8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

World Bank Group 2025 Annual Meetings Highlights – Banco Mundial

World Bank Group 2025 Annual Meetings Highlights – Banco Mundial
Written by ZJbTFBGJ2T

World Bank Group 2025 Annual Meetings Highlights  Banco Mundial

 


Informe Económico de Burkina Faso y su Alineación con los ODS

Informe Económico de Burkina Faso: Avances y Desafíos en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

OUAGADOUGOU, 10 de julio de 2025 – El informe de Actualización Económica de Burkina Faso del Banco Mundial, con fecha de abril de 2025, presenta un análisis del desempeño económico del país, destacando un crecimiento significativo que impacta directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Desempeño Macroeconómico y Progreso hacia el ODS 8

La economía nacional registró una aceleración notable, con un crecimiento del PIB real del 4.9% en 2024, en comparación con el 3.0% de 2023. Este avance se refleja en el crecimiento del PIB real per cápita, que pasó del 0.7% al 2.5% en el mismo período, constituyendo un paso fundamental hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Motores del Crecimiento: El dinamismo se atribuye principalmente al sector de servicios y a la agricultura.
  • Factores Habilitantes:
    • Mejora de la situación de seguridad, contribuyendo al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
    • Condiciones climáticas favorables y apoyo gubernamental al sector agrícola, impulsando el ODS 2 (Hambre Cero).

2. Impacto Social: Avances en el ODS 1 y Desafíos Persistentes

El robusto crecimiento en los sectores agrícola y de servicios ha tenido un impacto social positivo, evidenciado por una reducción de 3 puntos en la tasa de pobreza extrema, que se situó en 23.2% en 2024. Este es un logro directo en el marco del ODS 1 (Fin de la Pobreza).

  • Reducción de la Pobreza: La disminución fue más acentuada en las zonas rurales, abordando parcialmente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Desafío Numérico: A pesar del avance porcentual, más de 5.5 millones de personas continúan viviendo en situación de pobreza, lo que subraya la urgencia de mantener y acelerar los esfuerzos.
  • Presión Inflacionaria: La inflación aumentó al 4.2% debido a la especulación sobre los precios de los alimentos, lo que representa un riesgo para la seguridad alimentaria (ODS 2) y el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables.

3. Estabilidad Fiscal y Perspectivas a Mediano Plazo

El informe señala una mejora en los déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), un pilar para la sostenibilidad económica y el fortalecimiento institucional (ODS 16).

  • Déficit Fiscal: Mejoró del 6.5% al 5.6% del PIB, gracias a un mayor control del gasto público y a la movilización de ingresos.
  • Déficit de Cuenta Corriente: Se redujo del 8.0% al 6.4% del PIB, impulsado por el aumento del valor de las exportaciones de oro.

Las perspectivas a mediano plazo son positivas, con una proyección de crecimiento del 5%, aunque sujetas a riesgos como la inseguridad, los choques climáticos (ODS 13: Acción por el Clima) y los desafíos de refinanciamiento de la deuda.

Enfoque Especial: El Sector Energético como Catalizador para la Agenda 2030

El informe dedica un capítulo especial al sector energético, identificándolo como un elemento crucial para la transformación económica y el cumplimiento de múltiples ODS, con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) como eje central.

Diagnóstico y Obstáculos para el Desarrollo Sostenible

A pesar de los esfuerzos, el acceso a la electricidad en Burkina Faso es limitado y se encuentra por debajo de la media regional. Esta carencia representa una barrera estructural para el crecimiento inclusivo.

  • Impacto en el ODS 8 y 9: La falta de energía fiable y asequible limita la productividad agrícola, el crecimiento de los servicios y la reactivación del sector industrial (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura).
  • Impacto en el ODS 1 y 10: Reduce las oportunidades económicas para gran parte de la población, exacerbando las desigualdades, especialmente en las zonas rurales.
  • Dependencia y Costos: El sector se caracteriza por altos costos de generación y una fuerte dependencia de combustibles importados, lo que compromete su sostenibilidad.

Recomendaciones Estratégicas para un Futuro Sostenible

Para superar estos desafíos y alinear el crecimiento del país con la Agenda 2030, el informe propone una serie de recomendaciones clave:

  1. Fortalecer los Recursos Públicos (ODS 16 y 17): Daniel Pajank e Ibrahim Nana recomiendan modernizar la administración tributaria, ampliar la base impositiva y optimizar el gasto público. Asimismo, instan a mejorar la gestión de la deuda y a movilizar más financiamiento concesional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
  2. Impulsar una Reforma Energética Ambiciosa (ODS 7): Regina Nesiama Miller y Adwoa Asantewaa enfatizan la necesidad de una reforma que incluya una tarificación basada en los costos reales de producción y la expansión del acceso a la energía fuera de la red. Estas medidas son esenciales para reducir las vulnerabilidades y garantizar un crecimiento inclusivo que no deje a nadie atrás.

Según Hamoud Abdel Wedoud Kamil, Director del Banco Mundial para Burkina Faso, “una electricidad asequible, fiable y sostenible es esencial para mejorar la productividad en la agricultura, apoyar el crecimiento de los servicios y reactivar el sector industrial”, encapsulando la interconexión entre el ODS 7 y el desarrollo económico general del país.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo aborda directamente este objetivo al informar sobre la reducción de la tasa de pobreza extrema en 3 puntos, hasta el 23.2%, gracias al crecimiento en los sectores agrícola y de servicios. También destaca que “el número absoluto de personas que viven en la pobreza sigue siendo elevado, superando los 5.5 millones”, lo que subraya la continua relevancia de este objetivo.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo está implícito en la discusión sobre el sector agrícola. El artículo atribuye el crecimiento económico al “rendimiento de los servicios y la agricultura, apoyado por… condiciones climáticas favorables y un mayor apoyo gubernamental al sector agrícola”. El aumento de los precios de los alimentos también se menciona como un factor de inflación, lo que afecta directamente la seguridad alimentaria.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Este es un tema central del artículo, con un capítulo especial dedicado a “Energía para el Crecimiento Económico”. Se destaca que “el acceso a la electricidad sigue siendo limitado en Burkina Faso, con una tasa muy por debajo de la media regional”. El informe recomienda reformas para garantizar una “electricidad asequible, fiable y sostenible” y ampliar el “acceso fuera de la red”, lo que se alinea perfectamente con este ODS.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El núcleo del artículo es el análisis del crecimiento económico de Burkina Faso. Se proporcionan cifras específicas como el crecimiento del PIB del 4.9% en 2024 y el aumento del crecimiento del PIB real per cápita al 2.5%. El informe analiza los motores de este crecimiento (agricultura, servicios) y los desafíos, lo que se relaciona directamente con la promoción de un crecimiento económico sostenido.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo conecta la falta de energía con el desarrollo industrial, señalando que una electricidad fiable es esencial para “reactivar el sector industrial”. La recomendación de abordar las “limitaciones estructurales… en particular en el sector eléctrico” para la transformación económica del país se relaciona con la necesidad de desarrollar infraestructuras fiables y sostenibles para apoyar la industrialización.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.

    El artículo menciona explícitamente la reducción de la “tasa de pobreza extrema en 3 puntos hasta el 23.2%” y proyecta una “reducción continuada pero moderada de la pobreza estimada en aproximadamente 1 punto porcentual por año”, lo que se alinea directamente con el seguimiento de esta meta.

  • Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    Esta meta se identifica claramente cuando el artículo destaca que “el acceso a la electricidad sigue siendo limitado” y que esto “constituye un obstáculo importante para el crecimiento inclusivo”. Las recomendaciones se centran en lograr una “electricidad asequible, fiable y sostenible” y en la “expansión del acceso fuera de la red”.

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    El artículo se centra en el crecimiento económico, informando de un “crecimiento del PIB real per cápita” que aumentó al 2.5% y un crecimiento económico general del 4.9%. Aunque no alcanza el objetivo del 7%, el seguimiento y la proyección de estas cifras están directamente relacionados con esta meta.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.

    Este indicador se menciona directamente cuando el artículo informa que “la tasa de pobreza extrema se redujo en 3 puntos hasta el 23.2%”. Esta cifra es una medida directa utilizada para seguir el progreso en la reducción de la pobreza a nivel nacional.

  • Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.

    Aunque no se da una cifra exacta, el indicador está claramente implícito cuando el artículo afirma que “el acceso a la electricidad sigue siendo limitado en Burkina Faso, con una tasa muy por debajo de la media regional”. Esto indica que esta métrica se utiliza para evaluar la situación energética del país.

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    Este indicador se menciona explícitamente en el artículo: “El crecimiento del PIB real per cápita también aumentó del 0.7% al 2.5% en el mismo período”. Este dato es una medida estándar para evaluar el progreso económico en el marco del ODS 8.

ODS, metas e indicadores

Hallazgos del Análisis del Artículo
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado como una “tasa de pobreza extrema del 23.2%”).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (implícito al afirmar que la tasa de acceso está “muy por debajo de la media regional”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (mencionado como un aumento al 2.5%).

Fuente: worldbank.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment