13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Glaciares de Asia Central: la anomalía que parecía inmune al cambio climático podría llegar a su fin – SWI swissinfo.ch

Glaciares de Asia Central: la anomalía que parecía inmune al cambio climático podría llegar a su fin – SWI swissinfo.ch
Written by ZJbTFBGJ2T

Glaciares de Asia Central: la anomalía que parecía inmune al cambio climático podría llegar a su fin  SWI swissinfo.ch

 


Informe sobre el Estado de los Glaciares en Asia Central y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Estabilidad Glaciar en el Pamir y sus Implicaciones para el Desarrollo Sostenible

Un estudio reciente indica el posible fin de la “anomalía del Pamir-Karakorum”, un fenómeno en el que los glaciares de Asia Central se mantenían estables o crecían, en contraste con la tendencia mundial. Este cambio representa una amenaza directa para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en una región donde millones de personas dependen del agua glaciar.

El “Tercer Polo” y la Anomalía del Pamir-Karakorum

Asia Central, conocida como el “tercer polo”, alberga la tercera mayor reserva de hielo del mundo después del Ártico y la Antártida. Sin embargo, a diferencia de otras regiones, algunos glaciares del Pamir parecían inmunes al calentamiento global. Investigaciones recientes sugieren un punto de inflexión en 2018, a partir del cual estos glaciares han comenzado a perder masa, un hallazgo que pone en alerta los esfuerzos por alcanzar el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

  • Punto de Inflexión: A partir de 2018, el glaciar monitoreado en la cuenca del Kyzylsu comenzó a registrar una pérdida de masa neta.
  • Causa Principal: La investigación identifica una disminución significativa de las nevadas como la causa probable del declive, lo que reduce la acumulación de nieve que alimenta al glaciar.
  • Incertidumbre: Se necesita un monitoreo continuo para confirmar si esta es una tendencia a largo plazo o una oscilación natural, pero los indicios preliminares son preocupantes.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El retroceso de los glaciares en Asia Central tiene consecuencias multifacéticas que amenazan el progreso de la región en varias áreas clave del desarrollo sostenible.

Amenaza al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La disponibilidad de agua dulce es el impacto más crítico. Los glaciares de Tayikistán y Kirguistán son la fuente de los ríos Amu Darya y Syr Darya, que sustentan a aproximadamente 80 millones de personas.

  • Reducción del suministro de agua potable y para saneamiento durante los meses secos de verano.
  • Aumento del estrés hídrico en Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán.
  • Impacto negativo en la ecología de los ecosistemas fluviales dependientes del caudal glaciar.

Riesgos para el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante)

La escasez de agua afecta directamente la seguridad alimentaria y la producción de energía limpia.

  1. Seguridad Alimentaria: La agricultura de la región, incluyendo cultivos extensivos como el algodón en Uzbekistán, depende críticamente del agua de riego proveniente de los glaciares. Una reducción del caudal amenaza las cosechas y la subsistencia de las comunidades agrícolas.
  2. Energía Hidroeléctrica: Países como Tayikistán y Kirguistán dependen de la energía hidroeléctrica para su suministro eléctrico. La disminución del agua en los embalses pone en riesgo la generación de energía, afectando el desarrollo económico y el bienestar de la población.

Desafíos para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La gestión de recursos hídricos transfronterizos es una fuente potencial de conflicto. La disminución del agua glaciar podría exacerbar las tensiones existentes.

  • Conflictos de Intereses: Los países río arriba (Tayikistán, Kirguistán) necesitan almacenar agua para la generación de energía en invierno, mientras que los países río abajo (Uzbekistán) la requieren para el riego en verano.
  • Acuerdos en Riesgo: La reducción del suministro hídrico pone a prueba los acuerdos transfronterizos existentes, aumentando el riesgo de disputas por la gestión y distribución del agua.

Indicadores del ODS 13: Acción por el Clima

El deshielo acelerado es una clara manifestación del cambio climático. La cordillera del Tian Shan, por ejemplo, muestra un retroceso glaciar cuatro veces más rápido que el promedio mundial. Los factores que contribuyen a este fenómeno incluyen:

  • El calentamiento atmosférico global.
  • La disminución de las precipitaciones en forma de nieve.
  • El depósito de partículas de polvo sobre el hielo, que reduce su albedo (capacidad de reflejar la luz solar) y acelera el derretimiento.

Estrategias de Adaptación y la Búsqueda del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos)

Para mitigar los efectos de la escasez de agua, se están implementando diversas estrategias, a menudo con el apoyo de la comunidad internacional, en línea con el ODS 17.

Soluciones de Ingeniería y Gestión Hídrica

  1. Glaciares Artificiales: En Kirguistán se han construido estructuras de hielo para almacenar agua en invierno y liberarla en verano. Aunque es una solución de bajo costo, su impacto es a pequeña escala.
  2. Construcción de Embalses: Los gobiernos de la región están invirtiendo en la construcción de nuevos embalses para mejorar la capacidad de almacenamiento de agua. Kirguistán planea construir más de un centenar para 2028.
  3. Riego Eficiente: Con el apoyo de la ONU y la Unión Europea, países como Uzbekistán están implementando sistemas de riego por goteo alimentados por energía solar, promoviendo un uso más sostenible del agua en la agricultura.

Conclusión del Informe

El fin de la “anomalía del Pamir-Karakorum” subraya la vulnerabilidad de Asia Central ante el cambio climático. La gestión sostenible del agua es fundamental para la estabilidad regional y el cumplimiento de los ODS. Es imperativo fortalecer la cooperación transfronteriza y las alianzas internacionales para desarrollar e implementar soluciones de adaptación a largo plazo que garanticen el acceso al agua, la seguridad alimentaria y la paz en la región.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada del cambio climático, los recursos hídricos y el desarrollo humano. Los ODS más relevantes son:

    • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

      Este es uno de los objetivos centrales, ya que el artículo se enfoca en el deshielo de los glaciares de Asia Central, que son descritos como un “recurso hídrico crucial”. Se menciona explícitamente que “proporcionan agua dulce a aproximadamente 80 millones de personas” y son esenciales para el riego y el consumo, vinculando directamente la estabilidad de los glaciares con la disponibilidad de agua dulce.

    • ODS 13: Acción por el Clima

      El artículo está intrínsecamente ligado a la acción climática. Discute cómo el “aumento de las temperaturas globales” está afectando a los glaciares del Pamir, que parecían “inmunes al cambio climático”. La investigación mencionada busca monitorear los efectos del calentamiento global y comprender sus mecanismos, como la “disminución significativa de las nevadas”, lo cual es fundamental para la mitigación y adaptación al cambio climático.

    • ODS 2: Hambre Cero

      Se establece una conexión directa entre el agua de los glaciares y la seguridad alimentaria. El texto señala que los ríos alimentados por glaciares “son esenciales para el riego agrícola y las extensas plantaciones de algodón”. La “escasez de agua” resultante del deshielo amenaza la agricultura, lo que podría afectar la producción de alimentos y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en la región.

    • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

      El artículo menciona que los ríos Amu Darya y Syr Darya son vitales para la “producción de energía hidroeléctrica”. La disminución del caudal de agua debido al retroceso de los glaciares pone en riesgo esta fuente de energía renovable, afectando el suministro energético de los países de la región.

    • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

      Se aborda el potencial de conflictos derivado de la escasez de recursos. El artículo advierte que “la escasez de agua podría intensificar los conflictos transfronterizos” entre los países río arriba (Tayikistán, Kirguistán) y los países río abajo (Uzbekistán), poniendo en riesgo los “acuerdos transfronterizos para la gestión del agua”.

    • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

      La colaboración internacional es un tema recurrente. La investigación fue realizada por un “grupo internacional de investigación” con el apoyo de “instituciones suizas”. Además, se mencionan proyectos de adaptación como los “sistemas de riego más eficientes” que cuentan con el apoyo de “Naciones Unidas y de la Unión Europea”, y se hace referencia al “Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS), con sede en Suiza”, que coordina datos de más de 40 países.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    A partir de los ODS identificados, se pueden señalar las siguientes metas específicas:

    • Meta 6.4

      “Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. Esta meta es relevante por la mención de que Uzbekistán está “experimentando con sistemas de riego más eficientes” para utilizar el agua “con moderación”.

    • Meta 6.5

      “Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda”. El artículo lo aborda al discutir cómo la disminución del aporte glaciar “podría poner en riesgo los acuerdos transfronterizos para la gestión del agua” y “aumentar los conflictos transfronterizos”.

    • Meta 6.6

      “Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas…”. Los glaciares son una parte fundamental de los ecosistemas de montaña (“tercer polo”), y su retroceso, como se describe en el artículo, representa una degradación de estos ecosistemas vitales.

    • Meta 13.1

      “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales”. Las estrategias mencionadas, como la creación de “glaciares artificiales” y la construcción de “nuevos embalses”, son ejemplos directos de medidas de adaptación para hacer frente a la escasez de agua provocada por el cambio climático.

    • Meta 2.4

      “Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad […] y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático”. Los sistemas de riego eficientes mencionados en Uzbekistán son una práctica agrícola resiliente destinada a mitigar el impacto de la escasez de agua en la agricultura.

    • Meta 17.6

      “Mejorar la cooperación regional e internacional […] en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas”. La investigación sobre los glaciares del Pamir, liderada por el ISTA con apoyo suizo y publicada en Nature, es un claro ejemplo de cooperación científica internacional para entender un problema global.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos y describe situaciones que se alinean con la medición de varios de ellos:

    • Indicadores de ODS 13 (implícitos)

      El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como indicadores de facto para medir el impacto del cambio climático. Por ejemplo, “Tayikistán ha perdido más de mil de sus aproximadamente 14.000 glaciares” y “la superficie total de hielo ha disminuido alrededor de un 16 % desde la década de 1970”. El monitoreo del “balance de masa” de los glaciares, como el realizado por el equipo de Pellicciotti, es una metodología clave para evaluar el cambio climático, alineada con el propósito de los indicadores de este objetivo.

    • Indicador 6.4.2 (implícito)

      “Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”. Aunque no se dan cifras de estrés hídrico, el artículo lo aborda implícitamente al afirmar que el deshielo de los glaciares amenaza el suministro de agua para “80 millones de personas”, lo que inevitablemente aumentará el estrés hídrico en la región.

    • Indicador 6.5.2 (implícito)

      “Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas sujetas a arreglos operacionales para la cooperación en materia de aguas”. El artículo menciona los ríos Amu Darya y Syr Darya, que son cuencas transfronterizas, y el riesgo de que los acuerdos existentes se vean comprometidos. Esto resalta la importancia de monitorear este indicador para la paz y la estabilidad en la región.

  4. Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS, metas e indicadores
    ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
    ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
    • 6.5: Implementar la gestión integrada y la cooperación transfronteriza.
    • 6.6: Proteger los ecosistemas relacionados con el agua (montañas).
    • Implícito 6.4.2: Aumento del estrés hídrico para 80 millones de personas.
    • Implícito 6.5.2: Riesgo para los acuerdos sobre los ríos transfronterizos Amu Darya y Syr Darya.
    ODS 13: Acción por el Clima
    • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
    • 13.3: Mejorar la educación y la capacidad institucional sobre el cambio climático.
    • Datos sobre la pérdida de glaciares (pérdida de 1.000 glaciares, reducción del 16% de la superficie de hielo) como medida del impacto climático.
    • Monitoreo del balance de masa de los glaciares.
    ODS 2: Hambre Cero
    • 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes.
    • Mención de la necesidad de agua para “riego agrícola”, cuya escasez amenaza la producción de alimentos.
    ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
    • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
    • El riesgo para la “producción de energía hidroeléctrica” debido a la reducción del caudal de los ríos.
    ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia y tecnología.
    • Mención de la colaboración entre el ISTA (Austria), WSL (Suiza) y el apoyo de la ONU y la UE en proyectos regionales.

Fuente: swissinfo.ch

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment