Informe sobre la Situación de la Pesca Artesanal en Guanaja y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto de la Situación
Pescadores artesanales del municipio de Guanaja, Islas de la Bahía, han manifestado su preocupación ante la falta de renovación de sus permisos de pesca por parte de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca), entidad adscrita a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Esta situación representa una amenaza directa para la subsistencia de las comunidades locales, cuya vida y economía dependen intrínsecamente de los recursos marinos.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La problemática en Guanaja se interrelaciona directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, evidenciando la necesidad de un enfoque integral para su resolución.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La pesca artesanal es la principal fuente de ingresos y empleo para un gran número de familias en la isla. La interrupción de esta actividad, por la falta de licencias, pone en riesgo la seguridad económica de la comunidad, pudiendo incrementar los índices de pobreza y precarizar las condiciones laborales.
- ODS 2 (Hambre Cero): La actividad pesquera no solo genera ingresos, sino que también es fundamental para la seguridad alimentaria de la región, proveyendo una fuente esencial de proteínas para la población local.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Los pescadores artesanales constituyen un grupo económico vulnerable. Una gestión regulatoria que no considere sus necesidades específicas puede acentuar las desigualdades existentes, afectando desproporcionadamente a quienes menos recursos tienen.
Respuesta Institucional y Alineación con el ODS 14
La Dirección de Digepesca ha respondido a las inquietudes, asegurando que se mantiene una comunicación constante con los representantes de los pescadores. La institución enmarca sus acciones en un proceso de ordenamiento pesquero, el cual es fundamental para la consecución del ODS 14 (Vida Submarina).
Este proceso busca alcanzar las siguientes metas alineadas con la sostenibilidad marina:
- Regulación de la Pesca: El ordenamiento es clave para prevenir la sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, protegiendo así los ecosistemas marinos.
- Gestión Sostenible: La categorización de embarcaciones (básica, avanzada o industrial) es un paso necesario para gestionar de manera científica y sostenible las poblaciones de peces y conservar la biodiversidad marina.
- Viabilidad a Largo Plazo: Al asegurar la salud de los océanos, se garantiza que la pesca pueda seguir siendo una fuente de sustento para las generaciones presentes y futuras.
Conclusión: Hacia un Equilibrio Sostenible
El caso de los pescadores de Guanaja ilustra el desafío de equilibrar las necesidades socioeconómicas inmediatas (ODS 1, 2, 8) con los imperativos de conservación ambiental a largo plazo (ODS 14). Para una solución efectiva, es crucial fomentar un diálogo inclusivo y transparente, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que permita diseñar un marco regulatorio que proteja los recursos marinos sin desproteger a las comunidades que dependen de ellos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
- El artículo se centra en la pesca, una actividad directamente relacionada con el uso de los recursos marinos. La disputa sobre los permisos de pesca y el “proceso de ordenamiento pesquero” mencionado por la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca) son temas centrales para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo destaca que para los habitantes de Guanaja, “su vida cotidiana depende de la pesca”. La imposibilidad de renovar sus licencias amenaza directamente su principal fuente de ingresos y sustento, lo que podría llevar a un aumento de la vulnerabilidad económica y la pobreza en la comunidad de pescadores artesanales.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- La pesca artesanal es la principal forma de empleo y actividad económica para la comunidad mencionada. El conflicto sobre los permisos de pesca es una barrera para el trabajo decente y productivo, afectando la estabilidad económica de los pescadores y sus familias.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.b: Proporcionar acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados.
- Esta es la meta más relevante. El artículo trata explícitamente sobre “pescadores artesanales” que reclaman la renovación de sus “permisos de pesca” para poder seguir operando. Su lucha es por mantener el acceso legal a los recursos marinos, que es el núcleo de esta meta.
-
Meta 14.4: Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas.
- La declaración de la directora de Digepesca sobre un “proceso de ordenamiento pesquero” en el que “cada embarcación debe categorizarse” se alinea con el objetivo de esta meta de reglamentar eficazmente la explotación pesquera. Este proceso busca organizar y controlar la actividad pesquera, lo cual es un paso hacia la gestión sostenible.
-
Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otras formas de propiedad, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
- Los pescadores están defendiendo su derecho de acceso a un recurso natural (las pesquerías) que es fundamental para su subsistencia económica. La licencia de pesca es el instrumento legal que les garantiza este derecho.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/de políticas/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala.
- Este indicador está implícito en todo el artículo. La discusión sobre la renovación de “licencias de pesca” por parte de una entidad gubernamental (Digepesca) y la implementación de un “proceso de ordenamiento pesquero” son ejemplos directos del marco regulatorio que gobierna el acceso de los pescadores artesanales a los recursos. El conflicto mismo es una medida cualitativa del estado de aplicación y la eficacia de este marco para proteger los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.b: Proporcionar acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados. | 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/de políticas/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala (Implícito). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada… | No se menciona un indicador específico. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los recursos naturales… | No se menciona un indicador específico. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | La pesca artesanal como fuente de empleo y actividad económica para la comunidad. | No se menciona un indicador específico. |
Fuente: proceso.hn