7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

De residuo a recurso: la energía que impulsa la transición – El Periódico de la Energía

De residuo a recurso: la energía que impulsa la transición – El Periódico de la Energía
Written by ZJbTFBGJ2T

De residuo a recurso: la energía que impulsa la transición  El Periódico de la Energía

 

Informe sobre la Valorización Energética de Residuos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Con motivo del Día Mundial del Ahorro de Energía, se presenta un análisis sobre la gestión de residuos municipales y su potencial como pilar fundamental en la transición energética, con un enfoque específico en el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Diagnóstico de la Gestión de Residuos en España y su Desafío frente a los ODS

La situación actual de la gestión de residuos en España presenta una brecha significativa con respecto a los líderes europeos, lo que compromete directamente la consecución de varios ODS. Los datos evidencian la necesidad de una acción estratégica urgente.

  • Destino de los Residuos: España envía el 47% de sus residuos municipales a vertederos, una cifra que representa el 20% del total de residuos depositados en vertederos en toda la Unión Europea.
  • Baja Tasa de Valorización: Únicamente un 11% de los residuos se destina a la valorización energética.
  • Comparativa Europea: Países como Alemania, Austria, Países Bajos y Dinamarca superan el 58% en tasas de reciclaje y destinan entre el 30% y el 40% de sus residuos a la valorización energética.

Esta dependencia del vertedero contraviene directamente los principios del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, y del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que promueve la gestión ecológicamente racional de los desechos.

2. La Valorización Energética: Un Impulso para la Energía Limpia y la Sostenibilidad Urbana

La valorización energética de la fracción de residuos no reciclables se posiciona como una herramienta clave para avanzar hacia un modelo energético más limpio y resiliente, contribuyendo de manera tangible a múltiples objetivos de la Agenda 2030.

  1. Contribución al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Las plantas de valorización generan energía local (electricidad y calefacción) a partir de un recurso interno, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles importados y fortaleciendo la soberanía energética del país.
  2. Fomento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La energía producida puede abastecer redes de calefacción urbana, como en el caso de París, optimizando la eficiencia energética de las ciudades, reduciendo el consumo de gas natural y aumentando la resiliencia del sistema energético local.
  3. Impulso al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El desarrollo de estas infraestructuras representa una modernización industrial que transforma un problema (residuos) en un recurso valioso, promoviendo un modelo industrial sostenible.

3. Impacto en la Acción Climática y la Transición hacia una Economía Circular

La adopción de la valorización energética no solo diversifica la matriz energética, sino que también ofrece beneficios ambientales directos, alineándose con los objetivos climáticos y los principios de la economía circular.

Reducción de Emisiones y Acción por el Clima (ODS 13)

La alternativa al vertedero es crucial para la mitigación del cambio climático. Un estudio de AEVERSU demuestra que:

  • El balance neto de emisiones de CO₂ por tonelada de residuo valorizado energéticamente es un 245% inferior al generado por su eliminación en un vertedero.
  • Se evitan las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO₂, que se genera en los vertederos.

Consolidación de la Economía Circular (ODS 12)

La valorización energética es un componente esencial del modelo de economía circular, complementando las estrategias de reducción, reutilización y reciclaje.

  • Cierre del Ciclo: Trata los residuos que no pueden ser reciclados, asegurando que cada fracción tenga un destino útil y evitando la pérdida de recursos.
  • Visión Empresarial: Según el Observatorio de Economía Circular en España, el 75% de las empresas españolas ya consideran la recuperación energética como una parte estratégica de sus políticas de sostenibilidad.

Conclusión: Los Residuos como Recurso Estratégico para el Futuro Sostenible

Para que España cumpla con sus compromisos europeos y avance decididamente en la Agenda 2030, es imperativo un cambio de paradigma: dejar de percibir los residuos como un desecho y reconocer su potencial como un recurso energético clave. La integración de la valorización energética en la gestión de residuos es una palanca fundamental para impulsar una transición energética justa y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, construyendo un modelo más limpio, autosuficiente y resiliente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo se centra en la celebración del Día Mundial del Ahorro de Energía y promueve la eficiencia energética. Aborda directamente la generación de energía limpia a partir de residuos municipales (valorización energética) como una alternativa a los combustibles fósiles, contribuyendo a la autosuficiencia energética y al uso de fuentes de energía más sostenibles.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El texto discute la gestión de residuos municipales, un desafío clave para las ciudades. Se destaca que España envía un 47% de sus residuos a vertederos, lo que impacta negativamente en el entorno urbano. La propuesta de valorización energética se presenta como una solución para mejorar la gestión de residuos en las ciudades, como se ejemplifica con el caso de París, que utiliza esta energía en su red de calefacción urbana.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo promueve un cambio de paradigma hacia la economía circular, mencionando explícitamente las “cuatro erres”: reducción, reutilización, reciclaje y recuperación. Se enfoca en la necesidad de reducir la generación de residuos que terminan en vertederos y en transformar los “desechos” en “recursos”, lo cual es el núcleo de la producción y el consumo responsables.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se establece una conexión directa entre la gestión de residuos y la lucha contra el cambio climático. El artículo cita un estudio que indica que la valorización energética de residuos genera un 245% menos de emisiones netas de CO2 en comparación con su eliminación en vertederos. Esto presenta la valorización energética como una medida tangible para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo promueve la valorización energética de residuos como una forma de producir “energía limpia” que puede abastecer de electricidad y calefacción a los hogares. Esta energía, generada a partir de residuos no reciclables, se considera una fuente de energía renovable que ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y a diversificar la matriz energética del país.

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

    El tema central del artículo es el Día Mundial del Ahorro de Energía, cuyo objetivo es sensibilizar sobre la “relevancia de la eficiencia energética”. Al proponer la valorización energética, se busca aprovechar al máximo la energía contenida en los residuos, lo que representa una mejora en la eficiencia del sistema energético general al obtener valor de un material que de otro modo sería desechado.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

    El artículo critica la alta tasa de residuos enviados a vertederos en España (47%) y propone la valorización energética como una solución para una mejor gestión de los desechos municipales. Al reducir la cantidad de residuos en vertederos, se disminuye el impacto ambiental de las ciudades, incluyendo la reducción de emisiones de metano y CO2 asociadas a estos.

  • Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

    El texto aboga por la aplicación de la jerarquía de residuos (“reducción, reutilización, reciclaje y recuperación”). La valorización energética se presenta como un complemento al reciclaje para aquellos residuos que no pueden ser reutilizados o reciclados, asegurando que se extraiga valor de ellos en lugar de desecharlos, contribuyendo así a la reducción general de residuos destinados a la eliminación final.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad.

    El artículo proporciona datos cuantitativos que se alinean con este indicador. Menciona que en España, el 47% de los residuos se envía a vertederos, solo un 11% se valoriza energéticamente, y en otros países europeos la tasa de reciclaje supera el 58% y la valorización energética alcanza entre el 30% y el 40%. Estas cifras son métricas directas para evaluar la gestión de residuos municipales.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.

    Aunque no se da la tasa de reciclaje de España, el artículo la menciona implícitamente al compararla con la de países como Alemania, Austria, Países Bajos y Dinamarca, donde “la tasa de residuos reciclados supera el 58%”. Este porcentaje es una medida directa de la tasa de reciclaje nacional, que es el núcleo de este indicador.

  • Indicador de emisiones de gases de efecto invernadero (relevante para ODS 13).

    El artículo menciona un dato específico de un estudio: “el balance neto de emisiones de CO2 e/t de residuo valorizado energéticamente es un 245% inferior al generado por su eliminación en un vertedero”. Esta cifra, aunque comparativa, funciona como un indicador del impacto climático de diferentes métodos de gestión de residuos y puede usarse para medir el progreso en la reducción de emisiones del sector de los residuos.

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Implícitamente, el artículo sugiere este indicador al afirmar que la valorización energética puede “abastecer de electricidad y calefacción a decenas de miles de hogares”. Medir la cantidad de energía (electricidad y calor) generada a partir de residuos y su contribución al consumo total de energía del país sería una forma de cuantificar el progreso hacia la meta 7.2.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
  • Proporción de energía generada a partir de residuos en el consumo final total (implícito en “abastecer a decenas de miles de hogares”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos.
  • Porcentaje de residuos municipales enviados a vertederos (47% en España).
  • Porcentaje de residuos valorizados energéticamente (11% en España vs. 30-40% en otros países de la UE).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.
  • Tasa de reciclaje nacional (mencionada como superior al 58% en países de referencia).
ODS 13: Acción por el Clima
  • Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
  • Reducción de emisiones de CO2 por tonelada de residuo gestionado (la valorización energética es un 245% inferior en emisiones que el vertedero).

Fuente: elperiodicodelaenergia.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment