Análisis de la Movilidad Social en México: Un Desafío para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un informe del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) revela una profunda crisis de movilidad social en México, situación que obstaculiza directamente el avance hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la pobreza, la educación, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.
1. Persistencia de la Pobreza y el Incumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza)
La estructura socioeconómica de México presenta una inmovilidad alarmante en sus extremos, lo que contraviene el espíritu del ODS 1: Fin de la Pobreza. El esfuerzo individual no es suficiente para superar las condiciones de origen.
- El 46.2% de la población mexicana vive en situación de pobreza.
- 70 de cada 100 personas que nacen en la pobreza permanecerán en ella, evidenciando un ciclo de pobreza intergeneracional.
- 48 de cada 100 mexicanos de los hogares más pobres no logran ascender en la escala socioeconómica.
- La percepción generalizada de que la situación no cambiará desincentiva la inversión en capacidades, perpetuando el estancamiento.
2. Brechas Educativas y su Impacto en el ODS 4 (Educación de Calidad)
El acceso a una educación inclusiva y equitativa, pilar del ODS 4, se ve severamente limitado por el origen socioeconómico, afectando de manera desproporcionada a las mujeres.
- Determinismo por Origen: El nivel educativo de los padres, y no las capacidades del individuo, determina las oportunidades de acceso a la educación, especialmente en los niveles medio superior y superior.
- Disparidad de Género: El 50% de las mujeres que viven en pobreza no lograrán asistir a la escuela, una condición directamente ligada a la falta de estudios de su padre. En contraste, el 85% de los hombres accederá a la educación independientemente del historial educativo paterno.
- Calidad y Continuidad: La conclusión de los ciclos educativos y la calidad de la institución (pública o privada) son factores determinados por el estrato social de origen.
3. Desigualdad de Género: Un Obstáculo Crítico para el ODS 5 (Igualdad de Género)
El informe subraya que las barreras para las mujeres son sistémicas, lo que impide alcanzar las metas del ODS 5: Igualdad de Género. Los fenómenos del “techo de cristal” y el “suelo pegajoso” son manifestaciones claras de esta desigualdad estructural.
- Participación Laboral Condicionada: La incorporación de las mujeres al mercado laboral depende del nivel educativo de su padre, en lugar de ser una decisión individual basada en la igualdad de oportunidades.
- Movilidad Acotada: Aunque las mujeres pueden experimentar movilidad ascendente, esta se encuentra limitada. Aquellas con origen en estratos bajos tienden a permanecer en posiciones bajas con mayor frecuencia que los hombres en condiciones similares.
- Incertidumbre por Género: Existe una menor certeza de que las mujeres de hogares con alto estatus socioeconómico alcancen una posición similar, a diferencia de los hombres, para quienes el éxito de los padres es un predictor más fiable.
4. Implicaciones para el Mercado Laboral y el ODS 8 (Trabajo Decente)
Las condiciones de origen no solo definen la educación, sino también el futuro laboral, dificultando el acceso al trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo que promueve el ODS 8.
- Ciclo de Informalidad: Un primer empleo en el sector informal aumenta drásticamente la probabilidad de permanecer en él de por vida, reflejando una segmentación del mercado laboral.
- Baja Movilidad Ocupacional: Solo el 6% de las personas cuyo padre tenía una ocupación manual de baja calificación logra acceder a una posición de alta calificación.
Conclusión: La Urgencia de Abordar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
Los hallazgos del CEEY demuestran que México es una sociedad con profundas desigualdades de oportunidades, un desafío central para el ODS 10. El origen socioeconómico y el género son factores determinantes del destino de una persona, por encima del mérito y el esfuerzo. Para construir un futuro sostenible, es imperativo que las políticas públicas se enfoquen en desmantelar estas barreras estructurales y garantizar que todas las personas, independientemente de su origen, puedan competir en igualdad de condiciones y desarrollar su máximo potencial.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra directamente en la pobreza en México, citando que “el 46.2 por ciento de la población vive en pobreza, mientras que 11.4 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema”. Aborda la naturaleza intergeneracional de la pobreza, señalando que “70 de cada 100 personas que nacieron en condiciones de pobreza, vivirán pobres incluso 30 años después”, lo que se alinea con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 4: Educación de calidad
Se destaca una profunda desigualdad en el acceso a la educación. El texto afirma que “el 50 por ciento de las mujeres que viven en condiciones de pobreza no lograrán asistir a la escuela”. Además, vincula el logro educativo de los hijos al nivel de estudios de los padres, indicando que el origen social, y no la capacidad, determina las oportunidades educativas, especialmente en los niveles medio superior y superior.
-
ODS 5: Igualdad de género
El artículo expone una marcada disparidad de género en la educación y el mercado laboral. Menciona que mientras el 85% de los hombres accederá a la educación a pesar del nivel educativo de su padre, solo el 50% de las mujeres en pobreza lo hará. También introduce los conceptos de “techo de cristal” y “suelo pegajoso” para describir las barreras invisibles que impiden el avance profesional de las mujeres, lo que demuestra una falta de igualdad de oportunidades.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Se aborda la precariedad laboral al señalar que “quien tiene un empleo informal como primer empleo, tiene mayores posibilidades de seguir en la informalidad siempre”. Esto refleja una falta de trabajo decente y oportunidades económicas sostenibles. La dificultad de las mujeres para incorporarse al mercado laboral y avanzar en sus carreras también se relaciona con la falta de un crecimiento económico inclusivo.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este es el tema central del artículo, enfocado en la falta de movilidad social como una medida de la desigualdad de oportunidades. El informe del CEEY, citado en el texto, concluye que “el origen de una persona determina fuertemente sus condiciones de vida”. Datos como “48 de cada 100 mexicanos que provienen de los hogares más pobres de la sociedad se mantienen ahí” ilustran la profunda desigualdad dentro del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
El artículo se alinea con esta meta al cuantificar la pobreza en México (“46.2 por ciento de la población vive en pobreza”) y al describir su persistencia a lo largo de las generaciones, lo que subraya la urgencia de reducir la proporción de personas que viven en la pobreza según la definición nacional.
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación
Esta meta es directamente relevante, ya que el artículo denuncia la enorme brecha en el acceso a la educación entre hombres y mujeres, condicionada por el nivel socioeconómico y la educación del padre. La afirmación de que “el 50 por ciento de las mujeres no podrá cumplir con los ciclos escolares” debido a su origen es un claro ejemplo del fracaso en alcanzar esta meta.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades
El texto aborda esta meta al discutir las barreras que enfrentan las mujeres en el mercado laboral. El “techo de cristal” y el “suelo pegajoso” son descripciones de la falta de igualdad de oportunidades para que las mujeres avancen a posiciones de liderazgo y mejoren su situación económica, lo que limita su participación plena.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
El concepto de movilidad social, central en el artículo, se relaciona directamente con esta meta. El texto demuestra que en México no existe una inclusión económica efectiva, ya que el origen socioeconómico es un factor determinante del futuro de una persona, excluyendo a grandes segmentos de la población de oportunidades de progreso.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados
El artículo argumenta que en México no se cumple esta meta. La conclusión de que “el esfuerzo de las personas no es determinante para su éxito económico” y que la movilidad social mide la “igualdad de oportunidades en una sociedad” apunta a una profunda desigualdad de resultados basada en el origen y no en el mérito.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
El artículo proporciona datos directos para este indicador al afirmar que “el 46.2 por ciento de la población vive en pobreza” y “11.4 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema”. Estas cifras sirven como una línea de base para medir el progreso en la reducción de la pobreza.
-
Indicador 4.5.1: Índices de paridad (femenino/masculino) para todos los indicadores de educación
Aunque no se presenta un índice de paridad formal, el artículo ofrece datos que permiten inferirlo. La comparación entre el 85% de los hombres que acceden a la educación independientemente del historial de su padre, frente al 50% de las mujeres en condiciones de pobreza que no completarán los ciclos escolares, es una medida implícita de la disparidad de género en la educación.
-
Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto de los hogares o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total
El artículo aborda este indicador de manera implícita a través del análisis de la movilidad social. La estadística de que “48 de cada 100 mexicanos que provienen de los hogares más pobres de la sociedad se mantienen ahí” y que solo pueden aspirar a “ingresos casi iguales a los del primer grupo” sugiere que la tasa de crecimiento de los ingresos para el quintil más bajo (que forma parte del 40% más pobre) es extremadamente baja o nula.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. | 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado como 46.2%). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza. | 4.5.1: Índices de paridad (femenino/masculino) para indicadores educativos (implícito en la comparación del acceso a la educación entre hombres y mujeres). |
ODS 5: Igualdad de género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida económica. | Implícito en la discusión del “techo de cristal” y el “suelo pegajoso” que limitan el avance profesional de las mujeres. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su origen. | Implícito en las estadísticas de movilidad social, como “70 de cada 100 personas que nacieron en condiciones de pobreza, vivirán pobres”. |
Fuente: almomento.mx