12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Cómo recuperar el hábito de hacer ejercicio y mantenerlo en el tiempo – Infobae

Cómo recuperar el hábito de hacer ejercicio y mantenerlo en el tiempo – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Cómo recuperar el hábito de hacer ejercicio y mantenerlo en el tiempo  Infobae

 

Informe sobre la Actividad Física y su Contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar

Contexto Global de la Inactividad Física y su Impacto en los ODS

La inactividad física representa un desafío crítico para la salud pública global, obstaculizando el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3): Salud y Bienestar. Datos alarmantes indican que una proporción significativa de la población mundial no cumple con las recomendaciones mínimas de ejercicio, lo que contribuye directamente al aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), una de las principales metas del ODS 3 (meta 3.4).

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 31% de los adultos y el 80% de los adolescentes a nivel mundial no son suficientemente activos.
  • En Estados Unidos, tres de cada cuatro adultos no alcanzan los niveles de ejercicio recomendados, y la mitad abandona sus rutinas en los primeros seis meses.

Este informe analiza estrategias para fomentar la adherencia a la actividad física, un componente esencial para mejorar la esperanza y calidad de vida y, por ende, para el cumplimiento de la Agenda 2030.

La Actividad Física como Pilar para el ODS 3

La dedicación de al menos 30 minutos diarios a la actividad física es una intervención de alto impacto para la promoción de la salud. Su contribución al ODS 3 es multifacética, abordando tanto la salud física como la mental.

Beneficios Directos para la Salud y el Bienestar (ODS 3)

  • Reducción de la mortalidad prematura por ENT (Meta 3.4): El ejercicio regular es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer.
  • Promoción de la salud mental y el bienestar (Meta 3.4): La actividad física mejora el estado de ánimo y reduce los síntomas de depresión y ansiedad.
  • Aumento de la esperanza y calidad de vida: Contribuye a un envejecimiento saludable y a la autonomía de las personas.

Estrategias Psicológicas y Conductuales para la Sostenibilidad del Hábito

Para que la actividad física se convierta en una práctica sostenible, es crucial adoptar enfoques que fortalezcan la motivación y la constancia. Los expertos en psicología y medicina deportiva proponen un marco de acción basado en los siguientes puntos:

  1. Mentalidad y Enfoque Positivo

    Adoptar una mentalidad orientada al progreso futuro en lugar de centrarse en interrupciones pasadas es fundamental. Como señala el entrenador Jason Cruickshank, “mirar hacia adelante es más productivo que mirar hacia atrás”.

  2. Modificación del Diálogo Interno

    La psicóloga clínica Jameca Woody Falconer destaca la importancia de transformar pensamientos negativos en afirmaciones positivas. Reemplazar “no estoy en forma para esto” por “soy más fuerte por haberme presentado” puede ser determinante para mantener la rutina.

  3. Establecimiento de Metas Realistas y Progresivas

    La instructora Ash Pryor recomienda un avance gradual para evitar la desmotivación y las lesiones. Un progreso paulatino, en lugar de cambios drásticos, asegura la consolidación del hábito a largo plazo. El uso de monitores de actividad facilita el seguimiento de estos objetivos.

  4. Sistemas de Recompensa y Reconocimiento

    Reconocer los logros, por pequeños que sean, refuerza la confianza. La Facultad de Medicina de Harvard sugiere elegir recompensas significativas que no contradigan los objetivos de salud. El psicólogo David Rock añade que asociar el ejercicio con beneficios inmediatos y tangibles transforma la percepción del esfuerzo y favorece la creación de un hábito sostenible.

Factores Sociales y Ambientales en la Promoción de la Actividad Física

El entorno y la comunidad juegan un papel clave en la adherencia al ejercicio, conectando el ODS 3 con otros objetivos como el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Elección de Actividades Agradables: Investigaciones confirman que las personas son más propensas a continuar con un programa de ejercicio si lo consideran divertido.
  • Componente Social: Compartir la actividad con otras personas, ya sea en deportes de equipo o entrenamientos grupales, fortalece el compromiso y reduce el riesgo de abandono. Esto subraya la importancia de crear espacios públicos seguros e inclusivos que fomenten la interacción y la actividad física comunitaria (Meta 11.7).

Conclusiones y Recomendaciones

La promoción de la actividad física es una estrategia indispensable para avanzar en la consecución del ODS 3. Para combatir las altas tasas de sedentarismo, se requiere un enfoque integral que combine el apoyo psicológico individual con la creación de entornos sociales y comunitarios propicios. La clave reside en la progresión gradual, el establecimiento de metas realistas y la construcción de una relación positiva y sostenible con el ejercicio, reconociendo cada avance como un paso hacia una vida más saludable y un mundo más sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra en la importancia de la actividad física para la salud, un pilar fundamental del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Se destaca que la falta de ejercicio es un “desafío de salud pública” a nivel mundial. La recomendación de “destinar al menos 30 minutos diarios a la actividad física” para “aumentar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida a largo plazo” se alinea directamente con el objetivo general de este ODS. Además, se abordan aspectos de bienestar mental, como la “mentalidad positiva” y la modificación del “diálogo interno”, que son cruciales para la salud integral.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

  • El artículo aborda directamente esta meta. La inactividad física es un factor de riesgo principal para las enfermedades no transmisibles (como las cardiovasculares, la diabetes y ciertos tipos de cáncer). Al promover el ejercicio regular como una forma de aumentar la esperanza de vida, el texto se enfoca en la prevención, que es un componente clave de la Meta 3.4. Asimismo, la segunda parte de la meta, “promover la salud mental y el bienestar”, se refleja en las estrategias psicológicas que el artículo propone para mantener la constancia, como el uso de afirmaciones positivas, el establecimiento de metas realistas y la importancia de disfrutar la actividad, lo que contribuye al bienestar mental general.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador relacionado con la prevalencia de la actividad física insuficiente.

  • Sí, el artículo proporciona datos específicos que funcionan como indicadores para medir la falta de progreso hacia la Meta 3.4. Se menciona explícitamente que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el 31% de los adultos y el 80% de los adolescentes en el mundo no alcanzan los niveles mínimos recomendados” de actividad física. Esta estadística sobre la prevalencia de la actividad física insuficiente es un indicador clave utilizado a nivel mundial para monitorear los factores de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles. El dato de que “tres de cada cuatro adultos estadounidenses no cumplen con la cantidad de ejercicio físico recomendada” refuerza este punto con un ejemplo a nivel nacional.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 3: Salud y Bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. Prevalencia de actividad física insuficiente: El artículo cita datos de la OMS que indican que el 31% de los adultos y el 80% de los adolescentes a nivel mundial no cumplen con las recomendaciones de actividad física.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment