6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

El Centro Nacional de Golf presenta un modelo de excelencia y sostenibilidad en la gestión del agua – GolfConfidencial

El Centro Nacional de Golf presenta un modelo de excelencia y sostenibilidad en la gestión del agua – GolfConfidencial
Written by ZJbTFBGJ2T

El Centro Nacional de Golf presenta un modelo de excelencia y sostenibilidad en la gestión del agua  GolfConfidencial

 

Informe sobre la Transformación del Sistema de Riego del Centro Nacional de Golf: Un Modelo de Excelencia y Sostenibilidad en Línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Alineación Estratégica con la Agenda 2030

El Centro Nacional de Golf (CNG), en una iniciativa promovida por la Real Federación Española de Golf (RFEG) y la Asociación Española de Campos de Golf (AECG), y documentada por la Universidad de Cádiz, presenta un informe sobre la modernización de su sistema de riego. Este proyecto se establece como un referente en la gestión hídrica y la sostenibilidad, demostrando un compromiso tangible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La transformación no solo optimiza la gestión de recursos, sino que también posiciona al golf como un sector proactivo frente a los desafíos climáticos globales, en consonancia con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), evidenciado por la colaboración entre las entidades implicadas.

Análisis del Contexto y Desafíos Ambientales

Punto de Inflexión en 2015: Una Crisis como Oportunidad para la Sostenibilidad

En 2015, el CNG enfrentó una crisis multifactorial que amenazó su viabilidad y catalizó una transformación hacia un modelo de gestión responsable. Esta situación se desglosa en los siguientes puntos críticos:

  • Crisis Hídrica y Cumplimiento del ODS 6: La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) impuso una reducción del 33,3% en la dotación de agua (de 9.000 a 6.000 m³/ha·año), forzando una reevaluación urgente de las prácticas de consumo para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua, pilar del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Déficit Hídrico por Corrección de Superficie: La superficie real de riego fue ajustada de 42,66 a 49,52 hectáreas, lo que intensificó el déficit hídrico y la necesidad de una gestión más precisa.
  • Coste Operativo y Transición a la Economía Circular (ODS 12): La incorporación de agua regenerada, con un coste de 0,45 €/m³, impulsó la necesidad de optimizar el consumo. Esta medida representa un avance significativo hacia un modelo de economía circular, alineado con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Diagnóstico del Modelo Obsoleto: Ineficiencia y Desafíos Técnicos

El sistema de riego original, de tipo “pared a pared”, presentaba graves deficiencias que impedían una gestión eficiente y sostenible:

  1. Cobertura Desigual: La falta de una triangulación adecuada en la disposición de los aspersores resultaba en una distribución irregular del agua.
  2. Ausencia de Sectorización: El sistema aplicaba un riego uniforme a la totalidad de la superficie, sin discriminar entre zonas con diferentes necesidades hídricas (calles, rough, greens), contraviniendo los principios de uso eficiente de los recursos.
  3. Baja Uniformidad y Calidad del Césped: La ineficiencia del sistema generaba un césped de calidad inconsistente, afectando negativamente la experiencia deportiva y el estado del ecosistema del campo.

La Solución Estratégica: Innovación para la Sostenibilidad

Adopción de un Modelo de Reforma Radical Orientado a los ODS

El CNG implementó una reforma integral con un doble objetivo: la máxima eficiencia hídrica y la excelencia deportiva, contribuyendo directamente a múltiples ODS.

  • Riego Quirúrgico (ODS 6): Se adoptó un enfoque de precisión que aplica agua exclusivamente en las zonas nobles del campo (tees, calles, antegreens), minimizando el desperdicio y maximizando la eficiencia, en una clara implementación de las metas del ODS 6.
  • Reingeniería Técnica y Sostenibilidad (ODS 11): El rediseño completo del sistema, con un eje central y triangulación precisa, optimiza la distribución del agua. Esta mejora en la infraestructura verde contribuye a la creación de espacios urbanos más sostenibles, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), especialmente relevante al considerar que el CNG se asienta sobre un antiguo vertedero.
  • Tecnología de Aspersores Sectoriales (ODS 12): La instalación de aspersores de última generación permite un riego localizado y un control exhaustivo, promoviendo patrones de consumo de agua responsables, como exige el ODS 12.

Resultados Cuantificables y Contribución a los ODS

Impacto Medible de la Transformación

La implementación del nuevo sistema ha generado resultados tangibles que validan el modelo como un caso de éxito en sostenibilidad.

  1. Ahorro Hídrico Significativo: Se logró una reducción del 45,2% en el consumo diario de agua, descendiendo de 2.028 m³ a 1.112 m³. Este logro es una contribución directa al ODS 6.
  2. Reducción de Costes y Huella de Carbono (ODS 13): Se estima un ahorro de 2.000 € mensuales en costes de energía de bombeo, lo que implica una menor huella de carbono y apoya la lucha contra el cambio climático del ODS 13.
  3. Liderazgo en Economía Circular (ODS 12): El uso prioritario de agua regenerada posiciona al CNG como un ejemplo nacional de economía circular y gestión responsable de recursos.
  4. Mejora de la Biodiversidad y la Experiencia Deportiva (ODS 15): La optimización del riego ha resultado en un césped más firme y uniforme, mejorando la jugabilidad y la salud del ecosistema del campo, lo que contribuye indirectamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Conclusiones Estratégicas: Un Modelo Replicable para un Futuro Sostenible

  • Proyecto Referente: El CNG se consolida como un modelo de gestión responsable del agua y sostenibilidad deportiva, demostrando que la viabilidad económica y la protección ambiental son compatibles.
  • Resiliencia Climática: La transformación asegura la viabilidad a largo plazo de la instalación frente a los desafíos del cambio climático y la escasez hídrica, un objetivo clave del ODS 13.
  • Modelo Replicable (ODS 17): El proyecto se establece como un referente replicable para otras instalaciones deportivas en España y Europa, fomentando la transferencia de conocimiento y tecnología para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el informe se centra en la gestión eficiente, el ahorro y el uso responsable del agua en el Centro Nacional de Golf (CNG). Se menciona explícitamente la “crisis hídrica”, la reducción de la dotación de agua, y la implementación de un sistema de riego eficiente para reducir el consumo.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo detalla un cambio de un “modelo obsoleto e ineficiente” a uno basado en la “eficiencia hídrica” y el “uso responsable y racional del agua”. El uso de “agua regenerada” y la alineación con la “economía circular” son ejemplos directos de la promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El proyecto se presenta como una solución para “afrontar los desafíos climáticos y medioambientales” y “asegurar la viabilidad a largo plazo frente al cambio climático y la escasez hídrica”. La adaptación a la escasez de agua es una medida clave de acción climática.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La transformación del sistema de riego es un claro ejemplo de innovación y modernización de infraestructura. El artículo habla de “innovación tecnológica”, “reingeniería técnica”, y el rediseño completo del sistema con “aspersores sectoriales” para crear una infraestructura más resiliente y sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El CNG, ubicado en terrenos que “antaño albergaban un vertedero”, se convierte en un espacio verde gestionado de forma sostenible dentro de un entorno probablemente urbano. Sirve como un “referente replicable para otras instalaciones deportivas”, promoviendo la sostenibilidad en las comunidades.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El informe y el proyecto son el resultado de una colaboración entre múltiples entidades: la Real Federación Española de Golf (RFEG), la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Universidad de Cádiz. Esta alianza es fundamental para desarrollar y difundir el conocimiento y las buenas prácticas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.

    El artículo aborda directamente esta meta. La crisis hídrica, con una reducción del 33,3% en la dotación de agua, obligó al CNG a buscar una mayor eficiencia. La solución implementada logró un ahorro hídrico del 45,2% en el consumo diario, lo que demuestra un aumento considerable en la eficiencia del uso del agua.

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua […] aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.

    El artículo menciona que el CNG incorporó “agua regenerada” a un coste de 0,45 €/m³. Este uso de agua no convencional es un ejemplo directo de reutilización y reciclaje de agua, alineándose con la economía circular y reduciendo la presión sobre las fuentes de agua dulce.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    Todo el proyecto es un caso de estudio sobre la gestión sostenible de un recurso natural clave: el agua. Se pasó de un sistema de riego ineficiente a un modelo de “riego quirúrgico” que aplica agua solo donde es necesario, logrando una reducción drástica del consumo y, además, un ahorro de “2.000 €/mes en energía de bombeo”, optimizando también el uso de recursos energéticos.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia.

    La “reingeniería técnica” y el “rediseño completo” del sistema de riego representan una modernización de la infraestructura del campo de golf. Se adoptó nueva tecnología (“aspersores sectoriales”) para que la “industria del golf español” sea más sostenible y utilice los recursos hídricos con mayor eficacia, sirviendo como “laboratorio de pruebas”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador para la Meta 6.4 (Eficiencia en el uso del agua):

    El artículo proporciona datos cuantitativos muy específicos que sirven como indicadores directos del progreso. El más relevante es la reducción del 45,2% del consumo diario de agua (de 2.028 m³ a 1.112 m³). Este dato mide directamente el “cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo” (similar al indicador oficial 6.4.1).

  • Indicador para la Meta 6.4 (Estrés hídrico):

    Se menciona la reducción de la dotación de agua por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) en un 33,3% (de 9.000 a 6.000 m³/ha·año). Este dato, aunque es una causa del proyecto, funciona como un indicador del nivel de estrés hídrico en la región, que obliga a tomar medidas de adaptación (similar al indicador oficial 6.4.2).

  • Indicador para la Meta 12.2 (Uso eficiente de recursos):

    El ahorro estimado de 2.000 €/mes en energía de bombeo es un indicador implícito de la mejora en la eficiencia del uso de recursos energéticos, que está directamente relacionado con la gestión más eficiente del agua. Mide el progreso hacia un consumo más responsable no solo de agua, sino también de la energía necesaria para su distribución.

  • Indicador para la Meta 6.3 (Reutilización de agua):

    El uso de agua regenerada se menciona como un hecho. Aunque no se cuantifica el volumen total utilizado, su incorporación al sistema es un indicador cualitativo del progreso en la reutilización de aguas residuales tratadas, contribuyendo a la economía circular.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del Artículo
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y hacer frente a la escasez de agua. Reducción del consumo diario de agua en un 45,2% (de 2.028 m³ a 1.112 m³).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Aumentar considerablemente el reciclado y la reutilización del agua. Incorporación de agua regenerada en el sistema de riego.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Ahorro estimado de 2.000 €/mes en energía de bombeo.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible, utilizando los recursos con mayor eficacia. Implementación de un sistema de “riego quirúrgico” con aspersores sectoriales y reingeniería técnica completa.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El proyecto asegura la viabilidad a largo plazo del campo frente a la escasez hídrica y los desafíos climáticos.

Fuente: golfconfidencial.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment