Introducción: Política Energética Nacional y la Agenda 2030
El presente informe analiza la estrategia de desarrollo económico de Argentina, centrada en la expansión de la extracción y exportación de hidrocarburos, y su colisión directa con los compromisos asumidos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar de la urgencia climática global, la política nacional ha priorizado la explotación de combustibles fósiles, especialmente en el yacimiento de Vaca Muerta, como motor de crecimiento. Esta decisión contraviene principios fundamentales de la Agenda 2030, particularmente el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
El objetivo de este documento es estimar y analizar las emisiones de metano (CH4) asociadas a los nuevos proyectos de infraestructura hidrocarburífera, evaluando sus consecuencias para el cumplimiento de las metas climáticas y de desarrollo sostenible del país.
El Metano: Un Obstáculo Crítico para el Desarrollo Sostenible
Impacto en el ODS 13 (Acción por el Clima)
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha subrayado la necesidad de reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5°C. La continuidad de las operaciones existentes de combustibles fósiles, y más aún su expansión, imposibilita el cumplimiento de esta meta crucial para el ODS 13. La política argentina de fomento a los hidrocarburos no convencionales ignora esta advertencia científica, acelerando la crisis climática.
Impacto en el ODS 3 (Salud y Bienestar)
Las emisiones de metano no solo agravan el cambio climático, sino que también representan una amenaza directa para la salud pública. Como precursor del ozono troposférico, el metano contribuye a la contaminación del aire, que agrava enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La reducción de estas emisiones es, por tanto, una acción indispensable para avanzar hacia el ODS 3, con el potencial de evitar más de 260,000 muertes prematuras a nivel global anualmente.
Fuentes de Emisión en Argentina
Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (2022), las principales fuentes de metano en el país son:
- Fermentación entérica del ganado bovino: 54%
- Industria del gas y petróleo: 17%
- Disposición de residuos sólidos: 12%
Es alarmante que, entre 1990 y 2022, las emisiones del sector de gas y petróleo crecieron un 115%, impulsadas por la expansión de la fractura hidráulica en Vaca Muerta. Este crecimiento insostenible aleja al país de sus metas ambientales.
Nuevos Proyectos y su Conflicto con los ODS
Los proyectos de inversión destinados a la exportación de hidrocarburos agudizan la contradicción entre la política económica y la agenda de sostenibilidad. Los principales proyectos son:
- Vaca Muerta Sur: Construcción de un oleoducto y una terminal portuaria en Punta Colorada (Río Negro) para exportar hasta 700,000 barriles diarios de crudo.
- Argentina LNG: Proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) mediante buques de licuefacción (FLNG).
- Ampliación del gasoducto Perito Moreno: Inversión para fortalecer el abastecimiento interno y habilitar exportaciones regionales.
Vulneración de los ODS 14, 16 y 11
El desarrollo de estos proyectos presenta graves deficiencias que atentan contra múltiples ODS:
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de información pública sistematizada y de mecanismos de consulta ciudadana viola la Ley de Acceso a la Información Pública y el Acuerdo de Escazú, debilitando la gobernanza ambiental y el estado de derecho.
- ODS 14 (Vida Submarina): La elección de Punta Colorada, en el Golfo San Matías, como terminal de exportación, pone en riesgo un ecosistema marino de alta sensibilidad y biodiversidad, amenazando la sostenibilidad de los recursos marinos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Los modos de vida de las comunidades costeras, dependientes de un ecosistema saludable, se ven directamente amenazados, socavando la resiliencia y sostenibilidad comunitaria.
Resultados: Proyección de Emisiones y Retroceso en la Acción Climática
La implementación de los proyectos de exportación de hidrocarburos generará un incremento paulatino de las emisiones netas de Argentina, alcanzando su punto máximo en 2030. Para ese año, se proyecta un total de casi 34,000 ktCO2e que se adicionarán al inventario nacional de GEI, de las cuales un 60% corresponderán a metano.
Impacto Cuantificado en el Inventario Nacional
Las proyecciones indican un grave retroceso en el cumplimiento del ODS 13:
- Las emisiones fugitivas (principalmente metano) se incrementarán en un 83% para 2030 en comparación con el inventario de 2022.
- Las emisiones totales del sector Energía aumentarán un 17% respecto a 2022, considerando tanto las emisiones fugitivas como las de combustión.
- El metano representará el 62% de este aumento total en el sector energético.
A nivel global, las emisiones generadas por el uso de los combustibles exportados por Argentina en 2030 equivaldrían al 113% de las emisiones nacionales por quema de combustibles de 2022, representando un 0.5% de las emisiones globales del sector Energía. Esto evidencia que la política exportadora argentina contribuye directamente a agravar la crisis climática global, en oposición al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) que promueve la responsabilidad compartida.
Conclusión: Necesidad de una Transición Energética Justa y Alineada con los ODS
Los resultados de este estudio demuestran que la estrategia de expansión de la frontera hidrocarburífera es incompatible con los compromisos climáticos y de desarrollo sostenible de Argentina. El incremento proyectado de las emisiones de metano y otros GEI representa un obstáculo insalvable para el cumplimiento del ODS 13 y tiene graves implicaciones para el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Es imperativo que la política energética nacional sea reevaluada a través de un análisis integral que incorpore las consecuencias socioambientales, económicas e institucionales. Solo una evaluación informada y participativa permitirá alinear el desarrollo del país con la Agenda 2030, priorizando una transición hacia un modelo energético limpio, sostenible y justo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el clima
- El artículo se centra en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), específicamente el metano (CH4), como resultado de la expansión de la extracción de hidrocarburos en Argentina. Menciona explícitamente que “Los combustibles fósiles son la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que producen el cambio climático que está impactando a la Argentina”. Además, cuantifica el aumento proyectado de estas emisiones, vinculando directamente la política energética del país con el agravamiento de la crisis climática.
-
ODS 3: Salud y bienestar
- Se establece una conexión directa entre la contaminación del aire y la salud humana. El texto señala que “Las emisiones de metano, además de contribuir al cambio climático, son precursoras del ozono troposférico, un contaminante que agrava enfermedades respiratorias y cardiovasculares”. También cuantifica el beneficio potencial de su reducción, afirmando que “podría evitar más de 260.000 muertes prematuras al año”.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo critica la política energética nacional que prioriza la extracción y exportación de combustibles fósiles (“petróleo y gas de origen fósil”) en lugar de transicionar hacia fuentes de energía más limpias. La expansión de Vaca Muerta y otros proyectos de hidrocarburos van en contra del objetivo de promover energías renovables y no contaminantes.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo cuestiona el modelo de crecimiento económico propuesto por los gobiernos, basado en “la extracción de minerales y, en particular, de petróleo y gas de origen fósil para su exportación”. Al destacar los graves impactos socioambientales y climáticos, sugiere que este modelo no es sostenible y no logra desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
-
ODS 14: Vida submarina
- Se menciona un riesgo directo para los ecosistemas marinos. La construcción de una terminal portuaria en Punta Colorada, en el golfo San Matías, “pone en riesgo un ecosistema único y los modos de vida de las comunidades costeras”, lo que se relaciona directamente con la protección de la vida submarina.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El texto denuncia la falta de transparencia y participación ciudadana en el desarrollo de estos proyectos energéticos. Señala la “falta de información pública sistematizada, con datos fragmentarios y sin mecanismos adecuados de consulta”, lo que califica como una “violación tanto de la Ley de Acceso a la Información Pública como del Acuerdo de Escazú”, afectando el acceso a la información y la justicia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El artículo critica que la política nacional de expandir la frontera hidrocarburífera contradice directamente esta meta. En lugar de integrar medidas para mitigar el cambio climático, las políticas descritas (“expandir la frontera hidrocarburífera y el avance sobre los yacimientos de petróleo y gas no convencionales de Vaca Muerta”) aumentarán las emisiones de GEI del país.
-
Meta 3.9: De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
- El artículo se alinea con esta meta al identificar el metano como precursor del ozono troposférico, un contaminante del aire que “agrava enfermedades respiratorias y cardiovasculares”. La preocupación por los “impactos sobre la salud humana derivados de estos y otros contaminantes asociados” es un tema central.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
- La mención específica del proyecto en Punta Colorada, que “pone en riesgo un ecosistema único y los modos de vida de las comunidades costeras” en el golfo San Matías, se relaciona directamente con la necesidad de proteger los ecosistemas marinos de los impactos de la industria.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
- Esta meta es explícitamente referenciada cuando el artículo denuncia que la “falta de información pública sistematizada” y la ausencia de “mecanismos adecuados de consulta” constituyen una “violación tanto de la Ley de Acceso a la Información Pública como del Acuerdo de Escazú”.
-
Meta 8.4: Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
- El artículo argumenta implícitamente en contra de un modelo de crecimiento económico que intensifica la degradación ambiental. Al proyectar un aumento masivo de las emisiones de GEI como consecuencia de la política económica, se evidencia un fracaso en desvincular ambos conceptos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
- Este indicador es el núcleo del artículo. Se proporcionan datos cuantitativos específicos sobre las emisiones actuales y futuras. Por ejemplo, se estima que para 2030 se añadirán “un total de casi 34.000 ktCO2e” al inventario de GEI de Argentina. También se desglosan las emisiones por tipo (fugitivas, por combustión) y por gas (metano).
-
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire.
- Aunque no se proporcionan datos específicos para Argentina, el artículo menciona de forma implícita este indicador al afirmar que la reducción de metano (precursor de ozono) “podría evitar más de 260.000 muertes prematuras al año” a nivel global, vinculando directamente las emisiones con la mortalidad.
-
Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales o normativas para el acceso público a la información.
- El artículo sugiere un retroceso en este indicador al afirmar que la falta de información y consulta en los proyectos hidrocarburíferos constituye una “violación” de la Ley de Acceso a la Información Pública y del Acuerdo de Escazú, lo que implica una falta de aplicación efectiva de estas normativas.
-
Indicador 7.a.1: Aportes financieros internacionales a los países en desarrollo para apoyar la investigación y el desarrollo en materia de energía limpia y la producción de energía renovable.
- De forma implícita, el artículo muestra que las inversiones se dirigen en la dirección opuesta. Menciona inversiones millonarias (USD 3000 millones para Vaca Muerta Sur, USD 700 millones para el gasoducto Perito Moreno) destinadas a la infraestructura de combustibles fósiles, no a la energía limpia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año (ej. el aumento proyectado de 34.000 ktCO2e para 2030). |
ODS 3: Salud y bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. | 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire (implícito en la mención de que el metano agrava enfermedades respiratorias y cardiovasculares). |
ODS 14: Vida submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Impacto en ecosistemas específicos (mencionado cualitativamente como el “riesgo [para] un ecosistema único” en el golfo San Matías). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información. | 16.10.2: Aplicación de normativas de acceso a la información (mencionado negativamente como la “violación de la Ley de Acceso a la Información Pública y del Acuerdo de Escazú”). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. | Relación entre el crecimiento económico y las emisiones de GEI (el artículo muestra una vinculación directa y creciente, en lugar de una desvinculación). |
Fuente: farn.org.ar