4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Costa Rica: Cumbre de Educación Internacional contó con participación académica de la UPLA – Universidad de Playa Ancha

Costa Rica: Cumbre de Educación Internacional contó con participación académica de la UPLA – Universidad de Playa Ancha
Written by ZJbTFBGJ2T

Costa Rica: Cumbre de Educación Internacional contó con participación académica de la UPLA  Universidad de Playa Ancha

 


Informe sobre Internacionalización Universitaria y los ODS

Informe sobre la Participación de la Comisión de Internacionalización del CRUCH en el IX Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI)

1. Introducción y Contexto del Evento

El presente informe detalla la participación de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) en la novena edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), celebrado en San José, Costa Rica. Este evento representa una plataforma crucial para el fortalecimiento de alianzas estratégicas, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al reunir a los principales actores de la educación superior en las Américas para trazar el futuro de la cooperación académica en la región.

  • Evento: IX Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI).
  • Fecha: 14 al 17 de octubre.
  • Lugar: San José, Costa Rica.
  • Organizador: Organización Universitaria Interamericana (OUI).
  • Delegación CRUCH: René Garrido (USACH), Felip Gascón (UPLA) y Tomás Barros (UDP).

2. Ponencia del CRUCH: Un Enfoque en la Inclusión y la Equidad (ODS 4 y ODS 10)

La delegación del CRUCH presentó la ponencia titulada “Indicadores y políticas para una internacionalización inclusiva. El caso de las universidades chilenas del CRUCH desde una perspectiva Sur-Sur”. Esta presentación se alinea directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. ODS 4 (Educación de Calidad): Al proponer un modelo de internacionalización que busca mejorar la calidad y la pertinencia de la educación superior, asegurando que sea transversal y sostenible.
  2. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al adoptar una “perspectiva Sur-Sur”, el estudio promueve un diálogo equitativo entre instituciones, desafiando los modelos tradicionales y fomentando una cooperación que reduce las brechas globales en el acceso al conocimiento.

La ponencia se enmarcó en la sesión “Traspasando las fronteras del conocimiento: las IES en los procesos de internacionalización para el desarrollo”, donde se presentaron los resultados de un estudio de dos años sobre el estado de la internacionalización en las universidades del CRUCH.

3. Principales Hallazgos del Estudio

El estudio, basado en una encuesta nacional y entrevistas en profundidad, arrojó conclusiones fundamentales para orientar las políticas públicas y estrategias institucionales hacia un modelo de internacionalización más efectivo y sostenible.

  • Caracterización del Modelo: Se describió un modelo de internacionalización complejo, transversal, inclusivo y situado, que dialoga con las perspectivas críticas del Sur Global.
  • Clasificación de Itinerarios: Se identificaron cinco agrupaciones (clusters) que definen los distintos itinerarios de internacionalización de las universidades chilenas, desde un perfil incipiente hasta uno consolidado. Este hallazgo permite reconocer la diversidad institucional y diseñar políticas diferenciadas que apoyen el desarrollo equitativo.
  • Evaluación de la Calidad: El estudio subraya la necesidad de superar las métricas meramente cuantitativas para evaluar la internacionalización, proponiendo un enfoque centrado en su contribución real a los procesos de aseguramiento de la calidad en todas las áreas del quehacer universitario.

4. Propuestas y Desafíos para una Estrategia Sostenible Alineada con la Agenda 2030

Los resultados del estudio, que serán presentados al Consejo de Rectoras y Rectores para su validación y publicación, fundamentan propuestas clave para el futuro de la educación superior en Chile.

  1. Consenso sobre Calidad (ODS 4): Es imperativo crear un consenso sobre el aporte de la internacionalización como un factor clave en el aseguramiento de la calidad educativa, integrándola de manera sistémica en la docencia, investigación y vinculación con el medio.
  2. Sostenibilidad y Políticas de Estado (ODS 17): Se destaca la necesidad de políticas de Estado que garanticen la sostenibilidad financiera y estratégica de la internacionalización. Se argumenta que el autofinanciamiento es insuficiente para alcanzar la excelencia y la inclusión deseadas, lo que requiere alianzas público-privadas y un compromiso gubernamental a largo plazo.

En conclusión, la participación del CRUCH en el CAEI no solo visibilizó el trabajo de las universidades chilenas, sino que también reafirmó su compromiso con una agenda de internacionalización que contribuye directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo una educación superior más justa, equitativa y de calidad para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra por completo en el ámbito de la educación superior. Discute la internacionalización, la calidad, la inclusión y la sostenibilidad dentro de las universidades chilenas. La participación en el “Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI)” y la presentación de un estudio sobre “políticas para una internacionalización inclusiva” están directamente relacionadas con el objetivo de garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El concepto de una “internacionalización inclusiva” y el diálogo con “las perspectivas críticas del Sur Global” abordan directamente la reducción de desigualdades. Busca asegurar que los beneficios de la internacionalización no se limiten a unas pocas instituciones o individuos, promoviendo un modelo más equitativo que considera las diversas realidades y limitaciones de las universidades, especialmente desde una perspectiva Sur-Sur.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Este objetivo es fundamental en el artículo. El congreso CAEI es en sí mismo una plataforma para crear alianzas, ya que reúne a “los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas para fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región”. La colaboración entre universidades chilenas a través de la Comisión de Internacionalización del CRUCH es otro claro ejemplo de una alianza para alcanzar objetivos comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.3:

    Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. El estudio presentado busca crear políticas para una “internacionalización inclusiva”, lo que implica desarrollar estrategias para que más miembros de la comunidad universitaria puedan acceder a oportunidades internacionales, contribuyendo así a un acceso más equitativo a una educación superior de calidad y con perspectiva global.

  2. Meta 10.2:

    Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen u otra condición. La ponencia sobre “internacionalización inclusiva” y la mención de un modelo “situado y sostenible” que dialoga con el “Sur Global” se alinea con esta meta, al buscar que las estrategias de internacionalización no reproduzcan desigualdades, sino que promuevan la participación diversa.

  3. Meta 17.6:

    Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas. La ponencia del CRUCH, que presenta un estudio desde una “perspectiva Sur-Sur” en un congreso internacional, es un ejemplo práctico de cooperación Sur-Sur para compartir conocimiento y desarrollar políticas comunes en el ámbito de la educación superior.

  4. Meta 17.9:

    Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo. El estudio realizado por la Comisión del CRUCH, que busca describir el modelo de internacionalización y proponer políticas, es una forma de creación de capacidad interna para las universidades chilenas, permitiéndoles fortalecer sus propias estrategias de desarrollo de manera sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero se centra explícitamente en la creación y la crítica de indicadores. La ponencia se titula “Indicadores y políticas para una internacionalización inclusiva”, lo que demuestra que el objetivo principal del trabajo presentado es, precisamente, desarrollar métricas adecuadas.

  • Crítica a los Indicadores Cuantitativos:

    El artículo menciona la necesidad de “evitando que la métrica para evaluar su evolución sea meramente cuantitativa”. Esto implica una crítica a los indicadores tradicionales (como el número de convenios o de estudiantes en movilidad) y sugiere la necesidad de desarrollar indicadores cualitativos que midan la calidad, la inclusión y la sostenibilidad de la internacionalización.

  • Propuesta de Nuevos Indicadores Implícitos:

    El estudio propone “cinco agrupaciones o clusters en los itinerarios de internacionalización”, que van desde un “perfil incipiente hasta el consolidado”. Este marco de clasificación puede ser visto como un indicador de progreso en sí mismo. En lugar de un simple número, se propone un indicador de madurez o de perfil cualitativo que permite a las universidades medir su avance en la internacionalización de una manera más compleja y contextualizada, alineada con sus propias estrategias de desarrollo.

  • Indicadores de Sostenibilidad:

    La afirmación de que “se requieren políticas de Estado que aseguren la sostenibilidad de las estrategias de internacionalización” implica la necesidad de indicadores que midan la existencia y efectividad de dichas políticas públicas y la capacidad de las instituciones para mantener sus programas sin depender exclusivamente del “autofinanciamiento”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación superior de calidad. Implícito: Desarrollo de políticas y marcos institucionales que promuevan una “internacionalización inclusiva” y su contribución a los procesos de “aseguramiento de la calidad”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social. Implícito: Creación de modelos de internacionalización que consideren la diversidad de las instituciones (“desde el perfil incipiente hasta el consolidado”) y que dialoguen con las “perspectivas críticas del Sur Global”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación Sur-Sur.
17.9: Aumentar el apoyo para la creación de capacidad.
Implícito: Número y calidad de las colaboraciones académicas regionales (ej. participación en el CAEI). Desarrollo de estudios y políticas conjuntas (ej. el trabajo de la Comisión del CRUCH) que sirvan como herramienta de creación de capacidad para las universidades.

Fuente: upla.cl

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment