15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Impulsan conservación de la biodiversidad con catálogos de especies propias por cada municipio mexiquense – Reporteros en Movimiento

Impulsan conservación de la biodiversidad con catálogos de especies propias por cada municipio mexiquense – Reporteros en Movimiento
Written by ZJbTFBGJ2T

Impulsan conservación de la biodiversidad con catálogos de especies propias por cada municipio mexiquense  Reporteros en Movimiento

 

Informe sobre la Iniciativa para la Creación de Catálogos de Especies Nativas en el Estado de México

Fecha: 21 de octubre de 2025
Lugar: Toluca, Estado de México
Asunto: Aprobación en comisiones de la reforma al Código para la Biodiversidad para la elaboración de catálogos municipales de especies nativas, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Resumen Ejecutivo

La Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático de la LXII Legislatura del Estado de México ha aprobado una iniciativa clave, presentada por la legisladora Gloria Vanessa Linares Zetina en nombre del Grupo Parlamentario del PVEM. La propuesta busca reformar el Código para la Biodiversidad estatal para instruir a los 125 municipios a elaborar un catálogo de especies nativas. Este instrumento es fundamental para orientar los programas de reforestación y fortalecer las políticas ambientales, contribuyendo directamente al cumplimiento de la Agenda 2030, en particular a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13, 15 y 11.

2. Detalles de la Iniciativa Legislativa

La reforma propuesta establece un marco de acción coordinado para la restauración ecológica en el territorio estatal. Sus componentes principales son:

  • Creación de Catálogos Municipales: Cada uno de los 125 municipios deberá desarrollar un catálogo de especies arbóreas nativas, adaptadas a las condiciones climáticas y edafológicas locales.
  • Reforestación Sostenible: Los programas de reforestación y restauración de suelos, tanto en zonas rurales como urbanas, deberán priorizar el uso de las especies incluidas en dichos catálogos.
  • Restauración Hidrológica-Forestal: Se mandata la colaboración entre el gobierno estatal y los municipios para ejecutar programas de restauración en zonas degradadas, enfocándose en la recuperación de ciclos hídricos y la salud de los ecosistemas.
  • Protección y Mantenimiento: La iniciativa contempla acciones continuas de protección y mantenimiento en las áreas restauradas para asegurar su viabilidad a largo plazo.

3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa representa un avance significativo en la localización de la Agenda 2030, con un impacto directo en varios ODS:

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Es el objetivo central de la reforma. Al priorizar especies nativas, se combate la pérdida de biodiversidad, se detiene la degradación de las tierras y se promueve la gestión sostenible de los bosques. Se evita la introducción de especies invasoras que desplazan la flora y fauna locales, protegiendo así la riqueza biológica del estado.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La reforestación con especies adaptadas es una de las estrategias más efectivas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Los bosques nativos son sumideros de carbono más resilientes y eficientes, y contribuyen a la regulación del clima local.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La medida promueve la creación de infraestructura verde en entornos urbanos. El uso de árboles nativos en las ciudades no solo embellece el paisaje, sino que mejora la calidad del aire, reduce las islas de calor y optimiza el uso de recursos, haciendo las comunidades más resilientes y saludables.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: A través de los programas de restauración hidrológica-forestal, la iniciativa contribuye directamente a la protección y recuperación de ecosistemas relacionados con el agua, como cuencas y acuíferos, garantizando una mayor disponibilidad y calidad del recurso hídrico.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La propuesta fomenta la colaboración entre el poder legislativo, el ejecutivo (a través de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez) y los gobiernos municipales, demostrando un enfoque de gobernanza multinivel esencial para el éxito de las políticas de sostenibilidad.

4. Impactos y Beneficios Proyectados

La implementación de esta reforma generará beneficios ecológicos, sociales y económicos alineados con un desarrollo sostenible:

  1. Eficiencia Ecológica: Las especies nativas están adaptadas al entorno, lo que garantiza una mayor tasa de supervivencia y un menor requerimiento de mantenimiento, evitando la propagación de plagas asociadas a especies exóticas.
  2. Ahorro de Agua: Al estar adaptadas a los regímenes de lluvia locales, estas especies demandan menos riego artificial, un factor crucial ante los desafíos hídricos que enfrenta la región.
  3. Protección del Derecho a un Medio Ambiente Sano: Como señaló la diputada Sandra Patricia Santos Rodríguez, esta acción concreta protege el derecho constitucional de los mexiquenses a un entorno saludable y en equilibrio.
  4. Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental: La iniciativa dota a los municipios de herramientas técnicas para cumplir con su responsabilidad en la ejecución de planes de reforestación, promoviendo una gestión territorial más informada y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este es el objetivo más directamente relacionado. La iniciativa se centra en la “conservación de la diversidad y riqueza biológica” a través de la reforestación con especies nativas. Menciona explícitamente “programas de restauración hidrológica-forestal en zonas degradadas” y la protección de la biodiversidad local al evitar el desplazamiento de especies, lo cual es el núcleo del ODS 15.
  • ODS 13: Acción por el clima. El artículo conecta la iniciativa con la lucha contra el cambio climático. Se menciona que la Comisión legislativa a cargo es la de “Protección Ambiental y Cambio Climático” y que el uso de árboles nativos es esencial “ante el desafío climático”, ya que garantiza la “eficiencia ecológica”. La reforestación es una estrategia clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. La propuesta se implementa a nivel municipal (“en los 125 municipios”) y busca mejorar el entorno urbano. Se destaca que el uso de árboles nativos “embellecen el paisaje” y contribuyen a un “medio ambiente sano, sustentable y en armonía con su entorno” para los habitantes, lo cual se alinea con la creación de ciudades más sostenibles y resilientes.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Se establece una conexión directa con los recursos hídricos. El artículo menciona que la iniciativa respalda “programas de restauración hidrológica-forestal” y que el uso de especies adaptadas garantiza el “ahorro de agua”. Esto se alinea con la protección de los ecosistemas relacionados con el agua, como los bosques, que son vitales para los ciclos hidrológicos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.1: “Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres”. La iniciativa busca activamente el restablecimiento de ecosistemas a través de “programas de reforestación” y la “restauración de suelos”.
  2. Meta 15.2: “Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación”. El núcleo de la reforma es crear una base (el catálogo de especies nativas) para “incrementar la reforestación” y “recuperar” zonas degradadas de manera sostenible.
  3. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica”. El artículo subraya que plantar árboles no nativos “puede dañar la biodiversidad, al desplazar especies locales”. La iniciativa, al priorizar especies nativas, es una medida directa para proteger los hábitats y la biodiversidad local.
  4. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima”. Al proponer el uso de especies con “alta adaptabilidad al suelo urbano y a las condiciones climáticas de cada municipio”, la iniciativa busca fortalecer la resiliencia de los ecosistemas locales frente al “desafío climático”.
  5. Meta 6.6: “Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques”. La mención explícita de “programas de restauración hidrológica-forestal” se alinea directamente con esta meta, reconociendo el papel crucial de los bosques en la salud de los ciclos del agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, ya que se enfoca en una propuesta legislativa. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores cualitativos y de proceso que servirían para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 15.2 (Avances en la gestión forestal sostenible): La propia aprobación de la reforma al “Código para la Biodiversidad del Estado” y la creación del “catálogo de especies nativas” en los 125 municipios son indicadores de progreso en la implementación de políticas para la gestión forestal sostenible.
  • Indicador implícito para la Meta 15.1 (Superficie forestal): Aunque no se dan cifras, el éxito de los “planes de reforestación, forestación y restauración de suelos” que la iniciativa promueve se podría medir a través del Indicador 15.1.1 (Superficie forestal en proporción a la superficie total). La implementación de estos planes es un paso hacia el aumento de dicha superficie.
  • Indicador implícito para la Meta 6.6 (Extensión de los ecosistemas relacionados con el agua): El desarrollo de “programas de restauración hidrológica-forestal” es una acción directa cuyo impacto podría medirse a través del Indicador 6.6.1, que monitorea la variación en la extensión de ecosistemas como los bosques, cruciales para el agua.

En resumen, los indicadores están implícitos en las acciones que la iniciativa propone. La creación del catálogo, la ejecución de programas de reforestación y la reforma legal misma actúan como hitos medibles del avance hacia las metas de los ODS.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo)
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres.
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y la reforestación.
  • 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica.
  • Creación de un “catálogo de especies nativas” como herramienta de gestión sostenible.
  • Número de “programas de reforestación” y “restauración de suelos” ejecutados.
  • Superficie de “zonas degradadas” recuperadas.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Inclusión de criterios de “alta adaptabilidad a las condiciones climáticas” en los programas de reforestación.
  • Aprobación de políticas ambientales orientadas a enfrentar el “desafío climático”.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros.
  • Implementación de planes de reforestación en el “ámbito territorial” de los 125 municipios.
  • Mejora del “paisaje” y del “medio ambiente sano” en entornos urbanos.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
  • Ejecución de “programas de restauración hidrológica-forestal”.
  • Implementación de prácticas que promueven el “ahorro de agua” a través de la reforestación.

Fuente: reporterosenmovimiento.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment