Informe sobre el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PROSENER) 2025-2030 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Diagnóstico Energético
La Secretaría de Energía (Sener) ha presentado el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PROSENER) 2025-2030, un documento de planeación energética vinculante para México. Este informe analiza los componentes clave del programa, con un énfasis particular en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A pesar de incluir medidas para la generación limpia, el diagnóstico inicial revela una fuerte dependencia de los combustibles fósiles, lo que representa un desafío significativo para el cumplimiento del ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Composición de la Matriz Energética: Al cierre de 2025, se proyecta que el 82% de la energía provendrá de combustibles fósiles, una cifra casi idéntica a la del inicio de la administración anterior (83%).
- Participación de Energías Limpias: Actualmente, las fuentes limpias representan únicamente el 16% de la generación total de energía en el país.
2. Estrategias para la Transición Energética y Contribución al ODS 7 y ODS 13
El PROSENER establece una hoja de ruta para incrementar la participación de energías renovables, buscando alinear al país con metas de sostenibilidad y acción climática.
2.1 Metas de Generación Limpia
El objetivo principal es que, para el año 2030, la generación de electricidad a partir de fuentes limpias alcance un porcentaje de entre el 38% y el 45%. Esta meta es fundamental para avanzar en el ODS 7 y mitigar los efectos del cambio climático, en línea con el ODS 13.
- Inversiones de la CFE: Se planean inversiones estratégicas para expandir la capacidad instalada de energías renovables.
- Energía Eólica: 2,850 MW
- Energía Solar Fotovoltaica: 5,393 MW
- Energía Termosolar: 150 MW
- Almacenamiento y Confiabilidad: Para gestionar la intermitencia de las fuentes renovables, se instalarán 2,216 MW en bancos de baterías, una medida crucial para garantizar un suministro estable y resiliente, aportando al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
2.2 Innovación Tecnológica para la Sostenibilidad (ODS 9)
El programa también contempla la adopción de tecnologías avanzadas para modernizar el sistema eléctrico nacional:
- Almacenamiento hidroeléctrico por rebombeo.
- Sistemas de almacenamiento térmico en plantas termosolares.
- Implementación de la primera celda de combustible para generación con hidrógeno verde en México.
3. Soberanía Energética y el Rol del Estado
El PROSENER reafirma el control estatal sobre el sector eléctrico, buscando garantizar la seguridad y autosuficiencia energética. No obstante, esta estrategia mantiene un enfoque en los hidrocarburos que podría ralentizar la transición hacia un modelo plenamente sostenible.
3.1 Control Estatal y Producción de Hidrocarburos
- Participación Estatal: Se busca mantener un mínimo del 54% de la generación eléctrica bajo el control de la CFE.
- Producción de Petróleo: Se establece una meta de producción cercana a 1.8 millones de barriles diarios para asegurar el abasto nacional.
- Producción de Gas Natural: Se planea incrementar la producción nacional a 5 mil millones de pies cúbicos diarios para reducir la dependencia de las importaciones en un 20%. Esta dependencia es crítica, ya que el gas representa el 65% del combustible para la generación eléctrica.
Este enfoque en la producción de combustibles fósiles presenta una tensión con los compromisos del ODS 13 (Acción por el Clima), subrayando la complejidad de equilibrar la soberanía energética con la descarbonización.
4. Justicia Energética y Reducción de Desigualdades (ODS 10 y ODS 5)
Un componente central del PROSENER es el enfoque en la justicia energética, diseñado para cerrar brechas históricas en el acceso a la electricidad y promover la inclusión social, contribuyendo directamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y al ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Electrificación Rural y Comunitaria: Se implementarán programas de electrificación utilizando energías renovables en comunidades aisladas.
- Programa “Techos Solares para el Bienestar”: Esta iniciativa se enfoca en proveer energía solar a comunidades vulnerables, priorizando a:
- Comunidades indígenas.
- Comunidades afromexicanas.
- Mujeres, abordando así la perspectiva de género y contribuyendo al ODS 5 (Igualdad de Género).
Estas acciones son fundamentales para garantizar que la transición energética sea equitativa y no deje a nadie atrás, asegurando que los beneficios del acceso a energía limpia y asequible lleguen a las poblaciones más marginadas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Se analiza el plan de México (PROSENER 2025-2030) para su sistema eléctrico, discutiendo la matriz energética actual, dominada por combustibles fósiles (82%), y los objetivos para aumentar la participación de energías limpias. El artículo menciona explícitamente las metas de generación solar y eólica, así como programas de electrificación, lo que se alinea directamente con el acceso a una energía más limpia y moderna.
- ODS 13: Acción por el clima: Aunque el artículo señala que México está “lejos de alcanzar sus objetivos de transición energética y reducción de emisiones”, el propio plan PROSENER y sus metas de aumentar la generación renovable son medidas de mitigación del cambio climático. El cambio de una matriz energética basada en combustibles fósiles a una con mayor peso de fuentes limpias es una estrategia fundamental para la acción climática.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo detalla inversiones significativas para desarrollar nueva infraestructura energética. Se mencionan planes para construir nuevas centrales eólicas (2,850 MW) y fotovoltaicas (5,393 MW), así como la instalación de bancos de baterías (2,216 MW) y la adopción de tecnologías innovadoras como el hidrógeno verde. Esto se relaciona con el desarrollo de infraestructura sostenible y la modernización tecnológica del sector.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades: El artículo destaca un enfoque de “justicia energética” en el plan, con programas como los “Techos Solares para el Bienestar”. Estos programas están diseñados para beneficiar a “comunidades indígenas, afromexicanas y mujeres”, que son grupos históricamente vulnerables a la pobreza energética. Esto aborda directamente la reducción de desigualdades en el acceso a servicios básicos como la electricidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El enfoque de “justicia energética” y los programas de electrificación con energías renovables para comunidades vulnerables, como los “Techos Solares para el Bienestar”, están directamente alineados con esta meta de ampliar el acceso a la energía.
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo establece una meta cuantitativa clara: “para 2030 entre el 38% y el 45% de la electricidad provenga de energías renovables”. Esto es una manifestación directa de esta meta.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El plan de inversión en centrales solares y eólicas, junto con la incorporación de “tecnologías innovadoras” como el almacenamiento por rebombeo, sistemas termosolares y la generación con hidrógeno verde, refleja el esfuerzo por modernizar y hacer más sostenible la infraestructura energética del país.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El PROSENER 2025-2030 es un ejemplo de un plan nacional que, al incluir objetivos de energía limpia, integra medidas de mitigación del cambio climático en la planificación energética del país, a pesar de las contradicciones con la política de hidrocarburos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.2.1: “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. El artículo proporciona datos directos para medir este indicador en el sector eléctrico. Menciona que actualmente la participación de “fuentes limpias en la producción de energía alcanza apenas el 16%” y establece el objetivo de que “para 2030 entre el 38% y el 45% de la electricidad provenga de energías renovables”. Estos porcentajes son métricas clave para este indicador.
- Indicador 7.1.1: “Proporción de la población con acceso a la electricidad”. Este indicador está implícito en la sección sobre “Justicia energética y electrificación”. Los programas destinados a llevar electricidad a comunidades vulnerables que carecen de acceso confiable son una medida directa para mejorar este indicador, aunque el artículo no proporciona cifras de cobertura actuales o proyectadas.
-
Otros indicadores cuantitativos implícitos: El artículo menciona varias métricas que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el progreso hacia las metas.
- Capacidad de generación de energía renovable instalada: Se especifican metas de adición de capacidad: “2,850 MW en eólica y 5,393 MW en solar”.
- Proporción de la generación eléctrica bajo control estatal: Se establece el objetivo de mantener “al menos el 54% de la generación eléctrica bajo control estatal”.
- Dependencia de las importaciones de energía: Se plantea el objetivo de “reducir la dependencia externa en un 20%” en el caso del gas natural.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos. 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. |
7.1.1 (Implícito): Proporción de la población con acceso a electricidad (a través de programas de “justicia energética”). 7.2.1 (Explícito): Proporción de energía renovable (del 16% actual a un 38%-45% en 2030). |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales. | Implícito: El propio plan PROSENER como política nacional que integra la transición energética para la “reducción de emisiones”. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y adoptar tecnologías limpias. | Implícito: MW de nueva capacidad renovable (2,850 MW eólica, 5,393 MW solar) y de almacenamiento (2,216 MW baterías). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social y económica de todos. | Implícito: Número de beneficiarios de programas como “Techos Solares para el Bienestar” dirigidos a comunidades indígenas, afromexicanas y mujeres. |
Fuente: review-energy.com