3. SALUD Y BIENESTAR

Campaña gratuita de despistaje de cáncer de mama: ¿Desde cuándo y donde será? – Infobae

Campaña gratuita de despistaje de cáncer de mama: ¿Desde cuándo y donde será? – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Campaña gratuita de despistaje de cáncer de mama: ¿Desde cuándo y donde será?  Infobae

 

Informe sobre la Campaña de Despistaje de Cáncer en Perú y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto Sanitario y Relevancia para el ODS 3

En Perú, las estadísticas de la Liga Contra el Cáncer (LCC) revelan una problemática de salud pública crítica: anualmente, seis mujeres fallecen por cáncer de mama y siete por cáncer de cuello uterino. Esta situación representa un desafío directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, incluyendo la meta de reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

2. Descripción de la Iniciativa Estratégica

En respuesta a este panorama, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y la Liga Contra el Cáncer (LCC) han establecido una alianza estratégica, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Esta colaboración impulsa una campaña de despistaje gratuito en las estaciones del Metropolitano, un sistema de transporte masivo, con el fin de promover la prevención y detección temprana del cáncer.

La iniciativa, desarrollada en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, se enfoca en acercar los servicios de salud a la población, abordando las barreras de acceso y contribuyendo a la reducción de inequidades, un pilar del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La campaña impacta significativamente en varios ODS:

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Al facilitar el acceso a diagnósticos tempranos y gratuitos, la iniciativa busca reducir la tasa de mortalidad por cáncer, promoviendo una cultura de prevención y autocuidado.
  • ODS 5: Igualdad de Género: La campaña se centra específicamente en la salud de la mujer, empoderándolas a través del acceso a información y servicios médicos esenciales que a menudo enfrentan barreras logísticas y económicas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al ofrecer servicios sin costo en un lugar de alto tránsito público como el Metropolitano, se democratiza el acceso a la salud para mujeres de diversos estratos socioeconómicos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La utilización de la infraestructura de transporte público para fines de salud pública demuestra un uso innovador y socialmente responsable del espacio urbano, creando ciudades más inclusivas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración entre una entidad gubernamental (ATU) y una organización de la sociedad civil (LCC) es un modelo de cooperación multisectorial para alcanzar metas de desarrollo comunes.

4. Detalles Operativos de la Campaña

La implementación de la campaña se ha estructurado para maximizar el alcance y la efectividad, garantizando la calidad del servicio.

Servicios Ofrecidos

  • Pruebas de Papanicolaou.
  • Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA).
  • Exámenes clínicos de mamas, ganglios y tiroides.
  • Consejería personalizada sobre prevención y autocuidado.

Cronograma y Ubicación

  • Fechas: Del 20 al 24 de octubre, con una jornada adicional programada del 24 al 28 de noviembre.
  • Ubicación: Estación Central del Metropolitano, local 107-109.
  • Horario: La atención se realiza por orden de llegada.

Requisitos para las Participantes

Para garantizar la efectividad de las pruebas, las mujeres de entre 18 y 75 años interesadas deben cumplir con las siguientes condiciones:

  1. Haber transcurrido siete días desde el fin del último ciclo menstrual.
  2. No haber utilizado cremas ni óvulos vaginales durante los siete días previos al examen.
  3. No haber mantenido relaciones sexuales en las 72 horas anteriores.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en una campaña de salud para la prevención y detección temprana del cáncer de mama y de cuello uterino, dos de los “principales problemas sanitarios del país”. La iniciativa busca reducir la mortalidad por estas enfermedades no transmisibles a través de despistajes gratuitos.
  • ODS 5: Igualdad de Género: La campaña está dirigida específicamente a las mujeres, buscando “facilitar el acceso al diagnóstico, especialmente entre mujeres que a menudo ven limitadas sus posibilidades para realizarse controles médicos periódicos”. Al abordar barreras de salud que afectan desproporcionadamente a las mujeres, la iniciativa promueve su bienestar y empoderamiento a través del cuidado de su salud.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo menciona que la campaña busca salvar vidas “en ciudades donde el acceso al sistema sanitario es desigual y la atención médica representa, a menudo, un desafío económico y logístico para gran parte de la población femenina”. Al ofrecer servicios gratuitos en un lugar de alto tránsito como las estaciones del Metropolitano, la iniciativa reduce las desigualdades en el acceso a servicios de salud esenciales.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca explícitamente la colaboración entre dos entidades de diferentes sectores: la “Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU)”, una entidad pública, y la “Liga Contra el Cáncer (LCC)”, una organización de la sociedad civil. Esta alianza es un ejemplo claro de cómo la cooperación es fundamental para alcanzar objetivos de salud pública.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. La campaña de despistaje gratuito de cáncer de mama y cuello uterino es una acción directa de prevención y detección temprana, clave para reducir la mortalidad por estas enfermedades, tal como lo señala el artículo: “estas enfermedades pueden tratarse si se identifican a tiempo”.
  • Meta 5.6: “Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos”. Aunque el cáncer de mama no es estrictamente una enfermedad reproductiva, el cáncer de cuello uterino sí lo es. La campaña, al ofrecer pruebas de Papanicolaou y consejería, contribuye a garantizar que las mujeres tengan acceso a servicios de salud fundamentales para su bienestar, un componente clave de esta meta.
  • Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, […] u otra condición”. La iniciativa promueve la inclusión en salud al eliminar barreras económicas (es gratuita) y logísticas (se realiza en estaciones de transporte público), facilitando el acceso a mujeres que de otro modo no podrían realizarse estos controles.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La colaboración entre la ATU y la LCC, mencionada repetidamente en el texto, es un ejemplo práctico de esta meta, demostrando cómo la unión de esfuerzos entre el sector público y la sociedad civil puede ampliar el alcance de los servicios de salud.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.4.1: “Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas”. El artículo menciona directamente las cifras de mortalidad que la campaña busca reducir: “Cada año en Perú, seis mujeres fallecen por cáncer de mama y siete por cáncer de cuello uterino”. Estos datos sirven como línea de base para medir el impacto a largo plazo de este tipo de iniciativas.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 5.6: El artículo no menciona un indicador numérico oficial, pero la propia existencia y ejecución de la campaña es una medida de progreso. El número de mujeres atendidas y las pruebas realizadas (Papanicolaou, IVAA, exámenes clínicos de mamas) son indicadores de proceso que miden el grado de acceso a los servicios de salud para las mujeres, lo cual está alineado con el espíritu del indicador 5.6.2 (Número de países con leyes y reglamentos que garantizan el acceso a la salud sexual y reproductiva).
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 10.2: El éxito de la campaña en llegar a “gran parte de la población femenina” que enfrenta “desafíos económicos y logísticos” puede ser un indicador cualitativo y cuantitativo. El número de mujeres atendidas que provienen de diferentes distritos o estratos socioeconómicos podría medir el progreso en la reducción de la desigualdad en el acceso a la salud.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 17.17: La propia existencia de la “colaboración entre la ATU y la LCC” es la manifestación de este indicador. El artículo describe una alianza funcional entre el sector público y la sociedad civil para un fin de desarrollo sostenible, que es exactamente lo que la meta busca promover.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad por cáncer. El artículo cita que “seis mujeres fallecen por cáncer de mama y siete por cáncer de cuello uterino” anualmente.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. Implícito: El número de mujeres que acceden a pruebas de Papanicolaou y exámenes clínicos de mama como medida del acceso a servicios de salud esenciales.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. Implícito: La provisión de servicios de salud gratuitos en un espacio público para superar barreras económicas y logísticas, promoviendo la inclusión en salud.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. Implícito: La existencia de la alianza entre la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y la Liga Contra el Cáncer (LCC) para ejecutar la campaña.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment