Informe sobre la Jornada de Género en la Función Pública del Sector Justicia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto del Evento
Se llevó a cabo la jornada “Enfoque de Género asociado a la función Pública del Sector Justicia”, un evento organizado por la Mesa de Género de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de La Araucanía en colaboración con la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco (UCT). La actividad tuvo como objetivo principal analizar y promover la integración de la perspectiva de género en las instituciones del sector, una meta directamente alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
El encuentro contó con la participación de altas autoridades y funcionarios de diversas instituciones, entre ellas:
- Defensoría Regional de La Araucanía
- Seremi de la Mujer y Equidad de Género
- Servicio Médico Legal
- Registro Civil de La Araucanía
- Dirección de Género de la UCT
2. Ponencias y Contribuciones a la Agenda 2030
2.1. Transversalización del Enfoque de Género en Instituciones Públicas
La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, expuso sobre la necesidad de fortalecer la transversalización del enfoque de género en el sector público. Su intervención subrayó la importancia de avanzar hacia el cumplimiento del ODS 5 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) a través de las siguientes acciones estratégicas:
- Realizar diagnósticos institucionales y regionales con una perspectiva intercultural e interseccional.
- Revisar y adaptar las prácticas institucionales para incorporar activamente la perspectiva de género.
- Promover la construcción de estructuras sociales e institucionales más justas e igualitarias, en consonancia con las metas del ODS 16.
- Mantener una postura activa frente a los discursos antiderechos que obstaculizan el progreso hacia la equidad social.
2.2. Perspectiva de Género en la Investigación Penal para una Justicia Inclusiva
Magna Gómez Franco, Fiscal Adjunto Jefe de la Fiscalía Local de Pitrufquén, abordó la incorporación de la perspectiva de género en la investigación penal. Se destacó que este enfoque es fundamental para garantizar el acceso a la justicia para todas las personas, un pilar del ODS 16. Los puntos clave de su presentación fueron:
- El género es una construcción social que genera roles y estereotipos que pueden influir en los procesos judiciales.
- Para investigar con perspectiva de género es imperativo reconocer los sesgos y estereotipos históricos que han perpetuado la desigualdad, afectando principalmente a las mujeres.
- La comprensión de estas influencias sociales es crucial para prevenir la repetición de desigualdades dentro del sistema judicial y avanzar hacia una justicia equitativa.
2.3. El Rol de la Academia en la Reducción de Brechas de Género: El Caso de la UCT
La Dirección de Género de la UCT, representada por la socióloga Carolina Gutiérrez Soto y la abogada Camila Bonnet Cárcamo, presentó el modelo de la universidad para incorporar el enfoque de género. Este caso práctico ilustra cómo las instituciones de educación superior pueden ser motores de cambio para el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 5.
El proceso de la UCT, iniciado en 2018, se ha estructurado en torno a los siguientes hitos:
- Diagnóstico Institucional: Identificación de brechas de género existentes en la comunidad universitaria.
- Desarrollo Normativo: Creación de la Dirección de Género y formulación de políticas y normativas internas con perspectiva de género.
- Implementación de Instrumentos: Diseño de modelos de gestión y seguimiento con respaldo legal para asegurar la transversalización del enfoque en todas las unidades.
- Aseguramiento de la Calidad: La metodología busca no solo hacer declaraciones, sino implementar instrumentos claros y medibles que fortalezcan la calidad institucional y contribuyan a la reducción efectiva de las desigualdades.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Toda la jornada y las discusiones giran en torno a la “transversalización del enfoque de género” en diversas instituciones. Se busca eliminar las desigualdades y promover la equidad, como menciona la Seremi Sol Kaechele al aspirar a “estructuras sociales e institucionales más justas e igualitarias”. Las ponencias sobre la investigación penal y el quehacer universitario se enfocan directamente en aplicar una perspectiva de género para reducir brechas y estereotipos.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo se centra en la aplicación del enfoque de género en el “Sector Justicia”, involucrando a la Defensoría Regional, la Fiscalía y el Servicio Médico Legal. El objetivo es fortalecer estas instituciones para que sean más justas y eficaces. La charla de la Fiscal Magna Gómez sobre la “Incorporación de la perspectiva de género en la investigación penal” busca asegurar que el sistema judicial no perpetúe desigualdades y garantice un acceso equitativo a la justicia, reconociendo “sesgos y estereotipos que históricamente han afectado el acceso a la justicia de las mujeres”.
- ODS 4: Educación de Calidad. La participación de la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y su presentación sobre la “Incorporación del enfoque de género en el quehacer universitario” conecta directamente con este ODS. El esfuerzo de la UCT por avanzar en “políticas, normativas y modelos de gestión” para reducir las brechas de género contribuye a crear un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo, que es un componente fundamental de la educación de calidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo aborda esta meta al discutir la necesidad de reconocer y eliminar los “sesgos y estereotipos” de género en el sistema judicial, que son una forma de discriminación que afecta el acceso de las mujeres a la justicia.
- Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. Esta meta se refleja claramente en el trabajo de la UCT. Camila Bonnet, abogada de la Dirección de Género, explica que la universidad ha desarrollado “instrumentos claros, con respaldo legal y seguimiento, que permitan avanzar en la transversalización de la perspectiva de género” a través de su normativa interna.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La charla de la Fiscal Magna Gómez se alinea con esta meta al subrayar que investigar con perspectiva de género es crucial para “entender las desigualdades y prevenir que se repitan dentro del sistema judicial”, garantizando así un acceso más justo para las mujeres.
- Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. El llamado de la Seremi a “fortalecer la transversalización del enfoque de género en las instituciones públicas” y el trabajo normativo de la UCT son ejemplos directos de la promoción y aplicación de políticas no discriminatorias para alcanzar la igualdad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero las acciones descritas se relacionan implícitamente con la forma en que se miden ciertos indicadores:
- Indicador 5.1.1 (Implícito): Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. El artículo describe la creación de este tipo de marco en la UCT, que ha avanzado en “políticas, normativas y modelos de gestión” y en la creación de “instrumentos claros, con respaldo legal y seguimiento” para reducir las brechas de género. La existencia y aplicación de esta normativa universitaria es una medida de progreso para este indicador.
- Indicador 5.c.1 (Implícito): Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. El artículo implica la existencia de un sistema de seguimiento. La Seremi menciona la necesidad de “diagnosticar a nivel institucional y regional”, y la UCT basó su trabajo en un “diagnóstico inicial” de 2018. Estos diagnósticos son el primer paso de un sistema de seguimiento para medir avances y guiar futuras acciones.
- Indicador 16.b.1 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada. Aunque el artículo no presenta datos, el objetivo de todas las iniciativas descritas es prevenir y reducir la discriminación por motivos de género en el sector justicia y en la universidad. El éxito de estas políticas se podría medir a través de la reducción de incidentes de discriminación, que es lo que este indicador busca cuantificar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. | 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para promover la igualdad. El artículo describe la creación de “políticas, normativas y modelos de gestión” en la UCT. |
5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. | 5.c.1: Existencia de sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género. El artículo menciona la necesidad de “diagnosticar a nivel institucional” y el uso de un “diagnóstico inicial” por parte de la UCT. | |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | 16.b.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada. Las acciones descritas buscan prevenir la discriminación de género en el sistema judicial y la universidad. |
16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. | ||
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover la igualdad de género. | (No se identifican indicadores directamente relacionados en el texto) |
Fuente: uct.cl