16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

Graciela Ocaña: “El presidente Javier Milei tiene un déficit emocional, no sabe escuchar a la sociedad y eso es malísimo para la democracia” – Infobae

Graciela Ocaña: “El presidente Javier Milei tiene un déficit emocional, no sabe escuchar a la sociedad y eso es malísimo para la democracia” – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Graciela Ocaña: “El presidente Javier Milei tiene un déficit emocional, no sabe escuchar a la sociedad y eso es malísimo para la democracia”  Infobae

 

Informe sobre la Situación Sociopolítica de Argentina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de las declaraciones de Graciela Ocaña, candidata a senadora nacional por Provincias Unidas, en relación con la crisis económica, la gestión gubernamental y los desafíos estructurales del país, con un enfoque en el cumplimiento de la Agenda 2030.

Diagnóstico de la Coyuntura Nacional y su Impacto en los ODS

Crisis Económica y Social

La situación actual se caracteriza por una profunda crisis económica que afecta directamente el bienestar de la población, obstaculizando el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Pérdida de poder adquisitivo: A pesar de una aparente estabilidad de precios, los ingresos de los ciudadanos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, lo que impacta negativamente en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Contracción del comercio: Se reporta una disminución significativa en las ventas de comercios y bares, reflejando una recesión que dificulta el crecimiento económico sostenible.
  • Ciclos económicos fallidos: Se señala la repetición de políticas económicas que han fracasado previamente, resultando en un deterioro progresivo de las condiciones de vida y un alejamiento de las metas de desarrollo.

Situación de los Grupos Vulnerables

El informe destaca el grave impacto de la crisis en los sectores más vulnerables, contraviniendo principios fundamentales de equidad y justicia social.

  1. Jubilados en Pobreza Extrema: Se describe la situación de los jubilados como de “pobreza extrema”, un claro retroceso en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La suspensión de la movilidad jubilatoria y los recortes en prestaciones agravan esta condición.
  2. Acceso a la Salud (ODS 3): El recorte de prestaciones del PAMI y el aumento del costo de los medicamentos limitan el acceso a servicios de salud esenciales, afectando directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  3. Personas con Discapacidad: La congelación del nomenclador para prestaciones y la insuficiencia de recursos para el transporte generan una situación desesperante para las familias, evidenciando una falla en la protección de los derechos y en el avance hacia el ODS 10.

Gobernanza, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)

Corrupción e Impunidad

La corrupción y la impunidad son identificadas como obstáculos estructurales que socavan la confianza en las instituciones y desvían recursos necesarios para el desarrollo sostenible.

  • Persistencia de privilegios: Se critica la falta de acción contra la “casta sindical” y las jubilaciones especiales, lo que contradice las promesas de campaña y debilita la integridad institucional, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Corrupción en el sistema de salud: Se denuncian intermediarios parasitarios en la compra de medicamentos y la eliminación de la trazabilidad de fármacos críticos como el fentanilo, prácticas que no solo fomentan la corrupción sino que ponen en riesgo la salud pública (ODS 3).
  • Impacto de la corrupción: Se subraya que la corrupción afecta directamente la calidad de los servicios públicos, como se evidenció en la tragedia de Once, demostrando cómo la falta de instituciones sólidas (ODS 16) tiene consecuencias directas en la vida de los ciudadanos.

Necesidad de Consenso y Alianzas (ODS 17)

Se propone la construcción de consensos como herramienta indispensable para superar la crisis y avanzar hacia un modelo de desarrollo inclusivo.

  • Propuesta de Provincias Unidas: Este espacio político se presenta como una alternativa basada en el diálogo y la cooperación entre diferentes actores, buscando generar crecimiento con un enfoque en la producción y el empleo, en línea con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
  • Crítica a la polarización: Se advierte que la falta de voluntad de diálogo por parte del gobierno nacional impide la construcción de soluciones compartidas y duraderas para los problemas estructurales del país.

Desafíos para el Desarrollo Sostenible a Nivel Local (ODS 11)

Gestión en la Ciudad de Buenos Aires

Se evalúa críticamente la gestión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, señalando deficiencias que afectan la calidad de vida y el desarrollo urbano sostenible.

  1. Servicios Públicos deficientes: Se mencionan problemas de limpieza e inseguridad, indicando un retroceso en la creación de ciudades seguras y resilientes, meta del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  2. Movilidad y Transporte: Se critica la falta de inversión en proyectos de infraestructura clave como la línea F de subte, fundamental para una movilidad sostenible.
  3. Barreras para jubilados: La implementación de trabas burocráticas para el acceso al transporte público gratuito para jubilados representa un obstáculo para la inclusión social en el entorno urbano (ODS 10 y ODS 11).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las críticas y propuestas de Graciela Ocaña. Los ODS identificados son:

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Se menciona explícitamente la situación de los jubilados, quienes, según la candidata, “están en una situación de pobreza extrema” debido a las bajas jubilaciones y la pérdida de poder adquisitivo, lo que conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    Como exministra de Salud, Ocaña se enfoca en problemas del sistema sanitario. Critica el recorte de prestaciones del PAMI, el alto costo de los medicamentos para los jubilados (“paga 100.000 solo en medicamentos”), la corrupción en la compra de fármacos y la eliminación de la trazabilidad de medicamentos críticos como el fentanilo. Estos temas se relacionan con garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo describe una crisis económica que afecta directamente al empleo y la actividad comercial. Se señala que “el comerciante y te dice que hay días que no venden nada” y que “el bar, que bajó las ventas”. Además, se menciona la necesidad de “generar crecimiento donde la producción y el empleo tengan un papel central”, alineándose con la promoción del crecimiento económico sostenido e inclusivo.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Se destaca la vulnerabilidad de grupos específicos como los jubilados y las personas con discapacidad (“la situación es desesperante porque el nomenclador está congelado”). La crítica a políticas que afectan desproporcionadamente a los más vulnerables y la pérdida de poder adquisitivo generalizada (“los vecinos directamente te cuentan que no llegan a fin de mes”) apuntan a la creciente desigualdad dentro del país.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Ocaña critica la gestión de la Ciudad de Buenos Aires, mencionando problemas de limpieza (“la ciudad está sucia”), inseguridad y la falta de inversión en infraestructura de transporte público, como la “línea F de subte”. También señala las trabas para que los jubilados accedan al transporte gratuito, lo que se relaciona con el objetivo de lograr ciudades más inclusivas y sostenibles.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Este es un tema central en el artículo. Se denuncia la corrupción y la impunidad (“muchos de los casos de corrupción permanecen impunes”, “en la Argentina suma la impunidad, y eso es un cóctel explosivo”). La crítica a la falta de consenso político, la polarización y la necesidad de “construir caminos compartidos” se vincula directamente con la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas y la creación de instituciones eficaces y transparentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.3:

    Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. La discusión sobre la suspensión de la movilidad jubilatoria, los aumentos por decreto y la necesidad de una reforma previsional que no perjudique a la generación actual de jubilados se relaciona directamente con esta meta.

  2. Meta 3.8:

    Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a medicamentos y servicios de salud esenciales de calidad y asequibles. La crítica a los recortes en el PAMI y el alto costo de los medicamentos para los jubilados, que gastan una parte significativa de sus ingresos en ellos, apunta a las barreras para alcanzar esta meta.

  3. Meta 10.2:

    Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad o discapacidad. El artículo destaca la exclusión que sufren los jubilados por la pobreza y las personas con discapacidad por la falta de recursos para sus tratamientos y transporte.

  4. Meta 11.2:

    Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. La mención de la falta de avance en la línea F de subte y las dificultades para que los jubilados accedan al transporte gratuito en la ciudad son ejemplos concretos relacionados con esta meta.

  5. Meta 16.5:

    Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. Este es un punto central del discurso de Ocaña, quien denuncia la impunidad en casos de corrupción, la “intermediación parasitaria” en la compra de medicamentos y cómo esto afecta la calidad de los servicios estatales.

  6. Meta 16.6:

    Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La crítica a la falta de diálogo y consenso por parte del gobierno, y la afirmación de que “los consensos son imprescindibles para transformar la realidad”, se alinea con la necesidad de tener instituciones más responsables y efectivas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores, aunque de forma cualitativa o a través de ejemplos específicos, que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.

    Implícito en la afirmación de que “Los jubilados están en una situación de pobreza extrema”. Medir el porcentaje de personas mayores de 65 años bajo la línea de pobreza sería un indicador directo.

  • Indicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos sanitarios en los hogares como porcentaje de los gastos o ingresos totales.

    El artículo proporciona un ejemplo concreto que sirve como indicador anecdótico: “Un jubilado que gana 390.000 pesos con el bono hoy paga 100.000 solo en medicamentos”. Esto representa más del 25% de sus ingresos, un claro indicador de gasto catastrófico en salud.

  • Indicadores de actividad económica (relacionados con el ODS 8).

    Las descripciones cualitativas como “hay días que no venden nada” para los comerciantes y “bajó las ventas” en los bares son indicadores informales del estado de la economía local y el consumo.

  • Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los últimos 12 meses.

    Aunque no se dan cifras, la denuncia sobre la “intermediación parasitaria” en la compra de medicamentos por parte del Estado y la mención de casos de corrupción específicos (“caso Spagnuolo”) son indicadores cualitativos de la percepción y existencia de corrupción en las instituciones públicas.

  • Indicadores de inversión en infraestructura (relacionados con el ODS 11).

    La falta de construcción de la “línea F de subte” es un indicador tangible de la falta de inversión en infraestructura de transporte público sostenible en la Ciudad de Buenos Aires.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 1: Fin de la pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social. Nivel de los haberes jubilatorios (ej. 390.000 pesos) en relación con la línea de pobreza.
ODS 3: Salud y bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y acceso a medicamentos asequibles. Gasto de bolsillo en medicamentos como porcentaje del ingreso de los jubilados (ej. 100.000 de 390.000 pesos).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Promover el crecimiento económico sostenido. Nivel de ventas en comercios y bares (indicador cualitativo de la actividad económica).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de grupos vulnerables (ancianos, personas con discapacidad). Congelamiento del nomenclador para prestaciones a personas con discapacidad; trabas en el acceso a beneficios para jubilados.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. Falta de inversión y avance en proyectos de infraestructura de transporte público (Línea F de subte).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.5: Reducir la corrupción y el soborno.
16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
Percepción de impunidad en casos de corrupción; existencia de “intermediación parasitaria” en compras del Estado.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment