Análisis de las Perspectivas Económicas de México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto Económico Global y Proyecciones
En el marco de las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se delinearon las perspectivas económicas globales. Las proyecciones indican un crecimiento promedio del PIB mundial del 3.2% para 2025 y del 3.1% para 2026. El desempeño esperado varía significativamente por región:
- Naciones Asiáticas: Crecimiento del 5.2% (2025) y 4.7% (2026).
- África: Crecimiento del 4.1% (2025) y 4.4% (2026).
- Latinoamérica: Crecimiento del 3.6% (2025) y 3.8% (2026).
2. El Desafío de México ante el ODS 8: Crecimiento Económico y Trabajo Decente
El pronóstico para México es de un crecimiento del 1.0%, una cifra que representa un obstáculo significativo para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Esta tasa posiciona al país entre las economías con menor dinamismo de Latinoamérica, superando únicamente a:
- Haití (-3.1%)
- Bolivia (0.6%)
- Venezuela (0.5%)
Este escenario contrasta con el de otras naciones de la región como Guyana (+10.3%), Argentina (4.5%) y República Dominicana (4.2%), que muestran un mayor potencial para generar empleo y prosperidad.
3. Consecuencias del Bajo Crecimiento en el Avance de la Agenda 2030
La adopción de políticas económicas que no priorizan una tasa de crecimiento robusta amenaza directamente el progreso hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un crecimiento del PIB inferior al crecimiento poblacional deriva en una reducción del ingreso per cápita y exacerba las tensiones sociales, impactando negativamente en los siguientes ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La contracción del ingreso nacional dificulta la distribución equitativa de la riqueza y la mejora del nivel de vida, perpetuando ciclos de pobreza y ampliando las brechas sociales.
- Deterioro de Servicios Públicos Esenciales: La caída en los ingresos públicos compromete la capacidad del Estado para financiar servicios vitales, afectando directamente a:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Menor inversión en el sistema de salud.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Reducción de recursos para el sector educativo.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Debilitamiento de la seguridad pública.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Falta de mantenimiento y desarrollo de infraestructura crítica como carreteras y presas.
4. Políticas Fiscales y su Relación con el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Para contrarrestar la caída de ingresos, los gobiernos pueden recurrir a medidas que generan un “círculo vicioso”, minando la capacidad de movilizar recursos domésticos, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Estas medidas incluyen el aumento de impuestos, que puede fomentar la economía informal, y el incremento de la deuda pública, que desvía recursos hacia el pago de intereses en lugar de invertirlos en desarrollo. Como alternativa, países como Irlanda, Suecia y Suiza han implementado estrategias para incentivar la inversión privada, como la reducción de impuestos a la reinversión de utilidades, buscando alinear la política fiscal con el fomento del ODS 8 y el ODS 9.
5. La Importancia de Instituciones Sólidas (ODS 16) para el Desarrollo Sostenible
La escasez de recursos públicos dificulta la atracción y retención de funcionarios altamente capacitados, lo cual es fundamental para el fortalecimiento institucional que promueve el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La falta de personal técnico especializado tiene repercusiones directas en áreas clave para el desarrollo sostenible:
- Gestión de Riesgos y Adaptación Climática: Un manejo deficiente de desastres naturales, como huracanes e inundaciones, evidencia una falla en la protección de las comunidades y la infraestructura, contraviniendo el ODS 11 y el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Comercio y Desarrollo Económico: La capacidad técnica en negociaciones comerciales, como el T-MEC, es crucial para asegurar el futuro de sectores productivos y millones de empleos, en línea con el ODS 8.
- Estabilidad Financiera: Una regulación financiera inadecuada pone en riesgo el ahorro de la población y la estabilidad económica, afectando el progreso hacia el ODS 1 y el ODS 10.
Por tanto, contar con instituciones eficaces y personal cualificado es una condición indispensable para navegar los desafíos económicos y avanzar de manera integral en la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en el bajo pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Discute cómo un crecimiento económico lento afecta negativamente el ingreso nacional, el nivel de vida y la capacidad de inversión, lo cual es el núcleo del ODS 8.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se menciona explícitamente que la caída en los ingresos públicos conlleva un “deterioro de… mantenimiento de carreteras y presas” y una falta de “recursos para nueva inversión”. Esto se conecta directamente con la necesidad de desarrollar y mantener infraestructuras resilientes y de calidad.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El texto subraya la importancia de tener “funcionarios públicos con gran conocimiento técnico” y cómo la falta de ellos, debido a la dificultad para atraerlos, debilita la capacidad del gobierno. Se citan ejemplos de mala gestión en desastres naturales y negociaciones comerciales, lo que apunta a la necesidad de instituciones eficaces y competentes.
-
ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 4 (Educación de calidad)
El artículo advierte que la reducción de los ingresos públicos provoca un “deterioro de todos los servicios públicos, como son salud… y educación”. La falta de financiamiento amenaza directamente la provisión y calidad de estos servicios esenciales.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Se argumenta que si “la economía crece menos que el incremento de la población significa que distintos sectores verán reducidos sus ingresos y por consiguiente su nivel de vida”, lo que puede propiciar “conflictos sociales”. Esto se relaciona con el aumento de la desigualdad de ingresos y oportunidades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita
El artículo está construido en torno a la preocupación por el bajo “pronóstico para México de tener un crecimiento de 1.0%”. Esta cifra se compara con promedios mundiales y regionales, destacando la insuficiencia del crecimiento para mejorar el ingreso nacional y el nivel de vida de la población, lo cual es el objetivo central de esta meta.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
La afirmación de que la caída de ingresos públicos afecta el “mantenimiento de carreteras y presas” y limita los “recursos para nueva inversión” se alinea directamente con esta meta. El artículo sugiere que la falta de crecimiento económico impide el desarrollo y sostenimiento de infraestructura crítica para el bienestar y la economía.
-
Meta 16.6: Crear a nivel mundial instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
El texto enfatiza la “dificultad para pagar y atraer a mejores funcionarios para trabajar en los gobiernos” y la importancia de contar con “personal especializado con gran capacidad” en áreas como negociaciones comerciales (T-MEC) y regulación financiera. La falta de este personal, según el artículo, conduce a una mala gestión y a decisiones que afectan negativamente a la población, lo que refleja un debilitamiento de la eficacia institucional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
Este es el indicador más explícito en todo el artículo. El texto se basa en datos y pronósticos del crecimiento del PIB para México (“1.0%”), Latinoamérica (“3.6% y 3.8%”), y el mundo (“3.2%”). La discusión gira en torno a las implicaciones de esta tasa de crecimiento, usándola como la principal medida del desempeño económico.
-
Indicador 17.1.1: Total de ingresos del gobierno como proporción del PIB
Aunque no se menciona la proporción exacta, el artículo se enfoca en la “caída en los ingresos que tiene el gobierno, es decir ingresos públicos”. Analiza las consecuencias de esta caída (deterioro de servicios, más deuda) y las posibles causas, lo que lo convierte en un indicador implícito crucial para entender la capacidad del Estado para financiar los ODS.
-
Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos
Este indicador está implícito. El artículo afirma que la caída de los ingresos públicos “conlleva un deterioro de todos los servicios públicos, como son salud y seguridad pública, educación, mantenimiento de carreteras y presas”. Un deterioro en la calidad y disponibilidad de estos servicios inevitablemente resultaría en una menor satisfacción de la población, lo que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. | (Implícito) El artículo se refiere a la falta de “mantenimiento de carreteras y presas” y de “recursos para nueva inversión” en infraestructura. |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | 16.6.2: (Implícito) Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos, que se vería afectada por el “deterioro de todos los servicios públicos”. |
Fuente: elfinanciero.com.mx
