Informe sobre el Ecosistema Emprendedor en Málaga: Primer Semestre de 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Metodología
El presente informe analiza las tendencias del emprendimiento en Málaga durante el primer semestre de 2025, con base en los datos del estudio “Termómetro del Emprendimiento” elaborado por el Instituto Municipal para la Formación y el Empleo (IMFE). La metodología se sustenta en una muestra representativa de 342 encuestas realizadas en colaboración con entidades clave del ecosistema emprendedor local. El análisis pone un énfasis significativo en cómo estas tendencias contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Principales Hallazgos y Contribución a los ODS
- Crecimiento del Emprendimiento Femenino: Se registra un notable aumento de mujeres autónomas que inician o expanden sus negocios, un indicador clave para el ODS 5: Igualdad de Género.
- Alta Cualificación del Perfil Emprendedor: Predominan personas con estudios universitarios y de posgrado, lo que subraya la importancia de la ODS 4: Educación de Calidad como pilar para un emprendimiento innovador.
- Diversificación Económica: Se observa un fuerte incremento en sectores estratégicos como las nuevas tecnologías y el turismo, impulsando el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
- Fortalecimiento del Ecosistema de Apoyo: La colaboración entre el IMFE y otras entidades demuestra un compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, creando un entorno favorable para el desarrollo de nuevas empresas.
Perfil del Emprendedor: Avances en Igualdad y Educación (ODS 4 y ODS 5)
El estudio revela un perfil emprendedor cada vez más especializado y alejado de la necesidad por desempleo, lo que indica una mayor calidad y sostenibilidad en los proyectos iniciados.
- Perfil Femenino: El liderazgo femenino se concentra en el tramo de edad de 30 a 45 años, con formación predominante en ciencias de la salud. Se destaca su dinamismo en fases de mejora de empresas existentes y en la puesta en marcha de nuevos proyectos, contribuyendo directamente al empoderamiento económico de la mujer (ODS 5).
- Perfil Masculino: Se concentra en mayores de 45 años, con especialización en comunicación y marketing, y un enfoque en la ampliación de empresas ya en funcionamiento y la búsqueda de financiación.
El alto nivel formativo generalizado es un claro reflejo de cómo la educación de calidad (ODS 4) actúa como catalizador para un emprendimiento de alto valor añadido.
Análisis Sectorial: Hacia un Crecimiento Sostenible e Innovador (ODS 8 y ODS 9)
La distribución de las ideas de negocio muestra una evolución hacia la diversificación económica, un pilar fundamental para el crecimiento sostenible.
- Sectores Tradicionales: Hostelería y comercio continúan siendo los más representados.
- Sectores Emergentes: Se registra un fuerte incremento en los sectores de nuevas tecnologías y turismo. Este crecimiento es vital para la modernización del tejido productivo local, alineándose con el ODS 9 al fomentar la innovación, y con el ODS 8 al generar nuevas oportunidades de empleo de calidad.
Motivaciones y Necesidades del Colectivo Emprendedor
Comprender las motivaciones y los desafíos es crucial para diseñar políticas de apoyo efectivas.
Motivaciones Principales
- Satisfacción personal.
- Autonomía y autogestión (“ser el propio jefe”).
- Identificación de nuevas oportunidades de negocio en el mercado.
Necesidades Identificadas
- Apoyo financiero para la puesta en marcha y consolidación.
- Fortalecimiento de competencias digitales.
- Acceso a formación específica y especializada.
Ecosistema de Apoyo y Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)
El informe destaca la importancia de los recursos de apoyo ofrecidos por el IMFE y otras entidades colaboradoras, lo que materializa el ODS 17. La utilización de estos recursos varía según el género:
- Apoyos más valorados por las mujeres: Formación específica y uso de espacios de coworking para la creación de redes y sinergias.
- Apoyos más valorados por los hombres: Formación y acompañamiento a través de mentoría o asesoramiento personalizado.
Programas como el ‘Espacio Autoempleo’ y las subvenciones a fondo perdido (PEFA) son ejemplos de herramientas institucionales que fortalecen el ecosistema y promueven un desarrollo económico inclusivo.
Conclusiones
El panorama del emprendimiento en Málaga durante el primer semestre de 2025 es positivo, caracterizado por una mayor especialización, una creciente participación femenina y una clara orientación hacia sectores innovadores. Estos avances no solo fortalecen la economía local, sino que también demuestran un claro alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando a Málaga como un referente en la promoción de un crecimiento económico inclusivo, sostenible e igualitario.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo se centra explícitamente en el “emprendimiento femenino” y el “aumento de mujeres autónomas que amplían sus negocios”. Analiza el perfil de la mujer emprendedora, sus motivaciones y las fases de sus proyectos, lo que se alinea directamente con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, especialmente en el ámbito económico.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El texto aborda la creación de empleo a través del autoempleo y el emprendimiento. Menciona un “descenso de personas que emprenden desde una situación de desempleo” y un aumento de “personas que emprenden como autónomas o profesionales en activo”. Esto se conecta con la promoción del crecimiento económico sostenido, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se destaca la importancia de la formación y las competencias para el éxito del emprendimiento. El artículo señala el “predominio de personas con estudios universitarios y de posgrado” entre los emprendedores y resalta que el “fortalecimiento de las competencias digitales” y la “formación específica” son los elementos más valorados. Esto se relaciona con garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo menciona un “fuerte incremento los sectores estratégicos con mayor potencial de crecimiento vinculados a la innovación”, como las “nuevas tecnologías y el turismo”. Además, se habla de la necesidad de “apoyo financiero” y de la existencia de “subvenciones a fondo perdido”, lo que se alinea con el objetivo de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica.
El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al informar sobre el “crecimiento del emprendimiento femenino” y el “aumento de mujeres autónomas que amplían sus negocios”. El hecho de que las mujeres estén creando y expandiendo sus propias empresas es una forma directa de participación y liderazgo en la vida económica.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
Esta meta se refleja en todo el artículo, que describe el ecosistema emprendedor de Málaga. El apoyo del Instituto Municipal para la Formación y el Empleo (IMFE) a través de “asesoramiento personalizado, talleres”, “mentoría”, “espacios de coworking” y “ayudas directas al emprendimiento” son ejemplos claros de políticas que fomentan el emprendimiento y la creación de empresas.
-
Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
El artículo subraya la demanda y la oferta de formación. Los emprendedores valoran el “fortalecimiento de las competencias digitales” y la “formación específica”. En respuesta, el IMFE y otras entidades ofrecen “formación específica” y “acompañamiento mediante mentoría”, contribuyendo directamente a que los adultos adquieran las competencias necesarias para emprender.
-
Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
La necesidad de “apoyo financiero” es identificada como uno de los elementos más valorados por los emprendedores. La existencia de programas como las “subvenciones a fondo perdido para la Promoción de Empleo y Fomento del Autoempleo (PEFA)” es una medida concreta que busca cumplir esta meta, facilitando el acceso a financiación para nuevas empresas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
Aunque no se menciona explícitamente, el “aumento de mujeres autónomas” que son sus propias jefas y que están en fases de “mejora de empresas ya existentes” y “ampliación de empresas en funcionamiento” puede ser utilizado como un proxy para medir la proporción de mujeres en posiciones de liderazgo y dirección en el ámbito de las microempresas y pymes.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad.
El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar un “descenso de personas que emprenden desde una situación de desempleo”. El estudio del IMFE, al analizar el perfil de los emprendedores por edad y sexo, y su situación laboral previa, está recopilando datos que se relacionan directamente con la medición de la tasa de desempleo y cómo el emprendimiento la afecta.
-
Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento.
La alta valoración que los emprendedores dan al “fortalecimiento de las competencias digitales” sugiere que la posesión de estas habilidades es un factor clave para el éxito. El seguimiento de cuántos emprendedores buscan y reciben formación en esta área, como lo hace el IMFE, es una forma de medir el progreso hacia este indicador.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida económica. | 5.5.2 (Implícito): Proporción de mujeres en cargos directivos (medido a través del aumento de mujeres autónomas y dueñas de negocios). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen el emprendimiento, la creatividad y la innovación. | 8.5.2 (Implícito): Tasa de desempleo (medido a través del descenso de emprendedores que provienen del desempleo). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de adultos con las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para el emprendimiento. | 4.4.1 (Implícito): Proporción de adultos con conocimientos de TIC (medido por la demanda de formación en competencias digitales). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros. | No se menciona un indicador específico, pero la provisión de “subvenciones a fondo perdido” es una medida directa del progreso hacia la meta. |
Fuente: elnoticierodigital.com