13. ACCIÓN POR EL CLIMA

ONU: El éxito de los sistemas de alerta temprana se mide “por las vidas protegidas” – La Conexión USA

ONU: El éxito de los sistemas de alerta temprana se mide “por las vidas protegidas” – La Conexión USA
Written by ZJbTFBGJ2T

ONU: El éxito de los sistemas de alerta temprana se mide “por las vidas protegidas”  La Conexión USA

 

Informe sobre el Avance de los Sistemas de Alerta Temprana y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto General

En el marco del Congreso Extraordinario de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Secretaria General, Celeste Saulo, destacó que la eficacia de los sistemas de alerta temprana trasciende las métricas cuantitativas para centrarse en la protección de vidas humanas y el empoderamiento comunitario. Este enfoque se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, subrayando la interconexión entre la resiliencia climática y el bienestar social.

2. La Iniciativa “Alerta Temprana para Todos” y su Vínculo con los ODS

La iniciativa global “Alerta Temprana para Todos”, lanzada por la ONU en 2022 con el objetivo de completarse en 2027, representa un pilar fundamental para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su implementación es crucial para:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Fortalece la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Contribuye a reducir significativamente el número de muertes y personas afectadas por desastres, haciendo los asentamientos humanos más seguros y resilientes.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Protege los medios de vida y los activos de las poblaciones más vulnerables, evitando que los desastres climáticos reviertan los avances en la erradicación de la pobreza.

A mitad de su periodo de implementación, la iniciativa ha logrado un avance notable, duplicando el número de países con sistemas avanzados de alerta temprana multirriesgo a 119.

3. Resultados y Métricas de Éxito: Un Enfoque Centrado en el Desarrollo Humano

La Secretaria General Saulo enfatizó que el verdadero éxito de estos sistemas debe medirse a través de su impacto directo en las comunidades. Esto implica una evaluación orientada a los ODS:

  1. Vidas Protegidas: El objetivo principal es la reducción de la mortalidad por desastres, un indicador clave para el ODS 3 (Salud y Bienestar). Un informe reciente de la OMM revela que los países con capacidad limitada de alerta temprana registran una mortalidad por desastres seis veces mayor.
  2. Confianza Generada y Comunidades Empoderadas: Fomentar la capacidad de las comunidades para actuar de manera anticipada es esencial para el ODS 11. Para lograrlo, las alertas deben integrarse en sectores clave como la educación, la economía y las políticas públicas, promoviendo una cultura de anticipación en lugar de reacción.
  3. Protección de la Seguridad Alimentaria: La red de cooperación de la OMM favorece la productividad agrícola y la seguridad alimentaria, contribuyendo directamente al ODS 2 (Hambre Cero).

4. Cooperación Internacional como Pilar del ODS 17

La historia de la OMM, que celebra su 75º aniversario, es un testimonio del poder de la cooperación internacional, un principio fundamental del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). Desde su fundación en 1873 como Organización Meteorológica Internacional, se reconoció que ningún país puede enfrentar los desafíos del clima de forma aislada. El principio de intercambio libre y abierto de datos meteorológicos es un logro de la cooperación global que sustenta todos los pronósticos modernos y es indispensable para el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana a nivel mundial.

5. Desafíos y Proyecciones Futuras

A pesar de los avances, persisten brechas significativas. Los datos que indican una mayor mortalidad y afectación en países con sistemas de alerta deficientes subrayan la urgencia de acelerar la implementación de la iniciativa “Alerta Temprana para Todos”. Se espera que estas conclusiones informen las deliberaciones de los líderes mundiales en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Brasil, reforzando la necesidad de integrar plenamente las estrategias de reducción del riesgo de desastres en la agenda climática global para cumplir con los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima. Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que los sistemas de alerta temprana son una herramienta fundamental para la adaptación al cambio climático y para fortalecer la resiliencia ante los peligros climáticos y los desastres naturales. El artículo menciona explícitamente el “clima” y la próxima “Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30)”.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra en la protección de las comunidades y en su empoderamiento para que puedan actuar “antes de que se produzca un desastre”. Esto se alinea con el objetivo de hacer que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, reduciendo el impacto de los desastres.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. El principal éxito de los sistemas de alerta temprana, según el artículo, se mide en el “número de vidas protegidas”. Al reducir la mortalidad asociada a desastres naturales, se contribuye directamente a garantizar una vida sana y promover el bienestar. El texto subraya que en países con capacidad limitada de alerta, la mortalidad es “seis veces mayor”.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca la importancia de la cooperación internacional, mencionando la iniciativa “Alerta temprana para todos” de la ONU, la labor de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el “intercambio libre y abierto de datos meteorológicos” como uno de los “mayores logros de la cooperación internacional”.
  • ODS 2: Hambre Cero. Se menciona que la red de cooperación gestionada por la OMM “favorece la productividad y la seguridad alimentaria”. Los sistemas de alerta temprana son cruciales para que el sector agrícola pueda anticiparse a eventos climáticos extremos como sequías o inundaciones, protegiendo así los cultivos y la producción de alimentos.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo se centra por completo en esta meta a través de la iniciativa “Alerta temprana para todos”, cuyo objetivo es mejorar la capacidad de los países para anticipar y responder a desastres.
  2. Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por desastres y el número de personas afectadas por ellos. El artículo enfatiza que el éxito de las alertas se mide en “vidas protegidas” y proporciona datos comparativos sobre la mortalidad en países con y sin sistemas de alerta adecuados.
  3. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. El artículo describe el esfuerzo global para que los sistemas de alerta temprana funcionen “en todos los países”, lo que se alinea directamente con esta meta.
  4. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. El artículo plantea que “las alertas tempranas deben llegar más lejos, a las aulas, a las economías, a las políticas públicas”, lo que refleja la necesidad de integrar la alerta temprana en la educación y la planificación institucional.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.1.1 / 11.5.1: Número de personas muertas, desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 personas. Este indicador está implícito en la afirmación de que el éxito se mide en “vidas protegidas” y en el dato de que “la mortalidad asociada a los desastres naturales es seis veces mayor” en países con sistemas de alerta limitados.
  • Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. El artículo proporciona un dato cuantitativo directo relacionado con este indicador al señalar que “el número de países con sistemas avanzados de alerta temprana multirriesgo se ha más que duplicado, alcanzando los 119 este año”.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en alerta temprana.
13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres (implícito en “vidas protegidas” y la estadística de mortalidad).
13.1.2: Número de países con estrategias de reducción de riesgos (menciona que 119 países ya tienen sistemas avanzados).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y personas afectadas por desastres. 11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres (implícito en el objetivo de proteger vidas y en la comparación de la mortalidad).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana y reducción de riesgos. No se menciona un indicador específico, pero el objetivo de la iniciativa “Alerta temprana para todos” es una medida directa del progreso hacia esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos (General) Fomentar la cooperación internacional y las alianzas. No se menciona un indicador específico, pero el artículo describe la cooperación internacional a través de la OMM y la ONU como un pilar fundamental.
ODS 2: Hambre Cero (General) Lograr la seguridad alimentaria. No se menciona un indicador específico, pero se establece una conexión directa entre la cooperación meteorológica y la “seguridad alimentaria”.

Fuente: laconexionusa.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment