2. HAMBRE CERO

El Valle busca certificación de exportación para pequeños productores de aguacate Hass – Gobernación Valle del Cauca

El Valle busca certificación de exportación para pequeños productores de aguacate Hass – Gobernación Valle del Cauca
Written by ZJbTFBGJ2T

El Valle busca certificación de exportación para pequeños productores de aguacate Hass  Gobernación Valle del Cauca

 

Informe sobre la Estrategia de Fortalecimiento para Productores de Aguacate Hass en el Valle del Cauca y su Alineación con los ODS

Introducción y Contexto Estratégico

El presente informe detalla la estrategia conjunta impulsada por la Gobernación del Valle del Cauca, en articulación con Colombia Líder y los gobiernos municipales, para fortalecer la cadena productiva del aguacate Hass. El objetivo principal es identificar las condiciones y necesidades de los pequeños y medianos productores para facilitar su acceso a la certificación de exportación. Esta iniciativa se enmarca en el posicionamiento del Valle del Cauca como el tercer departamento productor de aguacate Hass en Colombia y busca potenciar la economía regional de manera sostenible e inclusiva.

Diagnóstico de la Situación y Desafíos

Se ha identificado una brecha significativa entre los grandes productores, que ya participan en mercados internacionales, y los pequeños y medianos agricultores, quienes enfrentan barreras para obtener las certificaciones necesarias. Los principales desafíos son:

  • Falta de acceso a procesos de certificación para la exportación a mercados de alto valor como Estados Unidos y Europa.
  • Disparidad en los ingresos y oportunidades económicas en comparación con los grandes productores, lo que perpetúa la desigualdad en el sector rural.
  • Inconsistencias en los registros de áreas cultivadas, lo que dificulta la planificación y el diseño de políticas públicas efectivas.
  • Costos elevados asociados al proceso de certificación, que resultan onerosos para los pequeños productores.

Estrategia de Intervención y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La estrategia se ha diseñado para abordar los desafíos identificados y contribuir directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al apoyar a los pequeños y medianos productores para que certifiquen y exporten sus productos, se busca un aumento directo de sus ingresos. Esto no solo contribuye a la erradicación de la pobreza en las zonas rurales, sino que también reduce la brecha económica existente entre los diferentes niveles de productores.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La iniciativa promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible al fortalecer una cadena productiva clave para la región. La formalización a través de la certificación y el acceso a nuevos mercados generan empleos de mayor calidad y dinamizan la economía local.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El proyecto es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. La colaboración entre el gobierno departamental, los gobiernos municipales, el sector privado y las organizaciones campesinas es fundamental para el éxito de la estrategia y demuestra un compromiso con el trabajo mancomunado.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Los procesos de certificación para exportación exigen el cumplimiento de estándares de calidad y sostenibilidad. Las capacitaciones orientadas a obtener dichos sellos fomentarán la adopción de prácticas agrícolas más responsables y sostenibles entre los productores.

Plan de Acción y Proyectos Piloto

Para la implementación de la estrategia, se ha definido un plan de acción que comenzará con proyectos piloto en municipios priorizados. Las fases del plan son:

  1. Consolidación de Datos: Realizar un diagnóstico preciso para unificar los registros de áreas cultivadas y el censo de pequeños y medianos productores.
  2. Implementación de Pilotos: Desarrollar proyectos piloto en los municipios de Bolívar, Ansermanuevo y Roldanillo para validar el modelo de acompañamiento.
  3. Capacitación y Asistencia Técnica: Ejecutar jornadas de formación orientadas a la obtención de la certificación de predios, asegurando que los productores comprendan y apliquen los requisitos para la exportación.

Impacto Esperado

Se proyecta que la implementación de esta estrategia generará beneficios significativos para la región, alineados con una visión de desarrollo sostenible. Los principales resultados esperados son:

  • Mejora sustancial en los ingresos y la calidad de vida de los pequeños y medianos productores de aguacate Hass.
  • Apertura de nuevos mercados internacionales para los productos del Valle del Cauca.
  • Fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad de la cadena productiva del aguacate.
  • Consolidación de un modelo de desarrollo económico regional que es inclusivo, equitativo y basado en alianzas estratégicas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se conecta directamente con este objetivo al centrarse en mejorar las condiciones económicas de los “pequeños y medianos productores”. La iniciativa busca que estos agricultores puedan “tener mejores ingresos” al acceder a mercados de exportación, lo cual es una estrategia fundamental para reducir la pobreza en las comunidades rurales.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo se aborda a través de su enfoque en la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y el apoyo a los “pequeños agricultores”. Al fortalecer la cadena productiva del aguacate Hass y mejorar la capacidad de los productores para certificarse y exportar, se aumenta su productividad y resiliencia económica, lo cual es clave para la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La estrategia descrita busca “potenciar la economía regional” y “fortalecer la cadena productiva”. Al facilitar que los pequeños productores se integren en mercados internacionales de alto valor, se promueve un crecimiento económico inclusivo. La certificación y exportación representan una mejora en la calidad del producto y en las condiciones de producción, contribuyendo a un trabajo más productivo y a la formalización de estas actividades económicas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Este ODS es un pilar central del artículo. La iniciativa se describe como una “articulación con Colombia Líder y los alcaldes” y un “trabajo mancomunado del sector público, el sector privado y, por supuesto, el sector campesino”. Esta colaboración multisectorial es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible, combinando recursos y conocimientos para un objetivo común.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3

    “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.”

    Justificación: El artículo se enfoca explícitamente en ayudar a los “pequeños agricultores” a aumentar sus “mejores ingresos” dándoles acceso a “mercados internacionales” a través de la certificación para exportación. La capacitación y el diagnóstico mencionados son formas de proveer conocimiento y apoyo para generar valor añadido.

  2. Meta 8.3

    “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.”

    Justificación: La estrategia liderada por la Gobernación es una política orientada al desarrollo que apoya directamente a los “pequeños y medianos productores”. Al ayudarles a obtener la certificación, se fomenta su formalización y crecimiento para competir en el mercado global.

  3. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.”

    Justificación: El artículo destaca que la estrategia es una articulación entre la Gobernación del Valle (sector público), Colombia Líder (organización de la sociedad civil/privada) y los alcaldes y productores (sector campesino), lo que representa un modelo de alianza público-privada-civil para el desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos explícitos de los ODS, pero sí implica varios que serían necesarios para medir el éxito de la iniciativa:

  • Indicador Implícito relacionado con la Meta 2.3

    El texto menciona la necesidad de “tener los datos claros porque hay una diferencia en los registros de las áreas que se tienen” y de realizar un “diagnóstico” de los pequeños agricultores. El éxito de la iniciativa se mediría por el aumento en el ingreso promedio de los pequeños y medianos productores de aguacate Hass. Esto se alinea con el Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosados por sexo y condición de indígena.

  • Indicador Implícito relacionado con la Meta 8.3

    El objetivo de que los pequeños productores obtengan la “certificación para exportar” implica un proceso de formalización y mejora de la calidad. Un indicador de progreso sería el número de pequeños y medianos productores que obtienen la certificación de exportación y el volumen de producto exportado por este grupo. Esto se relaciona con el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en el sector agrícola formal.

  • Indicador Implícito relacionado con la Meta 17.17

    La creación de la “estrategia conjunta” y la realización de “pilotos y jornadas de capacitación” son en sí mismos indicadores de una alianza funcional. El progreso podría medirse cualitativamente a través de la formalización y continuidad de la alianza entre la Gobernación, Colombia Líder, los municipios y los productores, así como los recursos movilizados por esta colaboración.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Implícito en el artículo)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Reducción de la tasa de pobreza en las comunidades de pequeños productores de aguacate como resultado del aumento de sus ingresos.
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Aumento en el ingreso promedio de los pequeños y medianos productores de aguacate Hass (relacionado con el Indicador 2.3.2).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Número de pequeños y medianos productores que logran la certificación de exportación y se integran formalmente en la cadena de valor internacional.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Establecimiento y ejecución de la “estrategia conjunta” entre la Gobernación, Colombia Líder, alcaldías y productores.

Fuente: valledelcauca.gov.co

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment