12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Asamblea aprueba Ley que exime impuestos a uso de energía renovable – elsalvador.com

Asamblea aprueba Ley que exime impuestos a uso de energía renovable – elsalvador.com
Written by ZJbTFBGJ2T

Asamblea aprueba Ley que exime impuestos a uso de energía renovable  elsalvador.com

 

Informe sobre la Aprobación de la Ley de Fomento para el Uso de la Energía Renovable en El Salvador y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Marco Normativo

El día 21 de octubre de 2025, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó, con 58 votos a favor, la “Ley de Fomento para el Uso de la Energía Renovable”. Este decreto legislativo establece un marco de incentivos fiscales durante un período de 10 años con el objetivo de acelerar la transición del país hacia una matriz energética más limpia y sostenible. La ley se enfoca en promover el autoconsumo eléctrico mediante fuentes renovables, como la energía solar, geotérmica e hidráulica, alineando las políticas nacionales con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La nueva legislación representa un avance significativo en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionando a El Salvador como un actor comprometido con la sostenibilidad global.

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Este es el objetivo central de la ley. Al ofrecer exenciones fiscales, se reduce el costo de adquisición e instalación de tecnologías limpias, garantizando un acceso más asequible y fiable a la energía para hogares y empresas.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al incentivar el abandono de los combustibles fósiles en favor de fuentes renovables, la ley constituye una medida directa para mitigar el cambio climático, reducir la huella de carbono del país y cumplir con los compromisos climáticos internacionales.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El fomento de un mercado de energías renovables impulsa la creación de empleos verdes en los sectores de importación, comercialización, instalación y mantenimiento de equipos, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La normativa fomenta la inversión en infraestructura energética moderna y resiliente, además de estimular la innovación tecnológica en el sector energético nacional.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La promoción del autoconsumo y la generación distribuida fortalece la resiliencia de las comunidades urbanas y rurales ante fallos en la red eléctrica centralizada y contribuye a un desarrollo urbano más sostenible.

Análisis de las Disposiciones Clave de la Ley

Beneficios Fiscales y Económicos

La ley establece un régimen de incentivos fiscales con una vigencia de 10 años para facilitar la adopción de tecnologías de energía renovable. Los principales beneficios son:

  1. Exoneración de Impuestos: Se exime del pago de los siguientes tributos a la importación y comercialización de equipos:
    • Derechos Arancelarios a la Importación (DAI).
    • Impuesto al Valor Agregado (IVA).
    • Impuesto sobre la Renta (ISR) para las operaciones cubiertas.
  2. Deducibilidad de Gastos: Los usuarios finales podrán deducir de su renta gravable la inversión realizada en la compra e instalación de los sistemas de generación, siempre que cuenten con la documentación de un proveedor registrado.
  3. Compensación por Excedentes: Se establece un mecanismo para que los usuarios reciban una compensación económica por la energía excedente que inyecten a la red eléctrica nacional, lo cual fomenta la máxima eficiencia en la generación distribuida.

Alcance, Actores Involucrados y Marco Regulatorio

La ley define claramente los roles y responsabilidades de los diferentes actores para garantizar su correcta implementación y supervisión.

Actores Beneficiarios

  • Usuarios Finales: Incluye a clientes residenciales y empresariales que instalen sistemas para autoconsumo.
  • Empresas Proveedoras: Abarca a las compañías que importan, comercializan, instalan o brindan mantenimiento a equipos de generación con fuentes renovables.

Entidades Reguladoras y sus Funciones

  1. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET):
    • Establecer los requisitos técnicos y operativos para usuarios y proveedores.
    • Autorizar y verificar las instalaciones conectadas a la red.
    • Elaborar el pliego tarifario para la compensación de excedentes energéticos.
    • Supervisar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.
  2. Defensoría del Consumidor (DC):
    • Vigilar que los beneficios fiscales otorgados a los proveedores se traduzcan en precios justos y accesibles para los consumidores finales.
    • Realizar inspecciones y aplicar sanciones en caso de incumplimiento para proteger los derechos de los usuarios.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • El artículo se centra en la “Ley de Fomento para el Uso de la Energía Renovable”, cuyo objetivo principal es promover la generación y el autoconsumo de energía limpia, como la solar, geotérmica e incluso la mareomotriz. Esto se alinea directamente con la misión del ODS 7 de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
    • La ley busca diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles, lo cual es un pilar fundamental de la energía sostenible.
  2. ODS 13: Acción por el Clima

    • Al incentivar el uso de fuentes de energía renovables, la ley contribuye directamente a la mitigación del cambio climático. La reducción de la dependencia de combustibles fósiles, mencionada en el artículo, es una de las acciones más importantes para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
    • La aprobación de esta ley representa una medida concreta a nivel nacional para combatir el cambio climático y sus efectos, en línea con el ODS 13.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • La normativa fomenta la inversión y el desarrollo de infraestructura energética moderna y sostenible. Al facilitar la importación e instalación de equipos como paneles solares, se promueve la modernización de la infraestructura energética del país.
    • Incentiva la participación del sector privado y la adopción de nuevas tecnologías para el autoconsumo, impulsando la innovación en el sector energético.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • La ley estimula la actividad económica en el sector de las energías renovables. Al crear incentivos para empresas proveedoras que importan, comercializan, instalan o dan mantenimiento a estos equipos, se fomenta un nuevo nicho de mercado que puede generar empleos y crecimiento económico sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    • El propósito explícito de la ley, según el artículo, es “fomentar el desarrollo de una matriz energética más diversificada y sostenible”. Los incentivos fiscales por 10 años están diseñados para acelerar la adopción de energías renovables tanto a nivel residencial como empresarial, contribuyendo directamente a aumentar su proporción en el consumo total.
  2. Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.

    • Aunque no habla de cooperación internacional, la ley se enfoca en la segunda parte de esta meta. Los incentivos fiscales como la exoneración de aranceles de importación (DAI), IVA e Impuesto a la Renta son mecanismos directos para “promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia” al hacer más barata su adquisición e instalación.
  3. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    • La aprobación de la “Ley de Fomento para el Uso de la Energía Renovable” por parte de la Asamblea Legislativa es un ejemplo claro de la integración de una política climática en el marco legal nacional. Es una estrategia gubernamental para promover la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental del sector energético.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    • El artículo no proporciona una cifra actual, pero el éxito de la ley se medirá implícitamente por el aumento en la adopción de sistemas de autoconsumo con fuentes renovables. El objetivo de “diversificar la matriz energética” implica un seguimiento de cuánto aumenta la proporción de energía limpia frente a la convencional.
  2. Indicador 7.b.1: Inversiones en tecnologías de eficiencia energética como porcentaje del PIB y cantidad de inversión extranjera directa en la transferencia financiera para infraestructura y tecnología de servicios de desarrollo sostenible.

    • De forma implícita, la ley busca movilizar la inversión privada. El volumen de importaciones de equipos exentos de aranceles, el número de instalaciones realizadas y el capital invertido por empresas y usuarios finales en estos sistemas serían métricas directas para evaluar el progreso. La ley crea las condiciones para que estas inversiones ocurran.
  3. Indicadores Implícitos no oficiales:

    • Número de usuarios (residenciales y empresariales) que instalan sistemas de energía renovable: Este sería un indicador clave del alcance y la aceptación de la ley.
    • Capacidad instalada (en MW) a través de sistemas de autoconsumo: Mediría el impacto directo de la ley en la capacidad de generación de energía limpia del país.
    • Cantidad de energía excedente inyectada a la red nacional: La ley establece que la SIGET regulará una tarifa para este excedente, lo que implica que será medido y cuantificado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Relevantes
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Promover la inversión en infraestructura y tecnologías de energía limpia.
  • 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito).
  • 7.b.1: Inversiones en tecnologías de energía limpia (implícito).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales.
  • La ley en sí misma es un indicador de la implementación de políticas climáticas.
  • Implícito: Reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Implícito: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible.
  • Implícito: Número de instalaciones de autoconsumo; inversión del sector privado en tecnologías limpias.

Fuente: elsalvador.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment