Informe Comparativo de Accesibilidad en el Transporte Urbano: Singapur y España en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la accesibilidad del transporte público en Singapur y España, dos naciones que en la década de 1990 presentaban un tamaño económico comparable. Tres décadas después, sus modelos de desarrollo divergen, lo que se refleja en sus infraestructuras urbanas. Este análisis se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que exigen un acceso universal, seguro y asequible al transporte para todos los ciudadanos, en particular para las personas en situación de vulnerabilidad.
Análisis de Singapur: Avances y Desafíos para el ODS 11
Infraestructura y Cobertura: Hacia la Meta 11.2
Singapur ha realizado una inversión estratégica en su red de transporte público, alineada con la meta 11.2 de los ODS, que busca proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles para todos. Los datos oficiales de la Autoridad de Transporte Terrestre (LTA) reflejan un alto grado de cumplimiento:
- El 100% de las estaciones de MRT (Mass Rapid Transit) y LRT (Light Rail Transit) son de acceso sin barreras.
- El 98% de las paradas de autobús están adaptadas para personas con movilidad reducida.
- Se han implementado soluciones tecnológicas inclusivas como los cruces peatonales Green Man+, que extienden el tiempo de paso para quienes lo necesitan.
La red ferroviaria, que actualmente abarca cerca de 260 km, proyecta expandirse hasta los 360 km en la próxima década, reforzando su papel como columna vertebral de una ciudad sostenible.
La Brecha de la “Última Milla”: Un Obstáculo para el ODS 10
A pesar de los avances en la infraestructura principal, la plena inclusión que promueve el ODS 10 encuentra barreras en el tramo final del trayecto. La Disabled People’s Association (DPA) de Singapur, en entrevista para este informe, señala que la cadena de accesibilidad se rompe en la “última milla”. Los principales desafíos son:
- Rampas con pendientes excesivas en barrios con edificaciones antiguas (shophouses).
- Aceras con obstáculos o discontinuidades.
- Falta de rutas alternativas accesibles cuando un ascensor falla, lo que genera una exclusión inmediata.
Estos fallos demuestran que la accesibilidad no es solo una cuestión de diseño inicial, sino de mantenimiento y resiliencia en el día a día.
Recomendaciones para una Inclusión Efectiva (ODS 16)
Para fortalecer las instituciones y garantizar la rendición de cuentas, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), la DPA propone una serie de medidas:
- Realizar auditorías públicas y periódicas sobre el estado de la accesibilidad.
- Asignar un presupuesto específico y transparente para el mantenimiento preventivo y correctivo.
- Implementar un sistema de señalización claro para desvíos accesibles durante averías u obras.
- Capacitar al personal de transporte para ofrecer asistencia efectiva ante incidencias.
La falta de respuesta de la LTA a una solicitud de entrevista para este informe subraya la necesidad de una mayor transparencia institucional.
Evaluación de España: Un Mosaico de Progreso y Asignaturas Pendientes
Fortalezas en el Transporte de Superficie
España muestra un cumplimiento ejemplar en la accesibilidad del transporte urbano en autobús. Operadores como la EMT de Madrid y TMB de Barcelona declaran una flota 100% accesible (piso bajo, rampa y sistema de arrodillamiento), un logro fundamental para garantizar la autonomía de las personas con discapacidad y avanzar hacia las metas del ODS 11.
Desafíos en la Red Subterránea y Ferroviaria
La situación en las redes de metro y ferrocarril es heterogénea, lo que evidencia una brecha en la aplicación uniforme del ODS 10 entre diferentes territorios:
- Metro de Madrid: Un 70% de sus estaciones son accesibles, con el objetivo de alcanzar el 84% en 2028.
- Red de Barcelona (TMB+FGC): El 94% de sus estaciones son accesibles.
- Metro Bilbao: Diseñado desde su origen con un 100% de accesibilidad.
- Metrovalencia: Asegura un recorrido adaptado en la práctica totalidad de su red.
El servicio Adif Acerca, con 384.534 asistencias en el primer semestre de 2025, revela una demanda creciente y la persistencia de barreras que impiden un uso autónomo del ferrocarril.
Vulneración de Derechos y la Perspectiva del CERMI (ODS 10)
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) advierte que la falta de accesibilidad sigue siendo una causa principal de vulneración de derechos. Según su informe de 2024, el 23% de las violaciones de derechos registradas se deben a fallos como ascensores fuera de servicio, falta de información accesible o discontinuidades en las rutas. Esto representa un claro incumplimiento del principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030.
Conclusiones Comparativas y Sinergias con la Agenda 2030
Síntesis de Hallazgos
- Singapur: Exhibe una ventaja en la uniformidad de su sistema, la planificación centralizada y la aplicación de tecnología. Su principal desafío es garantizar la fiabilidad y redundancia en la “última milla” para cumplir plenamente con los ODS 10 y 11.
- España: Destaca por la accesibilidad casi total de sus flotas de autobús urbano. Su debilidad radica en la heterogeneidad de sus redes ferroviarias y de metro, así como en la fiabilidad del mantenimiento y la comunicación en tiempo real.
El Modelo de Gobernanza como Factor Clave (ODS 16)
La diferencia en los modelos de gobernanza explica en gran medida los resultados. Singapur se beneficia de una planificación centralizada a escala de isla-estado que facilita la implementación de estándares uniformes. En España, la distribución de competencias entre el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos puede ralentizar la homogeneización y generar desigualdades territoriales, afectando el logro equitativo de los ODS.
Recomendaciones Finales para Avanzar en los ODS
La verdadera medida del éxito en la accesibilidad no reside en las estadísticas de inauguración de infraestructuras, sino en su impacto diario en la vida de las personas. Para que el transporte público actúe como un motor de los ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 10, es imprescindible:
- Adoptar métricas de evaluación centradas en el usuario, como los tiempos de viaje puerta a puerta y las tasas de resolución de incidencias.
- Publicar datos de accesibilidad y fiabilidad de manera transparente y desglosada por barrios o distritos.
- Priorizar el mantenimiento y la comunicación en tiempo real como elementos tan importantes como la construcción de nueva infraestructura.
En definitiva, la accesibilidad universal no es un objetivo técnico, sino un pilar fundamental de la justicia social. Garantizar que el viaje de una persona nunca dependa del eslabón más débil del sistema es la materialización del compromiso de la Agenda 2030.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo se centra en la accesibilidad del transporte público para personas con discapacidad y movilidad reducida. Al comparar las infraestructuras y políticas de Singapur y España, se aborda directamente la necesidad de eliminar las barreras que impiden la plena participación de estos colectivos en la vida urbana, lo cual es un pilar fundamental para reducir las desigualdades. El informe del CERMI, que señala que “el 23% de las vulneraciones de derechos registradas se deben a falta de accesibilidad”, subraya cómo la falta de infraestructuras adecuadas genera exclusión y desigualdad.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El tema central es la calidad y accesibilidad de los sistemas de transporte público urbano en dos ciudades/países. El análisis detallado de las redes de metro, autobús y ferrocarril, tanto en Singapur (“MRT y buses accesibles”) como en varias ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla), se alinea con el objetivo de crear ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles. La discusión sobre la planificación urbana, la intermodalidad y los desafíos del “último kilómetro” son aspectos clave para el desarrollo de comunidades sostenibles.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad.
- El artículo se enfoca en esta meta al evaluar si los sistemas de transporte permiten la inclusión de personas con discapacidad. La descripción de medidas como los cruces “Green Man+” en Singapur, las flotas de autobuses 100% accesibles en Madrid y Barcelona, y los planes de accesibilidad en las redes de metro, son ejemplos de esfuerzos para promover la inclusión. La crítica de la Disabled People’s Association (DPA) sobre los problemas del “last mile” y la necesidad de “auditorías públicas” y “presupuesto de mantenimiento” apunta directamente a los obstáculos que aún persisten para alcanzar una inclusión social plena.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad.
- Esta meta es el eje del artículo. Se analiza y compara explícitamente el grado de accesibilidad de los sistemas de transporte público. Se mencionan datos concretos como que en Singapur “todas las estaciones de MRT y LRT son de acceso sin barreras” y el “98% de las paradas de autobús ya es accesible”. En España, se detalla que el Metro de Madrid tiene “un 70% de estaciones accesibles” con un plan para llegar al 84%, y que la red de Barcelona ha alcanzado el “94% de estaciones accesibles”. La discusión sobre los fallos, como ascensores fuera de servicio o la falta de información en tiempo real, se refiere directamente a los desafíos para garantizar un acceso universal y fiable.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
- Aunque el artículo se centra en el transporte, este es un medio indispensable para garantizar el acceso a los espacios públicos. Al analizar si una persona con movilidad reducida puede realizar un viaje “puerta-a-puerta”, el texto aborda implícitamente la capacidad de estas personas para acceder a todos los aspectos de la vida urbana, incluyendo parques, centros culturales y otros espacios públicos. La crítica de la DPA sobre cómo “un solo ascensor no bloquee una ruta” evidencia que un fallo en el sistema de transporte puede negar el acceso a toda una parte de la ciudad.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo
-
Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público.
- El artículo no menciona el indicador oficial textualmente, pero utiliza múltiples datos que sirven para medirlo de forma indirecta, especialmente para el subgrupo de personas con discapacidad.
- Datos cuantitativos mencionados:
- Porcentaje de estaciones de metro accesibles: “100%” en Singapur, “70%” en Madrid, “94%” en Barcelona.
- Porcentaje de paradas de autobús accesibles: “98%” en Singapur.
- Porcentaje de flotas de autobús accesibles: “100%” en Madrid y Barcelona.
- Longitud de las redes ferroviarias y sus planes de expansión: Singapur proyecta llegar a “360 km”, Metro de Madrid tiene “296,6 km”.
- Número de asistencias a personas con movilidad reducida: “Adif Acerca prestó 384.534 asistencias en el primer semestre de 2025”.
- Indicadores cualitativos o propuestos:
- El artículo, a través de la DPA, sugiere nuevos indicadores para medir la calidad real del acceso: “medir no solo infraestructuras, también tiempos puerta-a-puerta y tasa de incidencias resueltas (ascensores, desvíos, orientación)”.
- El informe del CERMI que indica que “el 23% de las vulneraciones de derechos registradas se deben a falta de accesibilidad” funciona como un indicador negativo del progreso.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su discapacidad. |
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad.
11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. |
|
Fuente: 20minutos.es