4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Formación integral y de excelencia: 10 años de la Política Curricular de Univalle – Universidad del Valle / Cali

Formación integral y de excelencia: 10 años de la Política Curricular de Univalle – Universidad del Valle / Cali
Written by ZJbTFBGJ2T

Formación integral y de excelencia: 10 años de la Política Curricular de Univalle  Universidad del Valle / Cali

 

Informe sobre la Implementación de la Política Curricular en la Universidad del Valle y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Durante la última década, la Universidad del Valle ha avanzado de manera significativa en la transformación de sus procesos formativos, en el marco de la implementación de su política curricular establecida en el Acuerdo 025 de septiembre de 2015. Este informe analiza los logros de dicha política, destacando su profunda conexión con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4: Educación de Calidad.

Ejes Estratégicos de la Reforma y su Contribución a los ODS

La política curricular ha impulsado la reforma de 69 programas académicos, adaptándolos a las necesidades actuales de pertinencia y calidad. El objetivo central ha sido consolidar un Proyecto Formativo que no solo respete la memoria institucional, sino que también se proyecte hacia el futuro mediante la reflexión permanente sobre la formación, la investigación y la extensión, pilares fundamentales para una educación superior que responda a los desafíos globales.

Un Modelo Formativo Integral Alineado con el ODS 4

La reforma sitúa al estudiante en el centro del proceso educativo, promoviendo una formación integral que es clave para alcanzar la meta 4.7 del ODS 4, la cual busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

  • Interdisciplinariedad y Transversalidad: Se fomenta la colaboración entre diferentes áreas del saber, preparando a los estudiantes para abordar problemas complejos que requieren soluciones multifacéticas, un enfoque esencial para todos los ODS.
  • Articulación Estratégica: Se ha fortalecido la integración entre la formación académica, los servicios de bienestar estudiantil y el nuevo modelo de investigación de la Vicerrectoría de Investigación. Esta sinergia contribuye a una experiencia educativa holística y de alta calidad.

Fortalecimiento de Competencias para la Sostenibilidad y la Ciudadanía Global

La formación integral se complementa con una robusta oferta de más de 330 asignaturas de formación general. Estos cursos están diseñados para dotar a los estudiantes de competencias cruciales para el desarrollo sostenible y la ciudadanía activa.

  • Formación social y ciudadana: Contribuye directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al formar ciudadanos comprometidos con la democracia, los derechos humanos y la construcción de paz.
  • Estilos de vida saludables: Se alinea con el ODS 3 (Salud y Bienestar), promoviendo el autocuidado y la salud como componentes esenciales del desarrollo humano.
  • Componente artístico-humanístico y científico-tecnológico: Impulsa la innovación, la creatividad y el pensamiento crítico, competencias indispensables para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y para la resolución de los desafíos del siglo XXI.

Proyección Futura y Consolidación del Modelo

La implementación de la política curricular es un proceso dinámico que ha contado con la participación activa de estudiantes, docentes y profesionales, reflejando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La conmemoración de los diez años de la política, a través de un evento académico con expertos nacionales e internacionales, reafirma el compromiso de la universidad con la mejora continua y el diálogo constructivo.

Próximos Pasos Estratégicos

La Vicerrectoría Académica ha delineado los siguientes pasos para continuar consolidando este modelo educativo, siempre con la mira en la calidad y la pertinencia social:

  1. Implementación de un sistema integral de evaluación docente: Un mecanismo fundamental para asegurar y elevar continuamente la calidad de la enseñanza, en línea con las metas del ODS 4.
  2. Extensión de la política al Sistema General de Posgrados: Se busca que la formación de alto nivel también incorpore los principios de integralidad y pertinencia, preparando a investigadores y profesionales capaces de liderar la transición hacia un futuro sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra exclusivamente en la mejora de la educación superior. Describe los esfuerzos de la Universidad del Valle durante 10 años para transformar y mejorar sus procesos formativos a través de una política curricular. El objetivo es garantizar una formación de alta calidad, pertinente e integral para sus estudiantes, lo cual es el núcleo del ODS 4, que busca “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. La reforma de 69 programas académicos, la articulación entre formación, bienestar e investigación, y el enfoque en una “formación integral” son todas acciones directas para alcanzar una educación de calidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

    El artículo aborda directamente esta meta al describir la reforma de la política curricular de la Universidad del Valle. El esfuerzo por reformar 69 programas académicos para que se adapten a “las necesidades de formación actuales de pertinencia y con la calidad que caracteriza a la Universidad” es una acción concreta para mejorar la calidad de la enseñanza universitaria, que es un componente clave de esta meta.

  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

    Esta meta se refleja en el enfoque de “formación integral” de la universidad. El artículo especifica que, además de las asignaturas propias de cada carrera, los estudiantes tienen a su disposición más de 330 asignaturas de formación general. Se mencionan explícitamente componentes que son pilares de la educación para el desarrollo sostenible, como la “formación social y ciudadana” y los “estilos de vida saludables”. Estos cursos contribuyen a que los estudiantes adquieran conocimientos y valores para ser ciudadanos responsables y promover una sociedad sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores de progreso implícitos para las metas identificadas:

  • Número de programas académicos reformados:

    El dato de que “69 programas académicos han sido reformados” sirve como un indicador cuantitativo directo del progreso en la implementación de la política curricular. Mide el alcance de la reforma destinada a mejorar la calidad y pertinencia de la educación (relacionado con la Meta 4.3).

  • Número y tipo de asignaturas de formación general:

    La mención de “más de 330” asignaturas de formación general disponibles para los estudiantes, con componentes específicos en “formación social y ciudadana” y “estilos de vida saludables”, es un indicador de la medida en que la universidad ha integrado contenidos relevantes para el desarrollo sostenible en su currículo (relacionado con la Meta 4.7).

  • Implementación de sistemas de evaluación y expansión de la política:

    La creación de un “sistema integral de evaluación docente” y la implementación de la política en los “diferentes programas de posgrado” son indicadores de proceso. Demuestran un compromiso institucional con la mejora continua de la calidad de la enseñanza y la expansión de las buenas prácticas a todos los niveles educativos de la institución, lo que contribuye al ODS 4 en general.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad
  1. Meta 4.3: Asegurar el acceso a una formación superior de calidad.
  2. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
  • Número de programas académicos reformados (69).
  • Número de asignaturas de formación general disponibles (>330).
  • Inclusión de componentes curriculares sobre “formación social y ciudadana” y “estilos de vida saludables”.
  • Implementación de un sistema integral de evaluación docente.
  • Expansión de la política curricular a los programas de posgrado.

Fuente: univalle.edu.co

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment