primero, la cita de Andreas Schleicher (OCDE), quien destaca que Perú “ha cerrado brechas de género”. Segundo, el artículo resalta específicamente la mejora en las escuelas rurales, un grupo considerado vulnerable, señalando que los estudiantes de 4.° grado de primaria de estas escuelas “mostraron una mejora considerable de 24 puntos en Lectura y 22 puntos en Matemática en comparación al 2023”. Esto demuestra un esfuerzo por asegurar el acceso a una educación de calidad para poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes (a) en el segundo o tercer grado; (b) al final de la enseñanza primaria; y (c) al final de la enseñanza secundaria baja que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas…

    Este indicador está implícito en todo el artículo. Las evaluaciones ERCE (aplicada a estudiantes de 3.er y 6.° grado de primaria) y ENLA (a 4.° grado de primaria) miden precisamente los niveles de competencia en lectura y matemáticas. Los resultados presentados, como la “mejora generalizada en el rendimiento de los estudiantes de 4.° grado de primaria, con un incremento en su puntaje promedio de 11 puntos en lectura y 20 puntos en matemática”, son datos cuantitativos que se utilizan para calcular este indicador y medir el progreso en la calidad educativa.

  • Indicador 4.5.1: Índices de paridad (mujeres/hombres, rural/urbano…) para todos los indicadores de la educación…

    Este indicador se infiere de las menciones a la reducción de desigualdades. La afirmación de que Perú “ha cerrado brechas de género” sugiere que se están midiendo y mejorando los índices de paridad de género en los resultados educativos. De igual manera, al proporcionar datos específicos sobre la mejora del rendimiento en “escuelas rurales”, el artículo demuestra que se está realizando un seguimiento de los resultados educativos por ubicación (rural/urbano), lo que es fundamental para calcular el índice de paridad rural/urbano y medir el progreso en la reducción de esta brecha.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad y que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (medido a través de los resultados de las pruebas PISA, ERCE y ENLA mencionados en el artículo).
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario para las personas vulnerables. Indicador 4.5.1: Índices de paridad (género, rural/urbano). El artículo lo menciona implícitamente al citar que Perú “ha cerrado brechas de género” y al destacar la “mejora considerable” en los resultados de las escuelas rurales.

Fuente: andina.pe

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment