Informe sobre la Situación de Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador
El presente informe analiza los eventos ocurridos en Ecuador desde mediados de septiembre, en el contexto de las protestas lideradas por el movimiento indígena. Se evalúa la respuesta de las fuerzas de seguridad del Estado y las implicaciones de estas acciones en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Contexto de las Protestas y su Vínculo con los ODS
Origen del Conflicto: Medidas Económicas y Desigualdad (ODS 1, ODS 10)
El detonante de las movilizaciones fue la decisión del presidente Daniel Noboa, el 12 de septiembre, de eliminar el subsidio al combustible diésel. Esta medida, justificada por el gobierno para asegurar la “sostenibilidad de las finanzas públicas” ante un costo anual de casi 1.100 millones de dólares, provocó un aumento superior al 50% en el precio del diésel. Dicha política económica impacta directamente en la consecución de los siguientes objetivos:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): El encarecimiento de un insumo esencial como el diésel amenaza con aumentar los costos de transporte y producción, afectando desproporcionadamente a los sectores más vulnerables de la población y poniendo en riesgo sus medios de subsistencia.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La eliminación de subsidios sin medidas compensatorias adecuadas tiende a profundizar las brechas de desigualdad, impactando con mayor fuerza a comunidades indígenas y rurales que dependen del transporte de bienes y personas.
Demandas Sociales y Agenda 2030
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otros movimientos sociales convocaron a un paro nacional el 18 de septiembre. Sus demandas reflejan brechas críticas en la implementación de la Agenda 2030 en el país:
- Respuesta al recorte de subsidios.
- Acceso deficiente a la salud, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Acceso deficiente a la educación, en detrimento del ODS 4 (Educación de Calidad).
- Rechazo a las actividades extractivas en territorios indígenas, lo que se alinea con la protección de ecosistemas terrestres del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Respuesta Gubernamental y Afectación al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La respuesta del gobierno ha consistido en la declaración de estados de excepción, la movilización de las Fuerzas Armadas y una serie de acciones que comprometen seriamente el avance del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas, facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
Uso Excesivo de la Fuerza y Violación de Derechos Fundamentales
Human Rights Watch verificó 15 videos que evidencian el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes estatales, incluyendo el uso negligente e indiscriminado de gas lacrimógeno y armas “menos letales” contra manifestantes pacíficos. Estas acciones contravienen los principios de necesidad y proporcionalidad y socavan la meta de construir una sociedad pacífica.
El caso de Efraín Fueres, fallecido el 28 de septiembre en Cotacachi, es emblemático. Videos verificados muestran a Fueres siendo golpeado por miembros de las fuerzas de seguridad mientras se encontraba en el suelo. Según informes, su muerte fue causada por una herida de bala. La Fiscalía General ha iniciado una investigación, un paso crucial para garantizar la rendición de cuentas que exige el ODS 16.
Estadísticas del Conflicto
Hasta el 18 de octubre, la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador había registrado:
- 377 reportes de violaciones de derechos humanos.
- 296 personas heridas.
- 2 personas fallecidas.
- 205 personas detenidas, algunas de ellas acusadas de “terrorismo”.
Restricciones a las Libertades Fundamentales (ODS 16.10)
El gobierno ha adoptado medidas que restringen las libertades de expresión y asociación, fundamentales para el ODS 16.10 (garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales).
- Suspensión de medios de comunicación: La agencia reguladora de telecomunicaciones suspendió durante 15 días el canal comunitario TV MICC, citando un informe “secreto” sobre supuestos perjuicios a la “seguridad nacional”. Otros dos medios comunitarios habrían sido suspendidos en circunstancias similares.
- Congelamiento de cuentas bancarias: Se congelaron las cuentas de organizaciones indígenas y ambientalistas, así como de sus líderes, basándose en informes de inteligencia “secretos” que los acusan de financiar protestas violentas. Estas acciones se amparan en la nueva Ley de Transparencia Social, que permite congelar cuentas sin orden judicial.
- Investigaciones penales: La Fiscalía General abrió una investigación por “enriquecimiento privado injustificado” contra más de 50 personas, incluyendo al presidente de la CONAIE y miembros de organizaciones ambientalistas.
Conclusiones y Recomendaciones en el Marco de la Agenda 2030
La respuesta del gobierno ecuatoriano a las protestas sociales no solo ha resultado en graves violaciones de derechos humanos, sino que también representa un retroceso significativo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La estigmatización de la protesta, el uso desproporcionado de la fuerza y la restricción de las libertades fundamentales debilitan las instituciones democráticas y alejan al país de las metas de paz, justicia y reducción de la desigualdad.
Recomendaciones
- Garantizar la rendición de cuentas: Es imperativo que el Estado investigue de manera imparcial y sancione los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad, en línea con el ODS 16, para fortalecer la confianza en las instituciones de justicia.
- Proteger las libertades fundamentales: El gobierno debe cesar las acciones que socavan la libertad de expresión y de asociación (ODS 16.10), revirtiendo la suspensión de medios y el congelamiento de cuentas de organizaciones de la sociedad civil.
- Fomentar el diálogo inclusivo (ODS 17): Se debe establecer un diálogo constructivo con los movimientos indígenas y sociales para abordar las causas estructurales de las protestas, relacionadas con la pobreza (ODS 1), la desigualdad (ODS 10) y el acceso a servicios básicos (ODS 3, ODS 4).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante en el artículo. El texto se centra en el conflicto entre manifestantes y las fuerzas de seguridad del Estado, el uso excesivo de la fuerza, las violaciones de derechos humanos, y las restricciones a las libertades fundamentales. Se discuten temas como la violencia que resulta en muertes y heridos, la respuesta del sistema de justicia (o la falta de ella), y la solidez de las instituciones para proteger los derechos de los ciudadanos. El artículo detalla cómo el gobierno ha declarado estados de excepción, movilizado a las Fuerzas Armadas, y utilizado un marco legal para congelar cuentas bancarias y suspender medios de comunicación, lo que pone en tela de juicio la fortaleza y la imparcialidad de las instituciones ecuatorianas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca que las protestas son lideradas por “el movimiento indígena más grande del país” (CONAIE). Las demandas de los manifestantes no solo se refieren a la política de subsidios, sino también al “deficiente acceso a la salud y la educación, y las actividades extractivas en territorios indígenas”. Esto sitúa el conflicto en un contexto de desigualdad histórica, donde un grupo marginado lucha por la inclusión social, económica y política, y por la igualdad de oportunidades y acceso a servicios básicos.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se menciona explícitamente que una de las razones de la protesta es el “deficiente acceso a la salud”. Esto conecta directamente el malestar social con la falta de acceso a servicios de salud esenciales de calidad para la población, en particular para las comunidades indígenas que lideran las manifestaciones.
-
ODS 4: Educación de Calidad
De manera similar al ODS 3, el artículo señala que las protestas también responden al “deficiente acceso a la… educación”. Esto vincula el conflicto con las disparidades en el acceso a una educación inclusiva y equitativa, una de las principales preocupaciones de los grupos manifestantes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo informa que las protestas han resultado en “al menos 296 personas heridas y dos fallecidas”. La descripción detallada de la muerte de Efraín Fueres, presuntamente a causa de una “herida de bala en la espalda” durante la represión de las fuerzas de seguridad, es un ejemplo directo de la violencia y mortalidad que esta meta busca reducir.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El texto describe acciones gubernamentales que desafían el estado de derecho, como la declaración de estados de excepción que suspenden derechos, el uso de una ley que “permite a las autoridades congelar sus cuentas bancarias sin una orden judicial”, y la acusación de “terrorismo” a algunos manifestantes. Aunque se menciona que la Fiscalía ha abierto una investigación sobre la muerte de Fueres, el contexto general de represión y estigmatización sugiere un acceso desigual a la justicia.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Esta meta está directamente implicada. El artículo reporta la suspensión del canal comunitario “TV MICC” y otros dos medios, citando un “informe ‘secreto'”, lo cual atenta contra la libertad de expresión y el acceso a la información. Además, la suspensión del “derecho a la libertad de reunión” mediante decretos presidenciales y la persecución de líderes indígenas y ambientalistas a través del congelamiento de sus cuentas bancarias son violaciones directas de las libertades fundamentales.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su etnia u origen.
Las protestas, lideradas por la CONAIE, son un acto de participación política de los pueblos indígenas para influir en las decisiones económicas (subsidios al combustible) y sociales (acceso a servicios) que les afectan directamente. La respuesta represiva del gobierno puede interpretarse como un obstáculo a su inclusión política efectiva.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad.
La mención del “deficiente acceso a la salud” como una de las causas de la protesta indica que la población, especialmente los grupos indígenas, no percibe que se esté avanzando hacia esta meta.
-
Meta 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza… para los pueblos indígenas.
El reclamo por el “deficiente acceso a la… educación” por parte de los movimientos indígenas apunta directamente a una falla en el cumplimiento de esta meta, que busca eliminar las disparidades y garantizar el acceso educativo a grupos vulnerables.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales. / Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos.
El artículo proporciona datos cuantitativos directos que se utilizan para estos indicadores al informar de “dos fallecidas” durante las protestas. La descripción de la muerte de Efraín Fueres es un dato cualitativo que contextualiza estas cifras.
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos.
El artículo menciona varios eventos que se registrarían bajo este indicador:
- Detención arbitraria: Se informa que “al menos 205 personas fueron detenidas”.
- Ataques a periodistas/medios: Se detalla la suspensión del canal “TV MICC” y otros dos medios comunitarios.
- Ataques a defensores de derechos humanos: Se reporta el congelamiento de cuentas bancarias y la apertura de investigaciones contra líderes de “organizaciones indígenas y los grupos ambientalistas”, nombrando específicamente a CONAIE, Pachamama y Yasunidos.
-
Indicadores cualitativos para ODS 3, 4 y 10:
Aunque el artículo no proporciona datos numéricos para indicadores específicos de los ODS 3, 4 y 10 (como el índice de cobertura sanitaria o las tasas de finalización de estudios), las demandas de los manifestantes sobre el “deficiente acceso a la salud y la educación” y la lucha contra políticas económicas que les afectan desproporcionadamente actúan como indicadores cualitativos potentes. Señalan una percepción de falta de progreso y desigualdad en el acceso a servicios y oportunidades para los pueblos indígenas, lo cual es central para medir estos objetivos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.1: Reducir la violencia y las tasas de mortalidad.
16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia. 16.10: Garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales. |
16.1.1 / 16.1.2: Datos sobre muertes (“dos fallecidas”) y heridos (“296 personas heridas”) en las protestas.
16.10.1: Casos de detenciones (“205 personas detenidas”), suspensión de medios de comunicación (“TV MICC”), y acciones contra defensores de derechos humanos (congelamiento de cuentas de líderes de CONAIE, Yasunidos). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
10.2: Potenciar la inclusión social, económica y política.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades. |
(Implícito) Las protestas lideradas por el “movimiento indígena más grande del país” por motivos económicos y de acceso a servicios son un indicador cualitativo de la lucha por la inclusión y la igualdad. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | (Implícito) La demanda sobre el “deficiente acceso a la salud” indica una percepción de falta de progreso en esta área. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Asegurar el acceso igualitario a la educación para los pueblos indígenas. | (Implícito) El reclamo por el “deficiente acceso a la… educación” por parte de grupos indígenas señala brechas en el cumplimiento de esta meta. |
Fuente: hrw.org