13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Tras diez años del Acuerdo de París, expertos señalan progreso lento y necesidad de mayor ambición – Mongabay

Tras diez años del Acuerdo de París, expertos señalan progreso lento y necesidad de mayor ambición – Mongabay
Written by ZJbTFBGJ2T

Tras diez años del Acuerdo de París, expertos señalan progreso lento y necesidad de mayor ambición  Mongabay

 

Informe de Evaluación: Una Década del Acuerdo de París y su Sinergia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Informe de Evaluación: Una Década del Acuerdo de París y su Sinergia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

A diez años de la adopción del Acuerdo de París, el presente informe evalúa los avances y desafíos en la acción climática global, analizando su interconexión con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Si bien se han registrado progresos, especialmente en la transición energética, persisten obstáculos significativos que amenazan el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima) y metas asociadas.

  • Los retos principales incluyen un sistema multilateral debilitado, planes climáticos nacionales insuficientes y los crecientes impactos del cambio climático, que socavan el progreso en múltiples ODS.
  • Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) actuales son insuficientes para limitar el calentamiento a 1.5° C, proyectando un aumento de 2.6° a 3.1° C, lo que compromete el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • El mayor avance se observa en el marco del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), con una inversión en energías limpias que se ha multiplicado por diez desde 2015. En Latinoamérica, Chile, Colombia y Costa Rica lideran esta transición.
  • La COP30 en Belém, Brasil, se presenta como una plataforma crucial para fortalecer el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), buscando involucrar activamente al sector privado, pueblos indígenas y sociedad civil en la implementación del Acuerdo.

Análisis del Acuerdo de París a Diez Años de su Adopción

Origen y Naturaleza Voluntaria del Acuerdo

El Acuerdo de París, alcanzado en la COP21, representó un hito en la diplomacia climática al unificar a 195 países bajo un marco común. Sin embargo, su arquitectura se basa en compromisos voluntarios. Un cambio de última hora en el texto final, del verbo “deberán” (implicando obligación legal para los países ricos) a “deberían”, estableció un principio de flexibilidad. Esta característica, si bien facilitó el consenso inicial, hoy representa un desafío para garantizar la rendición de cuentas y la ambición necesaria para cumplir con el ODS 13.

Impacto Climático y la Urgencia del ODS 13 (Acción por el Clima)

La ciencia confirma que la década transcurrida desde la firma del Acuerdo ha sido la más cálida registrada. Los efectos adversos del cambio climático se intensifican, afectando directamente la viabilidad de los ODS:

  • Sequías extremas en la Amazonía.
  • Huracanes cada vez más destructivos.
  • Pérdida masiva de corales, un golpe directo al ODS 14 (Vida Submarina).

Para mantener el objetivo de 1.5° C, es imperativo reducir las emisiones globales a la mitad para 2030 y alcanzar la carbono neutralidad para 2050. Las NDC presentadas hasta ahora son insuficientes y requieren una actualización ambiciosa antes de la COP30.

Avances y Desafíos en la Implementación de los ODS Relacionados

Progreso en Energía Asequible y no Contaminante (ODS 7)

El Acuerdo de París ha catalizado una movilización de capital sin precedentes hacia las energías limpias. La inversión en energías renovables (2.2 billones de dólares) ya duplica la destinada a combustibles fósiles (1.1 billones de dólares).

  • En América Latina, la inversión en energías limpias ha crecido un 25% desde 2015, alcanzando los 70 mil millones de dólares.
  • Chile, Colombia y Costa Rica han duplicado su inversión en este sector.
  • Paralelamente, la inversión en combustibles fósiles en la región se ha reducido en un 20%.

Obstáculos para la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15) y la Justicia (ODS 16)

A pesar de los compromisos, la protección de los ecosistemas vitales y de sus defensores enfrenta graves amenazas.

  1. Deforestación: América Latina, la región con mayores emisiones por pérdida de bosques, carece de objetivos medibles para reducir la deforestación en las NDC de países clave. No obstante, Colombia y Bolivia han presentado metas actualizadas para 2030 y 2035, respectivamente.
  2. Violencia contra Defensores: La región es la más peligrosa para los defensores del ambiente. Desde la firma del Acuerdo, más de 1500 defensores han sido asesinados a nivel mundial, lo que representa un ataque directo al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Desigualdades (ODS 10) y Financiamiento Climático

La brecha entre países desarrollados y en desarrollo persiste, especialmente en el financiamiento. Los países ricos incumplieron su promesa de movilizar 100 mil millones de dólares anuales para 2020, lográndolo con dos años de retraso y principalmente a través de préstamos, lo que agrava la deuda de las naciones vulnerables y obstaculiza el avance del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La falta de un mercado de carbono regulado y funcional bajo el Acuerdo ha dejado un vacío llenado por mercados voluntarios plagados de denuncias por violaciones de derechos humanos.

El Rol de los Actores no Estatales en la Agenda 2030

Demandas de los Pueblos Indígenas para la Justicia Climática

Las comunidades indígenas, garantes de la biodiversidad, exigen un rol central en la acción climática. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) presentará en la COP30 demandas claras para alinear la acción climática con sus derechos y conocimientos ancestrales:

  1. Reconocimiento de los sistemas de conocimiento indígena como mecanismos eficaces para la mitigación y adaptación.
  2. Aplicación inmediata del artículo 9.1 del Acuerdo de París sobre financiamiento climático.
  3. Garantizar financiamiento climático directo y sin intermediarios para las comunidades.
  4. Resolver la falta de tenencia de la tierra como un obstáculo fundamental.

Estas demandas son esenciales para construir un enfoque inclusivo que fortalezca el ODS 16 y el ODS 17.

Perspectivas Futuras: La COP30 y la Defensa del Multilateralismo (ODS 17)

Amenazas al Sistema Multilateral y la Acción Climática

El multilateralismo enfrenta una crisis, con posturas negacionistas que ganan terreno y debilitan la cooperación internacional. Gobiernos como el de Argentina, bajo la administración de Javier Milei, han mostrado desinterés en las negociaciones climáticas, siguiendo la línea de la administración Trump en Estados Unidos. Esta tendencia amenaza la resiliencia del Acuerdo de París y el cumplimiento de la Agenda 2030.

Hacia una Nueva Generación de Conferencias Climáticas

La presidencia brasileña de la COP30 ha manifestado su intención de defender el multilateralismo y transformar las COP en plataformas sistémicas para acelerar la implementación. Las prioridades incluyen:

  • Enfocarse en la ejecución de los compromisos existentes.
  • Medir el progreso de manera transparente.
  • Involucrar a un ecosistema más amplio de actores, incluyendo gobiernos subnacionales, sector privado y sociedad civil.

A pesar de los desafíos, el Acuerdo de París sigue siendo el “castillo de acción climática” sobre el cual se debe construir un futuro sostenible, demostrando que el multilateralismo, aunque imperfecto, es la única vía para abordar las crisis globales interconectadas y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo destaca el progreso en la inversión en energías limpias, mencionando que desde 2015 “ha invertido 10 veces más en energías limpias”. Se especifica que la inversión global en energías renovables (2.2 billones de dólares) duplica la de combustibles fósiles y que en América Latina, liderada por Chile, Colombia y Costa Rica, la inversión aumentó un 25% mientras que la de combustibles fósiles se redujo en un 20%.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno al Acuerdo de París, un pacto global para combatir la crisis climática. Se discuten las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), la meta de limitar el calentamiento a 1.5°C, la necesidad de reducir las emisiones a la mitad para 2030, y los impactos climáticos crecientes como sequías y huracanes.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo aborda la deforestación, señalando que “América Latina es la región con mayores emisiones por la pérdida de bosques”. Menciona explícitamente los compromisos de Colombia y Bolivia en sus NDC para reducir la deforestación, y también la lucha de los pueblos indígenas para proteger los bosques y la Amazonía.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se discute el funcionamiento del sistema multilateral (las COP, la ONU) y sus debilidades. Se mencionan acciones judiciales, como la condena de la Corte Suprema de Brasil al gobierno de Bolsonaro por incumplir el Acuerdo de París. De manera crítica, el artículo resalta la violencia contra los defensores ambientales, informando que “más de 1500 personas defensoras del ambiente han sido asesinadas desde la firma del Acuerdo de París”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El Acuerdo de París es en sí mismo una alianza global. El artículo analiza su implementación, los desafíos del multilateralismo y la necesidad de involucrar a más actores. Se menciona la promesa de los países ricos de movilizar 100 mil millones de dólares anuales para la acción climática y la intención de la presidencia de la COP30 de involucrar a un “ecosistema más amplio de actores”, incluyendo el sector privado, pueblos indígenas y sociedad civil.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo expone las desigualdades que enfrentan las comunidades indígenas. Levi Sucre, indígena Bribri, señala la “falta de acceso a la tierra, pocos fondos para proteger los bosques y hostilidades”. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) exige “financiamiento climático directo, sin intermediarios”, denunciando que las políticas climáticas actuales desconocen su papel y los reducen a “simples actores sociales”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al señalar que la inversión en energías limpias se ha multiplicado por diez a nivel mundial desde 2015 y que en América Latina ha aumentado un 25% en el mismo período.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), mencionadas repetidamente en el texto, son el principal instrumento a través del cual los países integran la acción climática en su planificación nacional, tal como lo exige esta meta.

  • Meta 13.a: Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para 2020.

    El artículo hace referencia directa a este compromiso, criticando que los países ricos “lo cumplieron dos años tarde y principalmente a través de préstamos, en lugar de donaciones”.

  • Meta 15.2: Promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    Esta meta se refleja en los compromisos de Colombia, que “prometió bajar la tasa de deforestación a más de la mitad”, y de Bolivia, que “buscará reducir la deforestación al 100 % en áreas protegidas”.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Se ejemplifica con los fallos judiciales que utilizan el Acuerdo de París como referencia, como la opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la decisión de la Corte Suprema de Brasil contra el gobierno de Bolsonaro.

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    Las demandas de la ONIC y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques por un mayor reconocimiento y participación efectiva en las políticas climáticas, así como la intención de la COP30 de involucrar a más actores, se alinean directamente con esta meta.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    La presidencia brasileña de la COP30 busca crear “plataformas sistémicas para […] involucrar a un ecosistema más amplio de actores”, lo que refleja el espíritu de esta meta para lograr los objetivos climáticos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador de la meta 13.1: Aumento de la temperatura global.

    El artículo utiliza este indicador central para medir la crisis climática. Menciona la meta de limitar el aumento a 1.5°C, señala que el planeta ya se ha calentado 1.2°C y advierte que la trayectoria actual, sin mayor ambición, es de un aumento de entre 2.6°C y 3.1°C.

  • Indicador de la meta 7.2: Inversión en energías limpias.

    Se proporcionan cifras concretas que funcionan como indicadores: la inversión global en energías renovables es de 2.2 billones de dólares, duplicando la de combustibles fósiles (1.1 billones). En América Latina, la inversión alcanzó los 70 mil millones de dólares, un aumento del 25% desde 2015.

  • Indicador de la meta 13.a: Monto de la financiación climática movilizada.

    El artículo menciona la cifra de “100 mil millones de dólares para la acción climática cada año”, que es el indicador clave para medir el cumplimiento del financiamiento por parte de los países desarrollados.

  • Indicador de la meta 15.2: Tasa de deforestación.

    Se mencionan indicadores cuantitativos específicos de los planes nacionales. Por ejemplo, el objetivo de Colombia de reducir la deforestación de 113,000 hectáreas en 2024 a 50,000 en 2030.

  • Indicador de la meta 16.1: Número de víctimas de homicidios intencionados.

    Aunque la meta es más amplia, el artículo proporciona un indicador específico y trágico relacionado con la justicia y la seguridad: “más de 1500 personas defensoras del ambiente han sido asesinadas desde la firma del Acuerdo de París”, según Global Witness.

  • Indicador de la meta 13.2: Número de países con Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

    El artículo se basa en la existencia y el contenido de las NDC como un indicador del compromiso de los países. Se menciona que 195 países firmaron el acuerdo y que deben presentar y actualizar sus NDC, aunque se critica que las actuales “han resultado insuficientes”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Inversión en energías limpias (2.2 billones de dólares a nivel mundial; aumento del 25% en América Latina desde 2015).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas de cambio climático en políticas nacionales.
13.a: Movilizar 100.000 millones de dólares anuales.
Aumento de la temperatura global (meta de 1.5°C vs. proyección de 2.6-3.1°C).
Existencia y ambición de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).
Monto de financiación climática movilizada ($100 mil millones anuales).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar bosques. Tasa de deforestación (objetivo de Colombia: reducir a 50,000 ha/año para 2030).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
16.7: Garantizar decisiones inclusivas y participativas.
Número de defensores del ambiente asesinados (más de 1500 desde 2015).
Uso del Acuerdo de París en fallos judiciales (Corte Suprema de Brasil).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces (públicas, público-privadas y sociedad civil). Inclusión de actores no estatales (sector privado, pueblos indígenas, sociedad civil) en las negociaciones climáticas (COP30).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. Demandas de financiamiento climático directo para comunidades indígenas.

Fuente: es.mongabay.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment