11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

El nuevo mapa de la renta, calle a calle: ¿vives en un barrio rico o pobre? – elDiario.es

El nuevo mapa de la renta, calle a calle: ¿vives en un barrio rico o pobre? – elDiario.es
Written by ZJbTFBGJ2T

El nuevo mapa de la renta, calle a calle: ¿vives en un barrio rico o pobre?  elDiario.es

 


Informe sobre la Distribución de la Renta en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Desigualdad de Renta en España en el Marco de la Agenda 2030

El presente informe analiza los datos del Atlas de Renta 2023, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el objetivo de evaluar la distribución de la renta en España. Este análisis se enmarca en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), prestando especial atención al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Metodología y Alcance de los Datos

La fuente de este análisis son los datos de renta bruta media por hogar correspondientes a las declaraciones de IRPF de 2023, desagregados a nivel de sección censal. Es fundamental señalar las limitaciones de esta fuente para una evaluación completa del progreso hacia los ODS:

  • Los datos no capturan ingresos de la economía sumergida ni ciertas formas de elusión fiscal.
  • Las cifras extremas (superiores a 153.137 euros e inferiores a 18.619 euros) están acotadas, lo que puede enmascarar la verdadera magnitud de la desigualdad en los extremos de la distribución.

A pesar de estas limitaciones, los datos ofrecen una visión detallada y de gran valor para identificar patrones de desigualdad territorial que impactan directamente en la consecución de una sociedad más justa y sostenible.

Desigualdad Territorial: Un Obstáculo para el ODS 10 y ODS 11

El mapa de la renta en España revela profundas brechas territoriales que contravienen los principios de igualdad y cohesión social promovidos por la Agenda 2030. Estas divisiones se manifiestan en múltiples escalas, afectando la sostenibilidad de las comunidades.

Patrones de Segregación Espacial

La distribución de la renta dibuja fronteras socioeconómicas claras que fragmentan el territorio y desafían el ODS 11, que busca crear ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • División Norte-Sur: Se observa una marcada diferencia de renta entre las regiones del norte y del sur del país, así como dentro de grandes ciudades como Madrid.
  • Contraste Centro-Periferia: En ciudades como Valencia, las áreas centrales concentran mayores niveles de renta, mientras que las periferias acumulan mayores desventajas económicas.
  • Brecha Urbano-Rural: Existe una disparidad significativa entre las zonas urbanas y las rurales, lo que impacta en el acceso a oportunidades y servicios, un aspecto clave para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Concentración de la Renta y su Impacto en el ODS 1 y ODS 10

El análisis por deciles de renta permite cuantificar la magnitud de la desigualdad y localizar geográficamente los focos de pobreza y riqueza, elementos cruciales para el diseño de políticas públicas orientadas a cumplir con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis de los Extremos de la Distribución

  1. Concentración de la Pobreza: El 20% de los barrios con menor renta (deciles 1 y 2) registran ingresos medios por hogar inferiores a 34.405 euros. Comunidades como Extremadura, donde el 56% de sus barrios se sitúan en el primer decil a nivel nacional, enfrentan un desafío mayúsculo para erradicar la pobreza en todas sus formas (ODS 1).
  2. Acumulación de la Riqueza: En el extremo opuesto, el 10% de los barrios más ricos superan los 68.301 euros de renta media. Esta concentración de recursos en un segmento reducido de la población evidencia la necesidad de políticas fiscales y redistributivas más eficaces para avanzar hacia el ODS 10.
  3. Disparidad Interregional: La distribución de barrios por decil de renta varía drásticamente entre comunidades autónomas. Mientras que en algunas regiones predominan los deciles bajos, en otras, como Navarra (con solo un 0,2% de sus barrios en el decil 1), la situación es considerablemente más favorable. Esto subraya la importancia de un enfoque territorial en la lucha contra la desigualdad.

Conclusiones y Vínculos con la Agenda 2030

Los datos del Atlas de Renta 2023 confirman que la desigualdad de ingresos es un desafío estructural en España, con una clara manifestación geográfica. Abordar estas disparidades es indispensable para progresar en la Agenda 2030.

  • La segregación espacial y la concentración de la pobreza en áreas específicas socavan directamente los objetivos del ODS 11 y ODS 1.
  • La brecha entre los segmentos más ricos y más pobres de la población representa el principal reto para el cumplimiento del ODS 10.
  • La desigualdad de oportunidades económicas, reflejada en la disparidad de rentas, dificulta la promoción del ODS 8, que aboga por un crecimiento económico inclusivo y sostenible y trabajo decente para todos.

Este informe subraya la urgencia de implementar políticas públicas focalizadas territorialmente para reducir las brechas existentes y construir una sociedad más equitativa y sostenible, en línea con los compromisos internacionales de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    1. El núcleo del artículo es la visualización y el análisis de la desigualdad de renta en España. Frases como “El mapa de la desigualdad de renta en España, calle a calle, muestra la brecha entre el campo y la ciudad, el norte y el sur, centro y la periferia” establecen directamente este ODS como el tema central.
    2. El análisis se enfoca en la desigualdad de ingresos *dentro* del país, que es el foco principal del ODS 10.
  • ODS 1: Fin de la pobreza

    1. Aunque el artículo se centra en la desigualdad de renta más que en la pobreza absoluta, los datos sobre los segmentos de menores ingresos son cruciales para entender la pobreza. Se menciona explícitamente dónde se concentra “el 1% más pobre de España”.
    2. La identificación de áreas con rentas extremadamente bajas, como que “en Extremadura el 56% de los barrios están en el decil 1”, ayuda a localizar geográficamente la vulnerabilidad económica y el riesgo de pobreza.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    1. El artículo analiza la desigualdad a nivel urbano con gran detalle, mostrando cómo se manifiesta en las principales ciudades: “en Madrid podemos observar la división que existe entre el norte y sur mientras que, en Sevilla, se da de este a oeste y, en Valencia, del centro a la periferia”.
    2. Este análisis de la segregación espacial por ingresos es fundamental para el objetivo de crear ciudades más inclusivas, seguras y resilientes, ya que la desigualdad económica a menudo se traduce en un acceso desigual a servicios, vivienda y oportunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 10.2:

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.

    1. El artículo aborda directamente la dimensión de la “situación económica”. Al mapear la renta calle a calle, expone la exclusión económica de barrios y regiones enteras, mostrando dónde se concentran las rentas más bajas y, por lo tanto, dónde la inclusión económica es más débil.
  • Meta 1.2:

    “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”.

    1. Los datos presentados, como que “el 20% de los barrios (esto es, los deciles 1 y 2) cuenta con una renta por debajo de los 34.405 euros”, proporcionan una base para medir la proporción de la población que vive con bajos ingresos, un componente clave para definir la pobreza a nivel nacional.
  • Meta 11.1:

    “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”.

    1. Si bien el artículo no habla directamente de vivienda, la renta por hogar es el principal determinante del acceso a una vivienda adecuada. La identificación de secciones censales con rentas medias tan bajas como 18.619 euros implícitamente señala áreas donde el acceso a una vivienda asequible y de calidad es probablemente un desafío significativo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o proporciona datos directamente relacionados con varios indicadores de los ODS:

  • Indicador 10.1.1:

    “Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos de los hogares per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total”.

    1. El artículo proporciona la “renta media bruta por hogar” y su distribución por deciles. Además, la tabla final permite “conocer su evolución desde 2015”. Estos datos son la materia prima necesaria para calcular este indicador, ya que permiten comparar el crecimiento de la renta de los deciles más bajos con la media nacional.
  • Indicador 1.2.1:

    “Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad”.

    1. El artículo no calcula la proporción, pero presenta los datos de renta que permitirían hacerlo. Al mostrar el porcentaje de barrios de cada comunidad autónoma que se encuentran en el decil de renta más bajo a nivel nacional (ej. “en Extremadura el 56% de los barrios están en el decil 1”), ofrece una medida de la concentración geográfica de la población con mayor riesgo de estar por debajo del umbral de pobreza nacional.
  • Indicador (Proxy) para 11.1.1:

    “Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas”.

    1. La “renta media bruta por hogar” a nivel de sección censal, la unidad administrativa más pequeña disponible, funciona como un indicador indirecto (proxy). Niveles de renta extremadamente bajos en áreas urbanas específicas son un fuerte predictor de la prevalencia de viviendas inadecuadas y condiciones de vida precarias, lo que ayuda a identificar geográficamente los “barrios marginales” o en riesgo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos de los hogares del 40% más pobre de la población. El artículo proporciona la “renta media bruta por hogar” por deciles y su evolución.
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo identifica las áreas con las rentas más bajas (decil 1), que son la base para este cálculo.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados y asequibles. Indicador Proxy para 11.1.1: La “renta media bruta por hogar” a nivel de sección censal sirve como indicador indirecto para identificar áreas urbanas con riesgo de vivienda inadecuada debido a la baja capacidad económica.

Fuente: eldiario.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment