14. VIDA SUBMARINA

Alerta temprana contra la contaminación marina, reconocida por la Fundación Banco Sabadell – Revista Haz – Revista Haz

Alerta temprana contra la contaminación marina, reconocida por la Fundación Banco Sabadell – Revista Haz – Revista Haz
Written by ZJbTFBGJ2T

Alerta temprana contra la contaminación marina, reconocida por la Fundación Banco Sabadell – Revista Haz  Revista Haz

 

Informe sobre el IV Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla el reconocimiento otorgado al profesor Claudio Sáez Avaria, del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, con el IV Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina. El galardón destaca una trayectoria de investigación alineada directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la vida submarina, la acción climática y la innovación.

Contribuciones a la Sostenibilidad y la Agenda 2030

La labor del profesor Sáez Avaria se centra en el desarrollo de herramientas de biotecnología ambiental para la detección y monitoreo temprano de la contaminación marina. Esta investigación es fundamental para avanzar en metas específicas de la Agenda 2030.

  • Avance en el ODS 14 (Vida Submarina): La identificación de biomarcadores para detectar impactos de metales, salmueras de desalinización y otros factores de estrés contribuye directamente a la meta 14.1 de prevenir y reducir la contaminación marina.
  • Apoyo al ODS 13 (Acción por el Clima): Su trabajo sobre los mecanismos de resiliencia de los ecosistemas marinos frente a factores asociados al cambio climático es crucial para la adaptación y mitigación de sus efectos.
  • Impulso al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La transferencia de conocimiento a la industria mediante el uso de biomarcadores fomenta una innovación que permite un desarrollo industrial más sostenible y respetuoso con los ecosistemas marinos.

Impacto y Aplicaciones de la Investigación

El jurado del premio, presidido por Isabel Cacho, ha calificado la contribución del profesor Sáez como decisiva para la conservación marina. Sus hallazgos no solo mejoran la comprensión científica, sino que también tienen aplicaciones prácticas.

  1. Detección Temprana de Impactos: Las respuestas biológicas, traducidas en biomarcadores, permiten detectar la contaminación antes de que sus efectos sean irreversibles, apoyando la gestión proactiva de los ecosistemas.
  2. Formulación de Políticas Públicas: La evidencia científica generada es un pilar para el desarrollo de políticas y marcos de conservación marina más efectivos, alineados con los compromisos internacionales de sostenibilidad.
  3. Comprensión de la Resiliencia: La investigación en ecosistemas templados y polares amplía el conocimiento sobre la capacidad de los organismos para adaptarse a la contaminación y al cambio climático.

Alianzas para el Logro de los Objetivos (ODS 17)

La concesión de este premio ejemplifica el poder de las alianzas entre el sector privado, la academia y la sociedad para promover la sostenibilidad. La Fundación Banco Sabadell, a través de esta iniciativa, reconoce y visibiliza el trabajo científico esencial para la preservación de la biodiversidad.

  • El acto de entrega, que reunirá a personalidades del ámbito económico, empresarial y científico, subraya la importancia de la colaboración multisectorial.
  • Se destaca también el reconocimiento a Óscar Serrano, galardonado en 2024 por su labor en la conservación del carbono azul, un componente clave en la lucha contra el cambio climático (ODS 13).

Perfil del Investigador y Trayectoria

El profesor Claudio Sáez Avaria cuenta con una destacada carrera académica y científica enfocada en las ciencias ambientales.

  • Formación: Ingeniero Ambiental por la Universidad de Valparaíso (Chile) y Doctor en Ciencias del Mar por la University of Plymouth (Reino Unido).
  • Investigación: Su trabajo ha sido publicado en más de 60 artículos de alto impacto y se centra en el desarrollo de biomarcadores para el monitoreo de la contaminación marina.
  • Liderazgo: Ha liderado proyectos internacionales con una financiación superior a 5 millones de euros y ha coordinado expediciones científicas en la Antártida, demostrando un compromiso global con la investigación marina.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida submarina

    • El artículo se centra directamente en la conservación de los ecosistemas marinos. El trabajo del profesor Claudio Sáez Avaria consiste en desarrollar herramientas para “detectar y monitorear de forma temprana la contaminación en el medio marino” y comprender los “procesos de resiliencia en ecosistemas” marinos, lo cual es fundamental para la protección de la vida submarina.
  2. ODS 13: Acción por el clima

    • El texto menciona explícitamente la investigación sobre los “factores de estrés asociados al cambio climático” y la “mitigación del cambio climático”. Además, se destaca la labor de otro investigador en la “conservación y recuperación del carbono azul”, un elemento clave para reducir los gases de efecto invernadero.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • La investigación premiada se basa en el “desarrollo de herramientas de biotecnología ambiental” y la creación de “biomarcadores e indicadores funcionales”. Esto representa una innovación científica y tecnológica. El artículo también subraya la “transferencia de conocimiento a la industria”, lo que conecta la investigación científica con el sector productivo.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.

    • El objetivo principal del trabajo del profesor Sáez es la “detección temprana y el monitoreo de la contaminación marina”, incluyendo contaminantes como “metales” y “salmueras de desalinización”, lo que contribuye directamente a esta meta.
  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia.

    • La investigación sobre los “procesos de resiliencia en ecosistemas templados y polares” y el “impulso de políticas y marcos de conservación” son acciones clave para la gestión sostenible y la protección de la vida marina.
  • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.

    • La trayectoria del profesor, con “más de 60 artículos en revistas JCR de alto impacto” y el desarrollo de “herramientas de biotecnología”, es un claro ejemplo del aumento de los conocimientos científicos. La creación de biomarcadores es una forma de transferir tecnología para la sostenibilidad marina.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    • Las herramientas para la “detección temprana” de impactos actúan como un sistema de alerta temprana para los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos. La investigación sobre el “carbono azul” aumenta la capacidad de mitigación.
  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países.

    • El artículo destaca el fomento de la investigación científica a través del premio y la labor del profesor en el “desarrollo de biomarcadores e indicadores funcionales”, lo que representa una mejora de la capacidad tecnológica para el monitoreo ambiental.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicadores para el ODS 14 (Vida submarina)

    • Desarrollo y aplicación de biomarcadores e indicadores funcionales: El artículo menciona explícitamente estos elementos como las herramientas desarrolladas para “detectar y monitorear impactos de manera temprana”. Su uso y eficacia pueden medirse como un indicador del progreso en la reducción de la contaminación (Meta 14.1) y la gestión de ecosistemas (Meta 14.2).
  • Indicadores para el ODS 13 (Acción por el clima)

    • Medición de la conservación y recuperación del carbono azul: El artículo menciona el premio a un investigador por su trabajo en la “conservación y recuperación del carbono azul”. La cantidad de carbono almacenado en estos ecosistemas (pastos marinos, manglares) es un indicador medible del éxito de las estrategias de mitigación del cambio climático.
  • Indicadores para el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura)

    • Publicaciones científicas y financiación de la investigación: El artículo especifica que la investigación del profesor ha sido publicada en “más de 60 artículos en revistas JCR de alto impacto” y ha liderado proyectos con una “financiación superior a 5 millones de euros”. Estos datos cuantitativos son indicadores directos de la actividad de investigación y desarrollo (I+D), relevantes para la Meta 9.5.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. Uso de biomarcadores para la detección temprana de contaminantes (metales, salmueras).
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos. Análisis de los procesos de resiliencia en ecosistemas marinos a través de indicadores funcionales.
ODS 14: Vida submarina 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y transferir tecnología marina. Número de publicaciones científicas (más de 60 artículos JCR) y desarrollo de herramientas de biotecnología.
ODS 13: Acción por el clima 13.3: Mejorar la capacidad respecto de la mitigación del cambio climático y la alerta temprana. Medición de la conservación y recuperación del carbono azul como componente de mitigación.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Financiación obtenida para proyectos de investigación (más de 5 millones de euros) y transferencia de conocimiento a la industria.

Fuente: hazrevista.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment