Informe sobre el Aumento de Delitos de Explotación Sexual Infantil y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Chile
1. Introducción y Contexto General
El presente informe analiza el alarmante incremento en los delitos asociados a la producción y difusión de material audiovisual de explotación sexual infantil en Chile. Entre 2019 y 2025, se ha registrado un aumento del 81% en los casos ingresados al Ministerio Público, una cifra que evidencia una grave vulneración de los derechos de la niñez y un desafío directo para el cumplimiento de la Agenda 2030. Este fenómeno atenta directamente contra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), específicamente su meta 16.2, que busca poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Asimismo, compromete el avance en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5 (Igualdad de Género), debido a las profundas secuelas físicas y psicológicas en las víctimas, en su mayoría niñas.
2. Análisis Cuantitativo del Fenómeno
Los datos recopilados por la Unidad Especializada en Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional revelan una tendencia creciente y sostenida que requiere atención urgente.
- Total de Casos (2019-2025): Se han registrado 2,555 ingresos por delitos vinculados a la producción de material de explotación sexual infantil.
- Evolución Anual:
- 2019: 242 ingresos.
- 2024: 561 ingresos.
- 2025 (parcial): 438 ingresos.
- Impacto Legislativo: La promulgación en diciembre de 2022 de una ley que sanciona la captación y transmisión de imágenes de connotación sexual de menores ha contribuido al aumento de los registros, con 154 casos solo en 2025 bajo esta nueva tipificación.
Este crecimiento exponencial no solo refleja una mayor actividad delictiva, sino también una falla sistémica en la protección de la infancia, lo que constituye un obstáculo crítico para la consecución del ODS 16.2.
3. Marco Institucional y Cooperación Internacional para el ODS 16.A
La respuesta estatal se ha articulado a través de diversas instituciones, cuya eficacia depende en gran medida de la colaboración transnacional, un pilar fundamental del ODS 16.A (Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional).
- Operativos Internacionales “Orión”: Estas operaciones coordinadas han permitido desarticular redes criminales. En “Orión 4” (2025) se detuvo a 102 personas, mientras que en “Orión 3” (2024) se identificaron 60 hechos de producción de material y se rescató a cuatro menores víctimas.
- Colaboración con NCMEC: La organización estadounidense National Center for Missing and Exploited Children reporta aproximadamente 100 denuncias diarias a la PDI de Chile, evidenciando la escala global del problema y la necesidad de una respuesta coordinada.
- Convenio de Budapest: Chile firmó en 2022 el segundo protocolo de este convenio contra la ciberdelincuencia. Sin embargo, su tramitación pendiente en el Congreso retrasa la implementación de herramientas cruciales para la investigación y obtención de evidencia digital, debilitando la capacidad del Estado para cumplir con el ODS 16.
4. Desafíos del Sistema Judicial y Obstáculos para el ODS 16.3
A pesar de los esfuerzos investigativos, el sistema judicial enfrenta serios desafíos para garantizar justicia efectiva y proteger a las víctimas, lo que contraviene la meta del ODS 16.3 (Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia).
- Ineficacia de las Sanciones: Las condenas por estos delitos raramente resultan en cárcel efectiva. En 2024, el 80% de los 163 sentenciados accedieron a medidas sustitutivas, lo que genera un mensaje de impunidad y no contribuye a la disuasión.
- Registro de Inhabilidades: La ley obliga a los establecimientos educacionales a consultar el registro de inhabilidades para trabajar con menores. No obstante, esta obligación no es universal para todas las instituciones, creando vacíos que ponen en riesgo la seguridad infantil y el cumplimiento del ODS 4.A (Entornos de aprendizaje seguros).
- Omisión de Antecedentes Penales: El artículo 38 de la Ley 18.216 permite que condenados por estos delitos puedan omitir la sanción de su certificado de antecedentes. Esta laguna legal desorienta a los empleadores y facilita que agresores tengan contacto con menores, contraviniendo directamente el espíritu de protección del ODS 16.2.
5. Conclusiones y Recomendaciones para el Avance de la Agenda 2030
El aumento de la producción de material de explotación sexual infantil representa una crisis de derechos humanos y un severo retroceso en el camino hacia el desarrollo sostenible. Para abordar esta problemática de manera efectiva, se proponen las siguientes acciones estratégicas alineadas con los ODS:
- Fortalecer el Marco Legal (ODS 16.2 y 16.3): Modificar la legislación vigente para eliminar la posibilidad de penas sustitutivas y la omisión de antecedentes en delitos de explotación sexual infantil, asegurando que las sanciones sean proporcionales a la gravedad del daño causado.
- Agilizar la Cooperación Internacional (ODS 16.A): Priorizar la tramitación y ratificación en el Congreso del segundo protocolo del Convenio de Budapest para dotar a las fiscalías y policías de herramientas efectivas contra la ciberdelincuencia transnacional.
- Garantizar Entornos Seguros para la Niñez (ODS 4.A y 16.2): Establecer la obligatoriedad universal de la consulta al registro de inhabilidades para todas las personas e instituciones que trabajen con menores de edad y fortalecer los mecanismos de fiscalización.
- Priorizar el Bienestar de las Víctimas (ODS 3.4): Implementar políticas públicas integrales que aseguren el acceso a servicios de salud mental, apoyo psicológico y reparación para las víctimas, garantizando su recuperación y bienestar a largo plazo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la delincuencia, específicamente en la producción y distribución de material de explotación sexual infantil. Aborda el funcionamiento del sistema de justicia penal de Chile, incluyendo el rol del Ministerio Público (Fiscalía), la Policía de Investigaciones (PDI), los tribunales y el marco legal. El artículo discute el aumento de las tasas de criminalidad, los esfuerzos para hacer cumplir la ley, la cooperación internacional y los desafíos para garantizar sentencias efectivas, todos temas centrales del ODS 16.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque el artículo menciona a “niñas y niños”, la violencia sexual y la explotación afectan de manera desproporcionada a las niñas. El ODS 5 busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El tema de la explotación sexual infantil es una de las formas más extremas de violencia de género, por lo que el análisis del aumento de estos delitos y los esfuerzos para combatirlos está intrínsecamente ligado a la protección de las niñas y la promoción de la igualdad de género.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Si bien puede parecer una conexión indirecta, la Meta 8.7 de este ODS llama a “asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil”. La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es reconocida internacionalmente como una de las peores formas de trabajo infantil. El artículo, al abordar la producción y distribución de este material, trata directamente con una manifestación de esta forma de explotación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
Esta es la meta más relevante. Todo el artículo se dedica a analizar el delito de producción de material de explotación sexual infantil, que es una forma grave de maltrato, explotación y violencia contra los niños. El aumento del 81% en los delitos reportados, las operaciones policiales como “Orión” y el rescate de víctimas son evidencia directa de los esfuerzos y desafíos relacionados con esta meta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El artículo destaca la promulgación de una nueva ley en diciembre de 2022 que sanciona la transmisión de este tipo de material, lo que refleja esfuerzos para fortalecer el estado de derecho. También examina el acceso a la justicia a través del trabajo de la Fiscalía y la Defensoría de la Niñez, y señala las debilidades del sistema, como el hecho de que “en el 80% de los casos (131 condenados) la pena no implicó cárcel efectiva”.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles […] capacidad para prevenir la violencia y combatir […] la delincuencia.
El artículo menciona explícitamente la importancia de la cooperación internacional. Cita la colaboración con el NCMEC de Estados Unidos, que envía “cerca de 100 denuncias diarias a la PDI”, así como con el FBI y la Interpol. La firma del Convenio de Budapest para combatir la ciberdelincuencia es otro ejemplo claro de esfuerzos para fortalecer las capacidades institucionales a través de la cooperación internacional.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
El contenido del artículo, que detalla la producción, almacenamiento y distribución de material de abuso sexual infantil, aborda directamente la “explotación sexual” mencionada en esta meta. Las víctimas son “niñas y niños”, lo que alinea el tema con la protección de las niñas contra esta forma de violencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.2.2: Número de víctimas de la trata de personas por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo, edad y forma de explotación.
El artículo no proporciona una tasa por cada 100.000 habitantes, pero sí menciona datos absolutos que sirven como un proxy para este indicador. Específicamente, señala que en la operación Orión 4 “se habría logrado el rescate de cuatro víctimas” y en la causa de Orión 3 “se logró el rescate de cuatro menores víctimas”. Estos datos, aunque pequeños, son una medida directa del número de víctimas identificadas y rescatadas de la explotación.
-
Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los 12 meses anteriores que denunciaron su victimización a las autoridades competentes.
El artículo proporciona datos cuantitativos sobre el número de casos que ingresan al sistema judicial, lo cual es un indicador directo del nivel de denuncia y persecución de estos delitos. Las cifras como “entre 2019 y lo que va de 2025, se han registrado 2.555 ingresos de delitos” y el aumento de 242 casos en 2019 a 561 en 2024, son métricas clave que reflejan la actividad del sistema de justicia en respuesta a estas denuncias.
-
Datos cuantitativos como indicadores de la escala del problema y la respuesta institucional:
El artículo está repleto de datos que pueden funcionar como indicadores de progreso (o falta de él). Por ejemplo, el “incremento del 81% en comparación con 2019” en los delitos de producción de material de explotación sexual infantil es un indicador clave de la magnitud del problema. Asimismo, las “100 alertas diarias desde organizaciones internacionales” a la PDI y las “55 querellas” interpuestas por la Defensoría de la Niñez son indicadores de la respuesta institucional y la cooperación internacional.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
Fuente: ciperchile.cl