Informe sobre la Jornada de Fortalecimiento de Prácticas Sostenibles en el Sector Cañero
Se llevó a cabo un encuentro estratégico dirigido a productores cañeros y representantes institucionales con el objetivo de reforzar el compromiso del sector productivo con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). La jornada se centró en la transición hacia un modelo de producción que se alinee con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la sostenibilidad económica, social y ambiental en la provincia de Tucumán.
1. Objetivos del Encuentro y su Vínculo con los ODS
El propósito fundamental de la reunión fue consolidar la adopción de prácticas agrícolas que garanticen la sostenibilidad del cultivo de caña de azúcar, con un enfoque particular en la erradicación de la quema. Estas acciones contribuyen directamente a la consecución de varios ODS:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomentar la implementación del programa Local G.A.P. como un estándar para la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales en la agricultura.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la eliminación de la quema de cañaverales y rastrojo.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Proteger la biodiversidad y detener la degradación de las tierras, conservando la salud del suelo y los ecosistemas circundantes.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Mejorar la calidad del aire y reducir las enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación por humo.
2. Agenda y Exposiciones Clave
La jornada contó con la participación de expertos que abordaron la temática desde diferentes perspectivas, proveyendo un marco integral para la acción:
- Enfoque Legislativo y Sostenibilidad (ODS 16): A cargo del subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Moreno Majnach, quien detalló el marco normativo del programa Local G.A.P. y su rol en la promoción de instituciones sólidas y una gobernanza ambiental efectiva.
- Impacto Ambiental y Alternativas a la Quema (ODS 13 y 15): Presentado por Juan Fernández de Ullivarri de la EEAOC. Se expusieron datos estadísticos sobre los perjuicios de la quema y se analizaron alternativas viables que protegen el clima y los ecosistemas terrestres.
- Implementación y Certificación (ODS 8 y 12): El técnico Manuel Ponce explicó los procesos prácticos para la cosecha sin uso de fuego y los beneficios de la certificación Local G.A.P., que no solo asegura una producción sostenible sino que también promueve el crecimiento económico inclusivo y el acceso a nuevos mercados.
3. Marco Normativo y Avances Interinstitucionales
Se destacó la vigencia de la Ley Nº 6253 y el Decreto Nº 1955/9 (MDP), que prohíben explícitamente la quema de caña de azúcar y rastrojo. Este marco legal es fundamental para impulsar una producción que respete los límites planetarios.
La actividad también sirvió para evaluar los progresos de la Mesa de Gestión Ambiental, un espacio de colaboración que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La articulación entre el sector público, privado y técnico es crucial para enfrentar los desafíos ambientales de la producción cañera. Durante el encuentro se reafirmó el consenso de que la transición hacia prácticas sostenibles es una responsabilidad y necesidad compartida, ya que la quema no reporta beneficios a ningún actor de la cadena productiva.
4. Participantes y Compromisos Futuros
El evento contó con la presencia de autoridades de la Sociedad Rural de Tucumán, representantes del INTA y equipos técnicos de la Subsecretaría de Medio Ambiente. La participación de estos actores clave subraya la importancia de un enfoque multisectorial para acelerar la adopción de un modelo agrícola resiliente y alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la producción sostenible de caña de azúcar en Tucumán. Los ODS más relevantes son:
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El núcleo del artículo es la promoción de “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)” y el programa “Local G.A.P.” para lograr una producción agrícola sostenible. Esto se alinea directamente con el objetivo de cambiar los patrones de producción para hacer un uso más eficiente de los recursos y minimizar los impactos ambientales.
- ODS 13: Acción por el Clima: La prohibición y el esfuerzo por erradicar la quema de caña de azúcar es una medida directa de mitigación del cambio climático. La quema de biomasa libera gases de efecto invernadero y otros contaminantes a la atmósfera. Al promover alternativas, se contribuye a la acción climática.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La ley mencionada (Nº 6253) prohíbe la quema no solo de la caña, sino de “cualquier tipo de vegetación”. Esta práctica daña la biodiversidad, degrada la calidad del suelo y afecta negativamente a los ecosistemas terrestres. Fomentar una cosecha sin fuego ayuda a proteger y restaurar estos ecosistemas.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El artículo destaca el trabajo de la “Mesa de Gestión Ambiental”, un espacio interinstitucional que articula acciones entre el gobierno (Subsecretaría de Medio Ambiente), productores, centros de investigación (EEAOC, INTA) y asociaciones (Sociedad Rural de Tucumán). Esta colaboración es un claro ejemplo de las alianzas multisectoriales necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los temas discutidos, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La implementación de las BPA y el programa Local G.A.P. son estrategias directas para gestionar de manera sostenible los recursos agrícolas y del suelo en la producción de caña de azúcar.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La Ley Nº 6253 y el Decreto Nº 1955/9 (MDP) que prohíben la quema de caña son ejemplos de políticas a nivel provincial que integran medidas de acción climática en la planificación del sector agrícola.
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. Evitar la quema del rastrojo y la vegetación es fundamental para prevenir la degradación del suelo, mantener su fertilidad y combatir la erosión.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La “Mesa de Gestión Ambiental” es una manifestación de esta meta, al reunir a actores gubernamentales, del sector privado (productores) y de la sociedad civil (instituciones técnicas y académicas) para abordar un desafío común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su numeración, pero sí sugiere implícitamente formas de medir el progreso que se alinean con la lógica de los indicadores:
- Reducción de la quema de caña: El artículo menciona que uno de los expositores se refirió a las “estadísticas, perjuicios y alternativas a la quema de caña”. Esto implica que se recopilan datos sobre la incidencia de la quema. Una disminución en estas estadísticas serviría como un indicador de progreso hacia las metas 13.2 y 15.3, midiendo la reducción de emisiones y la protección de los ecosistemas.
- Adopción de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): El texto se centra en fortalecer el compromiso con las BPA y explica el proceso de “certificación Local G.A.P.”. El número de productores que adoptan estas prácticas o el número de hectáreas certificadas bajo este programa puede ser utilizado como un indicador tangible para medir el avance hacia la meta 12.2 sobre producción sostenible.
- Funcionamiento de alianzas: La existencia y las actividades de la “Mesa de Gestión Ambiental” son en sí mismas un indicador del progreso hacia la meta 17.17. El número de reuniones, los acuerdos alcanzados y las acciones conjuntas implementadas por los miembros de la mesa (gobierno, INTA, productores, etc.) son métricas que demuestran la eficacia de la alianza.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador Implícito en el Artículo |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Número de productores o hectáreas de caña de azúcar que implementan y certifican las Buenas Prácticas Agrícolas (Local G.A.P.). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. | Estadísticas sobre la reducción de la frecuencia y extensión de la quema de cañaverales, como resultado de la aplicación de la Ley Nº 6253. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Reducción de la superficie de tierra agrícola afectada por la quema, contribuyendo a la salud del suelo. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Existencia y continuidad de las acciones de la “Mesa de Gestión Ambiental” como plataforma de colaboración interinstitucional. |
Fuente: comunicaciontucuman.gob.ar