Informe sobre la Modernización del Marco Legal contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo en Guatemala
Introducción y Contexto General
Se presenta un análisis sobre la necesidad crítica de actualizar el marco normativo de Guatemala en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. La legislación vigente, que data de 2001 y 2005, resulta insuficiente para enfrentar los desafíos actuales y cumplir con los estándares internacionales. La modernización de este marco es un pilar fundamental para el fortalecimiento institucional del país, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El 28 de julio, el Poder Ejecutivo presentó la iniciativa 6593, denominada “Ley Integral contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y Financiamiento al Terrorismo”, como respuesta a la inminente evaluación mutua por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).
La Iniciativa 6593 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La aprobación e implementación de esta ley no solo responde a una exigencia internacional, sino que constituye una acción estratégica para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible del país. Su impacto se extiende a múltiples ODS, siendo el más prominente el ODS 16.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es el eje central de la reforma. La nueva ley busca fortalecer las instituciones y promover el estado de derecho a través de varias acciones clave:
- Reducción de Flujos Financieros Ilícitos (Meta 16.4): Al modernizar los mecanismos de control, la ley ataca directamente las estructuras del crimen organizado y el terrorismo, reduciendo su capacidad operativa y financiera.
- Combate a la Corrupción (Meta 16.5): Un sistema financiero transparente y robusto es una barrera efectiva contra la corrupción y el soborno, garantizando que los recursos públicos y privados se destinen al desarrollo legítimo.
- Fortalecimiento Institucional: La ley dota a la Intendencia de Verificación Especial (IVE) y otras entidades de herramientas técnicas y legales modernas para cumplir con su mandato, construyendo instituciones más eficaces y responsables.
ODS 8, 9 y 11: Crecimiento Económico, Infraestructura Sostenible y Comunidades Resilientes
Un sistema financiero seguro y confiable es la base para el desarrollo económico inclusivo. La falta de una normativa actualizada pone en riesgo el progreso en las siguientes áreas:
- Estabilidad Económica (ODS 8): La inclusión en listas grises internacionales puede provocar un aislamiento financiero, dificultando el comercio exterior y el flujo de inversiones, lo que atenta contra el crecimiento económico sostenido.
- Financiamiento para Infraestructura (ODS 9 y 11): La capacidad del país para obtener fondos de organismos internacionales para proyectos críticos como carreteras, puertos, aeropuertos y transporte público depende de la confianza en su sistema financiero. Una evaluación negativa limitaría severamente el acceso a estos recursos, frenando el desarrollo de infraestructura resiliente y comunidades sostenibles.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La iniciativa 6593 es una manifestación del compromiso de Guatemala con la cooperación internacional. Cumplir con los 40 requisitos del Gafilat es esencial para fortalecer las alianzas globales y mantener la integración del país en el sistema financiero mundial, un componente clave de la Meta 17.16.
Análisis de Riesgos y Urgencia de Aprobación
La evaluación de Gafilat está programada para 2027, y los requerimientos de información comenzarán a ser solicitados en el próximo año. El tiempo para la aprobación e implementación de la ley es crítico. La falta de acción podría acarrear consecuencias severas que obstaculizarían el desarrollo nacional.
Posibles Consecuencias de una Evaluación Desfavorable
- Inclusión en la “Lista Gris” de Gafilat: Esto implica una supervisión intensificada y un grave daño a la reputación del país.
- Aislamiento Financiero: Los bancos corresponsales y organismos internacionales podrían imponer restricciones, encareciendo y dificultando las transacciones internacionales.
- Parálisis de Proyectos de Desarrollo: La dificultad para acceder a financiamiento internacional pondría en riesgo la ejecución de proyectos de infraestructura vitales para el cumplimiento de los ODS.
- Ciclo de Recuperación Prolongado: Salir de una lista gris es un proceso que puede tomar entre tres y cuatro años, requiriendo un nuevo ciclo de legislación, implementación y evaluación, lo que representa un costo de oportunidad significativo para el país.
Escenario Deseado y Pasos a Seguir
Para asegurar una evaluación favorable y consolidar el compromiso de Guatemala con el desarrollo sostenible, se requiere una acción coordinada y expedita del Congreso de la República. El sector financiero y los expertos consideran que la ley es una herramienta técnica y moderna, esencial para la seguridad y prosperidad del país.
Hoja de Ruta Recomendada
- Aprobación por Urgencia Nacional: Dada la criticidad de los plazos, se insta a los legisladores a priorizar la discusión y aprobación de la iniciativa 6593.
- Implementación Inmediata: Una vez aprobada, se debe proceder con la creación de los reglamentos correspondientes para que la ley entre en pleno funcionamiento.
- Demostración de Cumplimiento Efectivo: Es crucial que, para la visita de Gafilat, el país pueda evidenciar no solo la existencia de la ley, sino también resultados concretos de su aplicación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la necesidad de modernizar la legislación para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Esto contribuye a luchar contra la delincuencia organizada, reducir las corrientes financieras ilícitas y fortalecer las instituciones nacionales (como la Intendencia de Verificación Especial – IVE) para que sean más eficaces y transparentes, en línea con los estándares internacionales (Gafilat).
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo establece una conexión indirecta pero crucial con este objetivo. Se advierte que si Guatemala no aprueba la ley y es incluida en una “lista gris”, enfrentará un “aislamiento de los organismos financieros internacionales”. Esto dificultaría la obtención de fondos para proyectos de infraestructura esenciales (“carreteras, puertos, aeropuertos, transporte público”), lo cual es fundamental para sostener el crecimiento económico y la creación de empleo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La discusión gira en torno a la necesidad de Guatemala de cumplir con estándares internacionales establecidos por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). Esto representa una forma de cooperación internacional (meta 16.a) y una alianza para fortalecer las capacidades nacionales y asegurar la coherencia de las políticas a nivel global, lo cual es el núcleo del ODS 17. La evaluación mutua es un mecanismo de esta alianza.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.4: “Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. El propósito central de la “Ley Integral contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y Financiamiento al Terrorismo” es precisamente combatir las corrientes financieras ilícitas, que son el resultado directo del lavado de dinero y otras actividades de la delincuencia organizada.
- Meta 16.6: “Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La modernización de la ley busca fortalecer la capacidad de la Intendencia de Verificación Especial (IVE) y otras entidades del sector financiero para prevenir y detectar el lavado de dinero. El artículo subraya la necesidad de que la ley esté “implementada y en funcionamiento” para demostrar la eficacia de las instituciones guatemaltecas ante los evaluadores internacionales.
- Meta 16.a: “Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia”. El artículo evidencia esta meta a través de la interacción con Gafilat. La evaluación internacional es un mecanismo de cooperación que presiona y apoya a Guatemala para que fortalezca su marco legal e institucional contra el financiamiento del terrorismo y la delincuencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.4.1 (Implícito): “Valor total de las corrientes financieras ilícitas entrantes y salientes (en dólares corrientes de los Estados Unidos)”. Aunque el artículo no proporciona cifras específicas, la aprobación e implementación efectiva de la nueva ley es un paso fundamental para poder medir y reducir estas corrientes. El éxito de la ley se mediría, en parte, por su capacidad para disminuir el volumen de dinero lavado en el país.
- Indicador de Cumplimiento con Estándares Internacionales (Implícito, relacionado con la Meta 16.6 y 16.a): El artículo menciona explícitamente que la nueva ley está “dirigida principalmente a cumplir con los 40 requisitos del Gafilat”. Por lo tanto, el resultado de la evaluación de Gafilat en 2027, específicamente el nivel de cumplimiento de Guatemala con estas 40 recomendaciones, sirve como un indicador directo y medible de la eficacia de sus instituciones y de su compromiso con la cooperación internacional en la lucha contra el crimen financiero. Evitar la “lista gris” es el indicador de éxito más claro mencionado en el texto.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS, Metas e Indicadores | ||
|---|---|---|
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. | 16.4.1 (Implícito): La reducción del valor de las corrientes financieras ilícitas como resultado de la implementación de la nueva ley. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Indicador Implícito: El estatus de Guatemala en la evaluación de Gafilat (por ejemplo, evitar la “lista gris”), que mide la eficacia y el cumplimiento institucional. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para combatir el terrorismo y la delincuencia. | Indicador Implícito: El nivel de cumplimiento de Guatemala con los “40 requisitos del Gafilat”, que es un estándar de cooperación internacional. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | Indicador Implícito: La capacidad del país para acceder a financiamiento internacional para proyectos de infraestructura, que se vería amenazada por una mala calificación de Gafilat. |
Fuente: prensalibre.com
