4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Una veintena de colegios públicos de Madrid pide sumarse a impartir 1º y 2º de la ESO desde el próximo curso – El Periódico de España

Una veintena de colegios públicos de Madrid pide sumarse a impartir 1º y 2º de la ESO desde el próximo curso – El Periódico de España
Written by ZJbTFBGJ2T

Una veintena de colegios públicos de Madrid pide sumarse a impartir 1º y 2º de la ESO desde el próximo curso  El Periódico de España

 

Informe sobre la Expansión de la Educación Secundaria en Colegios Públicos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Un Avance Estratégico hacia el ODS 4

La Comunidad de Madrid ha implementado una iniciativa pionera para integrar los dos primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros de educación primaria. Este informe analiza el progreso de dicha medida, destacando su profunda conexión con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4: Educación de Calidad, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Análisis de la Iniciativa y su Progreso

Estado Actual del Programa

Según declaraciones del Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, el programa ha demostrado un funcionamiento exitoso en su fase inicial. Los datos actuales son los siguientes:

  • Centros participantes actualmente: 49 colegios públicos ya imparten 1º de ESO.
  • Solicitudes para el curso 2026/2027: Una veintena de centros adicionales ha formalizado su solicitud para unirse al programa.
  • Interés inicial: Cerca de 300 colegios solicitaron información durante el curso previo, demostrando un amplio interés en el modelo.

Criterios de Expansión

La incorporación de nuevos centros al programa está sujeta a un proceso de evaluación riguroso que garantiza la viabilidad y sostenibilidad de la expansión. Los requisitos son:

  1. Respaldo explícito del Consejo Escolar del centro.
  2. Disponibilidad de instalaciones adecuadas que requieran adaptaciones mínimas.
  3. Evaluación técnica favorable por parte de la Consejería de Educación.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 3 (Salud y Bienestar)

El núcleo de esta medida reside en su capacidad para mejorar la transición educativa y proteger el bienestar de los estudiantes. Al permitir que los alumnos de 11 a 14 años permanezcan en un entorno familiar, se abordan directamente varias metas de los ODS:

  • Mejora de la Calidad Educativa (ODS 4): Se facilita una transición académica y personal más suave desde Primaria a Secundaria, lo que puede reducir las tasas de abandono escolar temprano y mejorar el rendimiento académico al minimizar el estrés del cambio.
  • Promoción de la Salud y el Bienestar (ODS 3): La iniciativa está diseñada para “proteger la infancia y la preadolescencia”, mitigando la ansiedad y los desafíos socioemocionales asociados con el paso a un instituto de mayor tamaño a una edad temprana.

ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

Al implementarse en la red de colegios públicos, el programa promueve la equidad y fortalece el tejido comunitario.

  • Equidad Educativa (ODS 10): Se garantiza que estudiantes de diversos entornos socioeconómicos tengan acceso a un modelo educativo que apoya su desarrollo integral, reduciendo las desigualdades de oportunidades.
  • Fortalecimiento Comunitario (ODS 11): La medida refuerza el papel de los colegios como pilares de la comunidad, fomentando la cohesión social y creando entornos de aprendizaje seguros e inclusivos.

Gobernanza y Participación: Avances hacia el ODS 16

El Papel de las Instituciones y la Comunidad Educativa

El marco de gobernanza del programa y otras políticas asociadas reflejan un compromiso con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas.

Regulación de la Jornada Escolar

Paralelamente, se avanza en un nuevo decreto sobre la jornada escolar que fortalece la participación de las familias en la toma de decisiones. Los puntos clave de esta nueva regulación son:

  • Se establece la jornada partida como el modelo ordinario en Infantil y Primaria.
  • Se incrementa el poder de decisión de las familias, que contarán con un tercio de la representación en el Consejo Escolar para iniciar cambios de jornada.
  • Este enfoque participativo asegura que las políticas educativas respondan a las necesidades reales de la comunidad, construyendo un sistema más democrático y transparente.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La totalidad del texto se centra en una iniciativa educativa en la Comunidad de Madrid que busca modificar la estructura de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y la jornada escolar en Infantil y Primaria. El objetivo es mejorar la experiencia educativa de los alumnos, lo que se alinea directamente con la meta de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La medida de mantener los dos primeros cursos de la ESO en los colegios de primaria se justifica como una forma de “proteger la infancia y la preadolescencia”, buscando un entorno de aprendizaje más efectivo y seguro.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este objetivo es relevante en la sección que trata sobre el decreto de la jornada partida. Específicamente, se conecta con la meta de garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. El artículo destaca que el nuevo marco normativo “reforzamos el papel de las familias” y dará “mayor peso a los padres en el proceso de modificación de los horarios escolares”, lo que promueve una gobernanza más participativa en las instituciones educativas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo aborda directamente la estructura de la enseñanza secundaria al proponer que los dos primeros cursos se impartan en los colegios. Esta medida pionera busca mejorar la calidad de la transición entre primaria y secundaria, con el fin de crear un entorno más familiar que favorezca el bienestar y, potencialmente, los resultados del aprendizaje de los preadolescentes.
  • Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. La iniciativa se justifica explícitamente como una medida para “proteger la infancia y la preadolescencia” al permitir que los alumnos continúen “en un entorno más familiar”. Esto se alinea con la creación de entornos de aprendizaje seguros e inclusivos. Además, se menciona como requisito que los centros dispongan de “instalaciones adecuadas, que solo requieran pequeñas adaptaciones”, lo que se relaciona con la adecuación de las infraestructuras educativas.
  • Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El artículo describe cómo el nuevo decreto sobre la jornada partida fortalecerá la participación de las familias en la toma de decisiones. Se especifica que los padres “podrán iniciar el procedimiento y contar con ‘más representación’ en la decisión final” a través de su representación en el Consejo Escolar. Esto es un ejemplo claro de fomento de la toma de decisiones participativa en las instituciones locales (escuelas).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos y describe mecanismos que pueden funcionar como indicadores implícitos para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 4.1 y 4.a: El número de centros educativos que adoptan el nuevo modelo de impartir 1º y 2º de ESO. El artículo ofrece cifras concretas que permiten medir la implementación de esta política: “49 de ellos ya imparten este curso la nueva etapa educativa” y “una veintena de colegios públicos… ha formalizado su solicitud para incorporar” los cursos. El seguimiento de este número a lo largo del tiempo serviría como un indicador cuantitativo del alcance de la iniciativa.
  • Indicador implícito para la Meta 16.7: La proporción de representación de los padres en el Consejo Escolar en las decisiones sobre la jornada escolar. El artículo menciona que el nuevo decreto otorgará a los padres “una representación de un tercio en el Consejo Escolar” para iniciar el proceso de cambio de jornada. Este cambio en la estructura de gobernanza es un indicador medible del aumento de la participación de las familias en la toma de decisiones.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad. Número de colegios públicos que incorporan 1º y 2º de ESO a su oferta educativa (Cifras mencionadas: 49 actualmente, 20 nuevas solicitudes).
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones para ofrecer entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces. Número de centros que cumplen el requisito de tener “instalaciones adecuadas” para la implementación del programa.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Porcentaje de representación de las familias en el Consejo Escolar para la toma de decisiones sobre la jornada escolar (Cifra mencionada: un tercio).

Fuente: epe.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment