8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

«Sin acceso a la banca, la movilidad social se dificulta» – La Opinión A Coruña

«Sin acceso a la banca, la movilidad social se dificulta» – La Opinión A Coruña
Written by ZJbTFBGJ2T

«Sin acceso a la banca, la movilidad social se dificulta»  La Opinión A Coruña

 

Informe sobre la Exclusión Financiera y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Definición y Alcance de la Exclusión Financiera

La exclusión financiera se define como las limitaciones que enfrentan las personas para acceder y utilizar productos y servicios del sistema financiero formal. Esta problemática abarca desde la imposibilidad de abrir una cuenta bancaria hasta la denegación de acceso a créditos o hipotecas. A pesar de que España presenta un alto nivel de bancarización, persisten profundas desigualdades sociales que impiden una inclusión universal. Este fenómeno representa una barrera significativa para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El acceso a servicios financieros es fundamental para que las personas puedan gestionar sus ingresos, ahorrar y salir de la pobreza.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inclusión financiera fomenta el emprendimiento y la participación plena en la economía.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La exclusión financiera es una manifestación directa de la desigualdad económica y social.

Grupos Vulnerables y la Acumulación de Desventajas

Perfiles Afectados por la Exclusión

La exclusión financiera no afecta de manera uniforme a la población, sino que se concentra en colectivos específicos que a menudo experimentan una acumulación de desventajas. Los grupos más vulnerables identificados son:

  • Personas mayores: Principalmente afectadas por la brecha digital y la reducción de servicios presenciales.
  • Jóvenes y pequeños empresarios: Con dificultades para acceder a financiación por su perfil de riesgo percibido.
  • Habitantes de zonas rurales: Marginados tanto por la falta de sucursales físicas como por la deficiente conectividad digital.
  • Personas con bajos ingresos y población inmigrante: Enfrentan barreras económicas, administrativas y de conocimiento del sistema.

Esta interseccionalidad de factores (bajo nivel educativo, edad, ingresos, lugar de residencia) agrava la exclusión y contraviene directamente el ODS 10, al tiempo que la marginación de las zonas rurales dificulta el logro del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que promueve un desarrollo territorial equitativo.

El Papel de la Tecnología Financiera (Fintech) y las Criptomonedas

Análisis de las Empresas Fintech

Las empresas de tecnología financiera (Fintech), como Bizum o plataformas de microcréditos, surgieron con la promesa de democratizar y ampliar el acceso a los servicios financieros. Sin embargo, el análisis de su impacto en España revela que, en lugar de promover la inclusión, tienden a perpetuar las dinámicas de segmentación del mercado. Estas compañías prefieren captar a usuarios ya bancarizados y no han desarrollado políticas efectivas para integrar a los colectivos más desatendidos, como migrantes, personas con bajo nivel educativo o habitantes de zonas rurales. Por lo tanto, aunque suponen una innovación (ODS 9 – Industria, Innovación e Infraestructura), su contribución al ODS 10 es, hasta ahora, limitada.

Evaluación de las Criptomonedas

El movimiento de las criptomonedas también se presentó como una alternativa para democratizar las finanzas y eliminar intermediarios. No obstante, en la práctica, no ofrecen ventajas tangibles para las personas financieramente excluidas. Su uso requiere un elevado nivel de conocimiento técnico, infraestructura digital y capacidad de inversión, barreras que precisamente marginan a los colectivos más vulnerables. La promesa de una mayor inclusión financiera a través de estos activos no se ha cumplido.

La Autoexclusión Financiera en la Juventud

Hallazgos del Estudio con Jóvenes

Un análisis realizado con jóvenes de entre 18 y 35 años en situación de precariedad económica y dependencia familiar ha revelado el fenómeno de la “autoexclusión financiera”. Este concepto describe la situación en la que una persona, aunque teóricamente podría acceder a un producto financiero, no lo solicita por la convicción de que le será denegado. Las causas principales son:

  1. Situación socioeconómica: El paro, la precariedad laboral y las dificultades de acceso a la vivienda generan una profunda desconfianza hacia las instituciones bancarias.
  2. Impacto de la crisis anterior: Existe una transmisión intergeneracional del miedo y la desconfianza hacia la banca, heredada de la experiencia de sus padres durante la crisis financiera.
  3. Falta de apoyo familiar: La ausencia de una red de apoyo familiar agrava significativamente esta situación de vulnerabilidad.

Esta autoexclusión limita las oportunidades de los jóvenes, obstaculizando su capacidad para emprender y alcanzar la estabilidad económica, lo que impacta negativamente en el progreso hacia el ODS 8 y el ODS 1.

Consecuencias y Estrategias para Combatir la Exclusión Financiera

Problemas Derivados de la Exclusión

La exclusión financiera genera un círculo vicioso de desventajas con graves consecuencias sociales y económicas:

  • Dificulta la movilidad social y estanca a las personas en situaciones de vulnerabilidad.
  • Fomenta el recurso a mecanismos informales de financiación, a menudo peligrosos y abusivos.
  • Impide la recuperación económica de individuos y familias tras periodos de crisis (pérdida de empleo, problemas de documentación, etc.).

Recomendaciones para una Inclusión Real y Alineada con los ODS

Si bien la educación financiera (ODS 4 – Educación de Calidad) es una herramienta necesaria, no es suficiente para resolver un problema de raíces estructurales. Para combatir eficazmente la exclusión financiera y avanzar hacia los ODS, es imperativo actuar sobre las causas subyacentes. Las políticas públicas deben centrarse en:

  1. Garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible (ODS 11): La imposibilidad de costear un alquiler o una hipoteca es una de las principales barreras para la estabilidad y, por ende, para la inclusión financiera.
  2. Promover el trabajo decente y estable (ODS 8): La precariedad laboral es una causa directa de la exclusión del sistema financiero.

En conclusión, la lucha contra la exclusión financiera requiere un enfoque integral que aborde las desigualdades estructurales en materia de vivienda y empleo, alineando los esfuerzos con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo aborda directamente la exclusión financiera, que es una barrera clave para la superación de la pobreza. La falta de acceso a servicios financieros básicos como cuentas bancarias, crédito o hipotecas, como se menciona en el texto (“La exclusión máxima sería no poder abrir una cuenta bancaria, pero hay otras cosas, como el acceso al crédito, las hipotecas…”), dificulta la movilidad social y puede llevar a las personas a “estancarse” y recurrir a “mecanismos informales de financiación que pueden ser muy peligrosos”.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se conecta con este objetivo al destacar cómo la exclusión financiera afecta a “pequeños empresarios” y a “personas jóvenes” que enfrentan “paro, precariedad laboral”. La falta de acceso al crédito limita el emprendimiento y el crecimiento de las pequeñas empresas. Además, la precariedad laboral agrava la autoexclusión financiera, impidiendo que los jóvenes inviertan en su futuro y contribuyan plenamente al crecimiento económico.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Este es un tema central del artículo. Se describe cómo la exclusión financiera no afecta a todos por igual, sino que profundiza las desigualdades existentes. El texto identifica explícitamente a varios grupos vulnerables: “mayores, con una exclusión digital”, “habitantes de zonas rurales”, “personas con pocos ingresos, inmigrantes” y personas con “bajo nivel educativo”. El artículo habla de una “estructura de acumulación de desventajas”, que es la esencia de la desigualdad que el ODS 10 busca combatir.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo establece un vínculo directo entre la exclusión financiera y el acceso a la vivienda, un componente clave de las comunidades sostenibles. Se afirma que la problemática financiera “se vinculan muchísimo con la vivienda”. La conclusión del entrevistado es que “Si las personas no se pueden costear un alquiler, la parte de inclusión financiera se hace muy difícil”, lo que sugiere que la inseguridad en la vivienda es tanto una causa como una consecuencia de la exclusión financiera, afectando la sostenibilidad y la calidad de vida en las comunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4:

    “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos… y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.”

    El artículo se centra por completo en esta meta al definir la exclusión financiera como “limitaciones para acceder al sistema y utilizar productos o servicios” como cuentas bancarias y crédito. Los grupos vulnerables identificados (mayores, jóvenes, inmigrantes, personas de bajos ingresos) son precisamente el foco de esta meta.

  • Meta 8.10:

    “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.”

    El texto analiza el fracaso parcial de esta meta en el contexto español. Aunque España es un país “altamente bancarizado”, existen “desigualdades sociales muy potentes”. Además, critica a las empresas Fintech, que “entraron en el mercado financiero con la promesa de incluir, pero en España siguen perpetuando dinámicas de segmentación” y no tienen una “intención efectiva, de incluir a personas que viven en las zonas rurales, de bajo nivel educativo, o migrantes”.

  • Meta 10.2:

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.”

    Esta meta se refleja en la descripción detallada de los colectivos afectados por la exclusión financiera. El artículo enumera explícitamente la edad (“mayores”, “jóvenes”), la situación económica (“personas con pocos ingresos”), el origen (“inmigrantes”) y la ubicación geográfica (“habitantes de zonas rurales”) como factores de exclusión, lo que se alinea directamente con el objetivo de promover la inclusión para todos.

  • Meta 11.1:

    “Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles…”

    El artículo implica esta meta al señalar que el acceso a la vivienda es un prerrequisito para la inclusión financiera. La afirmación “Si las personas no se pueden costear un alquiler, la parte de inclusión financiera se hace muy difícil” y la necesidad de “actuar sobre el trabajo y la vivienda” conectan directamente la estabilidad de la vivienda con la capacidad de las personas para participar en el sistema financiero.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido se relaciona directamente con la medición de varios de ellos de forma implícita:

  • Indicador 8.10.2:

    “Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un servicio de dinero móvil.”

    Este indicador está implícito en la afirmación de que “La exclusión máxima sería no poder abrir una cuenta bancaria”. El artículo sugiere que, aunque la proporción general en España es alta (“país altamente bancarizado”), este indicador sería muy bajo para subgrupos específicos como inmigrantes sin documentación o personas en extrema vulnerabilidad, revelando las “desigualdades sociales muy potentes”.

  • Indicador 10.2.1:

    “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad.”

    El artículo se refiere a los grupos que este indicador busca medir al hablar de “personas con pocos ingresos” y cómo la exclusión financiera dificulta su “movilidad social” y “recuperación de su situación”. La “acumulación de desventajas” que se describe es un factor que mantiene a las personas en esta situación de bajos ingresos.

  • Indicador 1.4.1:

    “Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos.”

    Aunque este indicador es amplio, el acceso a servicios financieros es considerado un servicio cada vez más básico. El artículo se enfoca en la falta de este acceso para grupos marginados, lo que directamente se relaciona con lo que este indicador pretende medir, especialmente en su dimensión de acceso a la tecnología y a la infraestructura financiera.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (Implícitos)
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar el acceso a los servicios financieros, en particular para los pobres y vulnerables. 1.4.1: Proporción de la población con acceso a servicios básicos (incluidos los financieros).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.10: Fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos. 8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta bancaria.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas (independientemente de su edad, origen, situación económica, etc.). 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados y asequibles. N/A (El artículo establece una correlación cualitativa entre la asequibilidad de la vivienda y la inclusión financiera, sin implicar un indicador específico).

Fuente: laopinioncoruna.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment