3. SALUD Y BIENESTAR

Cuidados paliativos: Un apoyo integral para garantizar calidad de vida a pacientes con cáncer – Correo del Caroní

Cuidados paliativos: Un apoyo integral para garantizar calidad de vida a pacientes con cáncer – Correo del Caroní
Written by ZJbTFBGJ2T

Cuidados paliativos: Un apoyo integral para garantizar calidad de vida a pacientes con cáncer  Correo del Caroní

 

Informe sobre Cuidados Paliativos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Salud, Bienestar y Equidad en la Atención Oncológica

En el marco del mes de la concientización sobre el cáncer de mama, se presenta un análisis sobre los cuidados paliativos como un componente esencial para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). Esta especialidad médica es fundamental para garantizar una cobertura sanitaria universal que no solo se enfoque en la curación, sino también en la calidad de vida y la dignidad de los pacientes que enfrentan enfermedades potencialmente letales. La atención a patologías como el cáncer de mama subraya, además, la importancia del ODS 5 (Igualdad de Género), al asegurar que las mujeres tengan acceso equitativo a servicios de salud integrales y de alta calidad.

Definición y Alcance de los Cuidados Paliativos

Los cuidados paliativos constituyen un enfoque holístico destinado a mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias. Su implementación es una estrategia clave para avanzar hacia las metas del ODS 3, que busca promover el bienestar para todos en todas las edades.

Principios Fundamentales

  • Atención Integral: Abordan las necesidades físicas, espirituales, morales y sociales del paciente, reconociendo el sufrimiento en todas sus dimensiones.
  • Soporte Extendido: El apoyo se extiende al núcleo familiar, que enfrenta una crisis junto al paciente.
  • Aplicación Amplia: Aunque comúnmente asociados al cáncer, son aplicables a otras enfermedades crónicas y potencialmente letales como el VIH o la insuficiencia cardíaca, contribuyendo a reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (Meta 3.4 del ODS).

La Intervención Temprana como Pilar para la Calidad de Vida

Es un mito que los cuidados paliativos se reservan para la fase terminal. Su integración desde el momento del diagnóstico es crucial para garantizar el derecho a la salud y reducir las desigualdades en el acceso a una atención digna, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Objetivos de la Atención Paliativa Temprana

  1. Garantizar que el paciente sobrelleve la enfermedad de una manera menos traumática.
  2. Proporcionar la máxima calidad de vida posible mientras convive con la enfermedad.
  3. Mitigar el sufrimiento físico y espiritual, ayudando al paciente y su familia a prepararse para un “buen morir” si la enfermedad avanza.
  4. Complementar los tratamientos oncológicos (cirugía, radioterapia, quimioterapia) sin interferir con ellos.

La Dra. Gladys Aponte Castro, especialista en la materia, enfatiza que “los cuidados paliativos no prolongan la vida ni prolongan el sufrimiento, solo… la intención es dar calidad de vida”.

Diferenciación Clave para el Fortalecimiento de Sistemas Sanitarios (ODS 16)

Para construir instituciones sanitarias sólidas y eficaces, como lo propone el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), es vital diferenciar los tipos de atención disponibles.

Cuidados Paliativos vs. Cuidados de Hospicio

  • Cuidados Paliativos: Inician con el diagnóstico para aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida a lo largo de la trayectoria de la enfermedad.
  • Cuidados de Hospicio: Se enfocan en el final de la vida, ofreciendo soporte vital básico para un “buen morir” fuera del hogar. La limitada disponibilidad de hospicios en Venezuela representa una barrera para la atención equitativa.

Estrategias de Manejo del Dolor: Un Derecho Humano

El dolor es el síntoma más común y limitante, afectando directamente el bienestar físico y mental del paciente. El acceso a un manejo efectivo del dolor es un componente no negociable de la cobertura sanitaria universal (ODS 3).

Proceso de Manejo

  1. Diagnóstico Preciso: Identificar la causa subyacente del dolor (enfermedad, metástasis, efectos del tratamiento).
  2. Tratamiento Personalizado: Utilizar una combinación de analgésicos (opioides, AINEs, paracetamol) con dosis y horarios ajustados a cada paciente.
  3. Manejo de Efectos a Largo Plazo: Para los efectos post-tratamiento, se busca mitigar el síntoma con la menor dosis efectiva y por el menor tiempo posible, a menudo combinando fármacos para potenciar el efecto analgésico.

Garantizar el acceso a estos tratamientos es un paso fundamental para reducir las desigualdades en salud y asegurar que todos los pacientes, independientemente de su condición, puedan vivir con dignidad.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra íntegramente en los cuidados paliativos como una especialidad médica destinada a “aliviar el dolor y todos aquellos síntomas molestos que produce la enfermedad” y a “ayudando a los pacientes a tener calidad de vida”. Trata directamente sobre la mejora de la salud y el bienestar de personas que enfrentan enfermedades potencialmente letales como el cáncer, el VIH y la insuficiencia cardíaca, promoviendo un enfoque holístico que incluye el bienestar físico, espiritual y social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

    El artículo se alinea directamente con esta meta al enfocarse en el tratamiento de enfermedades no transmisibles (cáncer de mama, insuficiencia cardíaca). Los cuidados paliativos son una parte fundamental del tratamiento integral, ya que buscan “mitigar el sufrimiento” y mejorar la “calidad de vida” de los pacientes. Además, se aborda explícitamente la promoción de la salud mental y el bienestar al tratar síntomas como la “depresión, ansiedad” y el sufrimiento “espiritual, moral, social”.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

    El artículo subraya la necesidad de los cuidados paliativos como un servicio de salud esencial que debe comenzar “desde el momento del diagnóstico”. La descripción del manejo del dolor, que es “el síntoma más común”, detalla el uso de “una variedad de analgésicos como opioides, aines (antiinflamatorios no esteroideos) y analgésicos puros”, lo que resalta la importancia del acceso a medicamentos esenciales de calidad para el tratamiento de los síntomas. La existencia de una unidad de consulta de dolor en un hospital público, como la que coordina la especialista, es un ejemplo de la provisión de estos servicios esenciales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.

    Aunque el artículo no menciona tasas de mortalidad, su enfoque en el cáncer de mama y otras enfermedades no transmisibles está directamente relacionado con las patologías que mide este indicador. La implementación de cuidados paliativos de calidad, como se describe, es una estrategia clave para mejorar la gestión y los resultados de estas enfermedades, contribuyendo al objetivo general de reducir su impacto.
  • Indicador 3.8.1 (Implícito): Cobertura de servicios de salud esenciales.

    El artículo aboga por la integración de los cuidados paliativos como un servicio de salud esencial desde el diagnóstico de una enfermedad grave. La disponibilidad y accesibilidad de unidades de cuidados paliativos y de especialistas en terapia del dolor, como la Dra. Aponte Castro, en centros de salud como el Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tobar, servirían como una medida para evaluar la cobertura de este servicio esencial dentro del sistema de salud, particularmente para el manejo de enfermedades no transmisibles.
  • Indicador relacionado con el acceso a medicamentos (Implícito): El artículo menciona explícitamente el uso de “opioides, aines (…) y analgésicos puros” como parte de la estrategia de manejo del dolor. Esto implica la necesidad de medir la disponibilidad y el acceso a estos medicamentos esenciales para el alivio del dolor, un componente crucial de la cobertura sanitaria universal y de los cuidados paliativos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4 Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental.

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud y medicamentos esenciales de calidad.

3.4.1 (Implícito) Tasa de mortalidad atribuida al cáncer y otras enfermedades no transmisibles.

3.8.1 (Implícito) Cobertura de servicios de salud esenciales (como los cuidados paliativos).

(Implícito) Disponibilidad y acceso a medicamentos esenciales para el manejo del dolor (ej. opioides, AINEs).

Fuente: correodelcaroni.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment