9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

4.7 millones de mexicanos no pueden pagar internet: así responde el ecosistema digital – Mobile Time Latinoamérica

4.7 millones de mexicanos no pueden pagar internet: así responde el ecosistema digital – Mobile Time Latinoamérica
Written by ZJbTFBGJ2T

4.7 millones de mexicanos no pueden pagar internet: así responde el ecosistema digital  Mobile Time Latinoamérica

 

Informe sobre la Brecha Digital en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza los desafíos de la conectividad en México, destacando las estrategias gubernamentales y las innovaciones tecnológicas presentadas durante el ZTE Digital Transformation Summit. El análisis se enmarca en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), subrayando cómo el acceso a internet es un habilitador clave para el desarrollo inclusivo y sostenible.

Diagnóstico de la Desigualdad Digital: Un Obstáculo para los ODS

La situación actual de la conectividad en México presenta barreras significativas para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. La falta de acceso asequible a internet perpetúa ciclos de desigualdad y limita el potencial de desarrollo del país.

Datos Clave de la Brecha Digital

  • Población sin acceso asequible: 4.7 millones de personas en México no pueden costear el servicio de internet, según datos de PROMTEL. Este factor económico es una barrera directa para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Disparidad Geográfica: Existe una profunda brecha entre las zonas urbanas, con un 86.9% de cobertura, y las rurales, con solo un 68.5%. Esta desigualdad limita el acceso a oportunidades y servicios, contraviniendo los principios del ODS 10.
  • Acceso como Justicia Social: El debate se centró en la conectividad no como un lujo, sino como un requisito para la participación plena en la sociedad y la economía digital, alineándose con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al habilitar el ejercicio de derechos fundamentales.

Estrategias Gubernamentales para una Conectividad Inclusiva

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y PROMTEL, ha delineado una política pública que busca transformar la conectividad en un motor de desarrollo económico y social, en consonancia con los ODS.

Iniciativas Clave y su Vínculo con los ODS

  1. Plan México: Esta estrategia se articula en tres ejes fundamentales para avanzar hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
    • Infraestructura digital.
    • Innovación y desarrollo de capacidades productivas.
    • Formación de talento para la economía digital.
  2. Plan Nacional de Pequeños Operadores: Reconoce jurídicamente a los operadores locales y regionales, fortaleciendo el ecosistema desde la base. Esta medida promueve un modelo de negocio inclusivo y sostenible, clave para el ODS 9 y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). El plan facilita:
    • Acceso a infraestructura compartida y espectro radioeléctrico.
    • Financiamiento de organismos nacionales e internacionales para garantizar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.
  3. Modelos Sociales de Conectividad: Se impulsan esquemas de crédito diferenciados para comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales, una acción directa para cumplir con el ODS 10, asegurando que nadie se quede atrás.

Tecnología e Innovación como Catalizadores del Desarrollo Sostenible

La industria privada juega un rol crucial al desarrollar tecnologías que no solo amplían la cobertura, sino que lo hacen de manera eficiente y sostenible, contribuyendo directamente al ODS 9.

Avances Tecnológicos y su Impacto

  • Eficiencia Operativa y Energética: Tecnologías como Wi-Fi 7, XGS-PON y FTTR (fibra hasta la habitación) están diseñadas para optimizar el consumo energético y reducir los costos operativos. Esta eficiencia es fundamental para ofrecer servicios asequibles y construir una infraestructura resiliente y sostenible.
  • Democratización de la Tecnología: La propuesta de nube híbrida y modelos de inteligencia artificial de código abierto (como Qwen de Alibaba Cloud) permite a PyMEs, gobiernos locales y comunidades educativas acceder a herramientas de vanguardia sin costos prohibitivos. Esto fomenta la innovación local y el crecimiento económico inclusivo, alineado con el ODS 8 y el ODS 9.
  • Optimización de Redes con IA: El uso de inteligencia artificial para anticipar, optimizar y gestionar el tráfico de red mejora la calidad del servicio para el usuario final, demostrando cómo la innovación tecnológica puede mejorar la infraestructura existente.

Infraestructura Sostenible: Data Centers Verdes

La expansión de la conectividad debe ir de la mano con la sostenibilidad ambiental. El desarrollo de centros de datos responsables es un pilar para un futuro digital que respete los límites del planeta.

Hacia una Infraestructura Digital Responsable

  • Centros de Datos Modulares y Sostenibles: La colaboración entre ICREA y ZTE promueve un modelo de data centers que reduce el tiempo de construcción y, crucialmente, el consumo energético. Esta visión está alineada con el ODS 9, que exige una infraestructura sostenible.
  • Eficiencia Energética: Ante la previsión de que México duplicará su capacidad energética para data centers hacia 2030, es imperativo adoptar soluciones que integren energías renovables y automatización para minimizar la huella ambiental, contribuyendo al ODS 11.

