Informe sobre la Aplicación de la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
La Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) ha emitido un informe técnico respaldando la aplicación de la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) para pasajeros de transferencia internacional en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Este documento analiza la medida no solo desde una perspectiva contractual, sino también como un instrumento clave para el avance de la agenda de desarrollo sostenible del país.
Alineación de la TUUA con la Agenda 2030
Contribución al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La TUUA se presenta como un mecanismo de financiamiento fundamental para el desarrollo de infraestructura resiliente, confiable y sostenible, en línea directa con las metas del ODS 9. Su implementación asegura un flujo de capital destinado a cerrar la brecha de infraestructura aeroportuaria a nivel nacional.
- Marco Contractual: La tarifa está estipulada en el Contrato de Concesión entre Lima Airport Partners (LAP) y el Estado peruano desde hace más de una década.
- Fondo de Desarrollo: Cerca del 50% de los ingresos generados por esta tarifa se destinan a un fondo estatal, que actualmente acumula más de US$ 2,100 millones para la modernización de aeropuertos.
- Proyección de Inversión: Se estima que, de mantenerse la tarifa, el Estado podría percibir más de US$ 85 millones en los próximos cinco años, capital que permitiría financiar la rehabilitación y equipamiento de al menos seis aeropuertos nacionales.
Impacto en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La modernización de la red de aeropuertos provinciales, financiada a través de la TUUA, es un factor determinante para mejorar la conectividad y accesibilidad de las comunidades en todo el territorio peruano, promoviendo así el desarrollo de asentamientos humanos inclusivos y sostenibles, como lo establece el ODS 11.
El Rol de las Alianzas Público-Privadas (ODS 17)
Un Modelo de Colaboración para el Desarrollo
El informe subraya el éxito de las Asociaciones Público-Privadas (APP) como un modelo de colaboración eficaz, alineado con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La concesión del Aeropuerto Jorge Chávez a LAP es un caso de estudio sobre cómo estas alianzas pueden generar un impacto significativo y sostenible.
- Transferencias al Estado: Desde 2001, el concesionario LAP ha transferido más de US$ 3,635 millones al Estado peruano.
- Aportes Futuros: Se proyecta una transferencia adicional de US$ 8,000 millones en los próximos cinco años.
- Liderazgo Regional: El plan de expansión en ejecución posiciona al Jorge Chávez como el único aeropuerto de la región con un proyecto de modernización de esta magnitud a corto plazo, superando a terminales como Bogotá y Panamá.
La SNCI aclara que la TUUA no es un cobro adicional para los turistas que visitan el país, sino una tarifa aplicada exclusivamente a los pasajeros en tránsito que utilizan los servicios e infraestructura del terminal aéreo.
Estabilidad Jurídica como Pilar del Crecimiento Económico (ODS 8)
Previsibilidad y Confianza para la Inversión
El informe concluye con un llamado a respetar los acuerdos contractuales para garantizar la estabilidad jurídica y la confianza de los inversores. El cumplimiento de los compromisos es una condición indispensable para atraer proyectos de gran impacto que fomenten el crecimiento económico sostenido e inclusivo y el trabajo decente para todos, como lo promueve el ODS 8.
- Riesgo Institucional: El incumplimiento de los pactos debilita la credibilidad del Estado.
- Atracción de Capital: La falta de reglas claras reduce la capacidad del país para atraer inversiones estratégicas en infraestructura crítica como carreteras, puertos y aeropuertos.
La SNCI advierte que no aplicar la TUUA representaría un desconocimiento de un compromiso de Estado, afectando negativamente la percepción de riesgo y la estabilidad jurídica del país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este es el ODS más relevante, ya que el artículo se centra en el desarrollo y la modernización de la infraestructura aeroportuaria en Perú. Se discute explícitamente la “modernización de los aeropuertos de provincia”, el cierre de la “brecha de infraestructura aeroportuaria”, la “rehabilitación, equipamiento y renovación” de aeropuertos y el “plan de expansión” del Aeropuerto Jorge Chávez. Todo esto se alinea directamente con la construcción de infraestructuras resilientes y de calidad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la importancia de las “Asociaciones Público-Privadas (APP)” como “decisivas para el desarrollo del sector aeroportuario”. Menciona el “Contrato de Concesión entre Lima Airport Partners (LAP) y el Estado peruano” como el marco que regula la inversión y el desarrollo, lo que ejemplifica una alianza entre el sector público y privado para alcanzar objetivos de desarrollo de infraestructura.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se menciona que uno de los objetivos del financiamiento es “conectar a más peruanos con sus destinos”. Al invertir en la modernización de aeropuertos de provincia, se mejora el acceso a sistemas de transporte, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades y ciudades fuera de la capital.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo pone un fuerte énfasis en la necesidad de respetar los acuerdos y contratos para garantizar la inversión. Frases como “afectar la estabilidad jurídica del país”, “se debilita la credibilidad institucional” y la importancia de “reglas claras para la inversión” apuntan a la necesidad de tener instituciones sólidas, predecibles y que rindan cuentas, lo cual es el núcleo de este ODS.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Aunque de forma indirecta, el artículo conecta la inversión en infraestructura con la competitividad y la capacidad del país para “atraer proyectos de gran impacto”. El desarrollo de infraestructura de calidad es un motor para el crecimiento económico sostenido, la creación de empleo y la mejora de la productividad del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
Esta meta se aborda directamente. El artículo describe cómo la tarifa TUUA financia un fondo destinado a “cerrar la brecha de infraestructura aeroportuaria en todo el país” y permite la “rehabilitación, equipamiento y renovación de al menos seis aeropuertos nacionales”. El plan de expansión del Jorge Chávez también es un ejemplo claro de desarrollo de infraestructura de calidad para apoyar el desarrollo económico.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil
El artículo identifica el “Contrato de Concesión entre Lima Airport Partners (LAP) y el Estado peruano” como una Asociación Público-Privada (APP) clave. Se subraya que estas alianzas “han sido decisivas para el desarrollo del sector aeroportuario”, lo que refleja directamente el espíritu de esta meta.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos
La inversión en “aeropuertos en provincia” tiene como fin “conectar a más peruanos con sus destinos”. Esto se alinea con la mejora del acceso a sistemas de transporte para las poblaciones fuera de la capital, haciendo que las comunidades sean más accesibles y estén mejor conectadas.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
La advertencia de la SNCI de que “no aplicar la TUUA significaría desconocer un compromiso del Estado” y que “cuando el Estado modifica o incumple lo pactado, se debilita la credibilidad institucional” resalta la importancia de que las instituciones públicas sean fiables y respeten los acuerdos para mantener la confianza y la estabilidad jurídica, elementos clave de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Indicadores de inversión en infraestructura (relacionados con la Meta 9.1):
El artículo menciona cifras monetarias específicas que miden la inversión en el sector. Estos pueden ser usados como indicadores directos del financiamiento destinado al desarrollo de infraestructura.
- Monto acumulado en el fondo para infraestructura: “más de US$ 2,100 millones”.
- Proyección de recaudación para el Estado en los próximos cinco años: “más de US$ 85 millones”.
- Transferencias totales del concesionario al Estado desde 2001: “más de US$ 3,635 millones”.
- Proyección de aporte adicional del concesionario en los próximos cinco años: “US$ 8,000 millones”.
-
Indicador de desarrollo de infraestructura física (relacionado con la Meta 9.1 y 11.2):
El artículo menciona un objetivo tangible que puede ser medido.
- Número de aeropuertos a ser mejorados: El financiamiento podría cubrir la “rehabilitación, equipamiento y renovación de al menos seis aeropuertos nacionales”. Este número sirve como un indicador de progreso físico.
-
Indicador de alianzas público-privadas (relacionado con la Meta 17.17):
Aunque no es un indicador numérico estándar, la existencia y el funcionamiento del “Contrato de Concesión” entre LAP y el Estado peruano, vigente “desde hace 12 años”, es un indicador cualitativo de la existencia y duración de una alianza público-privada para el desarrollo de infraestructura.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. |
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles para todos. |
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. |
|
Fuente: caretas.pe