En conclusión, el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, como se evidenció en el foro, refleja un compromiso con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La conectividad se posiciona como un derecho habilitador, indispensable para avanzar en la agenda 2030 y construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible en México.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este es el ODS más relevante, ya que el artículo se centra en la brecha de conectividad a internet en México. Discute la necesidad de mejorar la infraestructura digital (“despliegue de redes”, “infraestructura digital”), promover la innovación tecnológica (Wi-Fi 7, nube híbrida, IA) y garantizar un acceso equitativo y asequible a la tecnología, lo cual es fundamental para la participación en la economía digital.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca explícitamente la “desigualdad digital” como un problema central. Se mencionan las disparidades entre zonas urbanas (86,9% de acceso) y rurales (68,5%), y se subraya la necesidad de un “acceso equitativo”. Además, se mencionan esfuerzos específicos para conectar a “comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales”, abordando directamente la reducción de las desigualdades dentro del país.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se establece una conexión directa entre la conectividad y la economía. El “Plan México” busca “integrar a todos en los nuevos procesos de la economía digital para desarrollar capacidades en los sectores productivos y brindar habilidades a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs)”. El apoyo a los “pequeños operadores” y la democratización de tecnologías como la nube y la IA para PyMEs son estrategias para fomentar el crecimiento económico inclusivo.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo aborda la sostenibilidad de la infraestructura que soporta la conectividad. La sección sobre “Data centers verdes” discute la necesidad de construir centros de datos “modulares y sostenibles” que reduzcan el “consumo energético” y tengan una “huella ambiental reducida”. Esto se alinea con la creación de infraestructuras resilientes y sostenibles para las comunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet.

    Esta es la meta principal del artículo. La declaración inicial de que “4,7 millones de personas en México no pueden pagar el servicio de internet” apunta directamente al desafío de la asequibilidad. Todo el texto gira en torno a estrategias para cerrar esta brecha, desde el apoyo a pequeños operadores locales hasta el uso de tecnologías más eficientes para reducir costos y hacer los servicios “más accesibles”.

  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El artículo refleja esta meta al describir la conectividad como una “cuestión de justicia social” y un “habilitador de los derechos fundamentales”. Las iniciativas para conectar zonas rurales y el impulso de “modelos sociales de conectividad para comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales” son acciones concretas para promover la inclusión social y económica de grupos marginados.

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

    La modificación de la Ley Federal de Telecomunicaciones para reconocer legalmente a los “pequeños operadores regionales y locales” y facilitarles el acceso a financiamiento e infraestructura es una política que fomenta directamente el crecimiento de estas pequeñas empresas, alineándose con esta meta.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.

    El artículo no solo habla de expandir la infraestructura, sino de hacerla sostenible. La discusión sobre “data centers verdes”, la eficiencia energética de tecnologías como Wi-Fi 7 y el énfasis en que los “proyectos [de conectividad] sean sostenibles” y duren “por mucho tiempo” se alinea con el desarrollo de infraestructura de calidad y sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología / Proporción de personas que utilizan Internet.

    El artículo proporciona datos explícitos que se corresponden directamente con este indicador. Menciona que “el 83,1% de la población cuenta con acceso a internet”. Además, desglosa esta cifra, mostrando la brecha entre “zonas urbanas (86,9%) y rurales (68,5%)”, lo que permite una medición detallada del progreso y de las desigualdades existentes.

  • Indicador de Asequibilidad (Implícito en la Meta 9.c)

    Aunque no es un indicador numerado formalmente, la asequibilidad es un componente clave de la Meta 9.c. El artículo proporciona una métrica directa para esto al afirmar que “4,7 millones de personas en México no pueden pagar el servicio de internet”. Este dato sirve como un indicador claro del desafío de la asequibilidad que debe superarse para lograr el acceso universal.

  • Indicador de Eficiencia Energética (Implícito en la Meta 7.3)

    El artículo no proporciona cifras numéricas, pero sí menciona conceptos que se usan para medir el progreso en eficiencia energética. Frases como “ahorro energético”, “menor consumo energético” y la necesidad de que “cada megabit debe ser más eficiente” implican un enfoque en la mejora de la eficiencia. El objetivo de México de “duplicar su capacidad energética para centros de datos hacia 2030, con soluciones que integren eficiencia” sugiere que la medición de la eficiencia energética es un factor clave en los planes de infraestructura digital.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet. Indicador 9.c.1: Proporción de personas que utilizan Internet. El artículo lo cuantifica: “el 83,1% de la población cuenta con acceso a internet”.

Indicador de Asequibilidad (Implícito): Número de personas que no pueden pagar el servicio. El artículo lo cuantifica: “4,7 millones de personas en México no pueden pagar el servicio de internet”.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador (Implícito): Brecha en el acceso a servicios por ubicación. El artículo lo mide al comparar el acceso a internet en “zonas urbanas (86,9%) y rurales (68,5%)”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Indicador (Implícito): Políticas y marcos legales que apoyan a las PyMEs. El artículo menciona la modificación de la “Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión” para reconocer y apoyar a los “pequeños operadores regionales y locales”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador (Implícito): Adopción de tecnologías sostenibles en infraestructura. El artículo menciona el desarrollo de “data centers verdes” y tecnologías con “menor consumo energético” y “huella ambiental reducida”.

Fuente: mobiletime.la

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment