15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

La Montaña se Abre: muestra científica cultural invita a descubrir la cordillera – Diario Sostenible

La Montaña se Abre: muestra científica cultural invita a descubrir la cordillera – Diario Sostenible
Written by ZJbTFBGJ2T

La Montaña se Abre: muestra científica cultural invita a descubrir la cordillera  Diario Sostenible

 

Informe del Proyecto de Exhibición “La Montaña se Abre”: Fomento del Conocimiento y Desarrollo Sostenible en el Sur de Chile

El presente informe detalla la iniciativa científica y cultural “La Montaña se Abre”, un proyecto diseñado para difundir el conocimiento sobre los territorios de montaña en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La exhibición, desarrollada por el Laboratorio Natural Andes del Sur, se alinea estratégicamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, promoviendo la educación, la conservación del patrimonio y la creación de alianzas para un futuro sostenible.

Objetivos Generales y Alcance del Proyecto

El objetivo principal de la exhibición es invitar a la comunidad a explorar y comprender la complejidad de los paisajes, ecosistemas y modos de vida que caracterizan a la cordillera de los Andes en el sur de Chile. El proyecto busca democratizar el acceso al conocimiento científico y cultural, ofreciendo una experiencia gratuita y abierta a todo público.

  • Área de Impacto: Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
  • Periodo de Ejecución: 5 al 21 de noviembre.
  • Audiencia Objetivo: Comunidad general, incluyendo familias, estudiantes y público interesado en ciencia, cultura y medio ambiente.

Metodología y Contenidos Expositivos

La exhibición emplea una metodología multisensorial e interactiva para facilitar el aprendizaje y la conexión con el entorno. A través de diversos recursos, los visitantes pueden explorar elementos únicos de la montaña.

  1. Recursos Visuales y Táctiles: Se presenta una colección de objetos fruto de investigaciones científicas, incluyendo:
    • Muestras de rocas y fósiles.
    • Réplicas arqueológicas.
    • Cartografías, fotografías e impresiones 3D.
    • Maquetas de formaciones geológicas.
  2. Recursos Sonoros y Audiovisuales: Se utilizan para crear una experiencia inmersiva que representa los sonidos y dinámicas de los socioecosistemas de montaña.
  3. Actividades Interactivas: Se organizan talleres prácticos para todas las edades, como la construcción de montañas desplegables y el reconocimiento de rocas, fomentando la participación activa y el diálogo sobre el rol de la ciencia en la conservación.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto “La Montaña se Abre” contribuye de manera significativa a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con un énfasis particular en los siguientes objetivos:

  • ODS 4: Educación de Calidad: La iniciativa promueve oportunidades de aprendizaje inclusivas y equitativas al ofrecer acceso gratuito a conocimiento científico y cultural sobre los ecosistemas locales. Los talleres interactivos fomentan la curiosidad y el pensamiento crítico, contribuyendo a la educación para el desarrollo sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al poner en valor el patrimonio natural y cultural de la cordillera andina, el proyecto fortalece los esfuerzos para protegerlo. Educa a las comunidades sobre la importancia de sus paisajes, fomentando un sentido de pertenencia y responsabilidad en la gestión sostenible del territorio.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La exhibición se centra directamente en la conservación y valoración de los ecosistemas de montaña. Al divulgar conocimiento sobre la biodiversidad altoandina, los bosques templados lluviosos y los suelos de origen volcánico, se promueve la conciencia sobre la necesidad de proteger la vida terrestre y detener la pérdida de biodiversidad.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: Este proyecto es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. La colaboración entre el Laboratorio Natural Andes del Sur, la Municipalidad de Curarrehue, la Universidad Austral de Chile, el Centro de Arte Molino Machmar y la Fundación Mar Adentro demuestra cómo la cooperación entre el mundo académico, el sector público y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Cronograma y Entidades Colaboradoras

La ejecución del proyecto se ha programado en tres localidades clave, reflejando el alcance interregional de la iniciativa.

  1. Puerto Varas (Región de Los Lagos): 5 al 8 de noviembre.
  2. Curarrehue (Región de La Araucanía): 12 y 13 de noviembre.
  3. Valdivia (Región de Los Ríos): 18 al 21 de noviembre.

Esta actividad es organizada y respaldada por un consorcio de instituciones comprometidas con la ciencia, la cultura y la sostenibilidad, materializando el espíritu del ODS 17.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo describe una “exhibición científica y cultural” cuyo objetivo principal es “acercar los conocimientos sobre los territorios de montaña a toda la comunidad”. Esta iniciativa, gratuita y abierta a todas las edades, promueve oportunidades de aprendizaje inclusivas y equitativas fuera del sistema educativo formal, centrándose en la ciencia, la cultura y el medio ambiente.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El proyecto busca “poner en valor los paisajes y socio ecosistemas de montaña del sur de Chile”. Al destacar elementos como “réplicas arqueológicas” y los “modos de vida” junto con el patrimonio natural (“bosques templados lluviosos”, “arco volcánico”), la iniciativa contribuye a la protección y salvaguardia del patrimonio cultural y natural de las comunidades locales.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El enfoque central de la exhibición son los ecosistemas de montaña. Se exploran “los bosques templados lluviosos”, “la biodiversidad altoandina” y otros “elementos únicos de la montaña”. Además, se organizan “espacios de conversación sobre el rol de la ciencia en la conservación de los ecosistemas”, lo que fomenta la conciencia sobre la importancia de conservar y utilizar sosteniblemente los ecosistemas terrestres.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca que el proyecto es un “ejercicio de colaboración” y es organizado por una red diversa de instituciones: “Laboratorio Natural Andes del Sur, la Municipalidad de Curarrehue, la Dirección de Museología de la Universidad Austral de Chile, el Centro de Arte Molino Machmar y Fundación Mar Adentro”. Esta es una clara manifestación de una alianza multisectorial (academia, gobierno local, sociedad civil) para promover el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7

    “Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La exhibición contribuye directamente a esta meta al ofrecer educación sobre desarrollo sostenible, la importancia de los ecosistemas, la biodiversidad y la apreciación de la diversidad cultural y natural de los paisajes andinos del sur de Chile.

  • Meta 11.4

    “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El proyecto es un esfuerzo tangible para salvaguardar el patrimonio natural (ecosistemas de montaña, biodiversidad) y cultural (modos de vida, hallazgos arqueológicos) de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, a través de la educación y la valorización comunitaria.

  • Meta 15.4

    “Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios que son esenciales para el desarrollo sostenible”. El foco explícito de la exhibición en “los paisajes y socio ecosistemas de montaña” y “la biodiversidad altoandina”, junto con las discusiones sobre su conservación, se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La organización del evento por parte de una red interdisciplinaria que incluye una universidad, una municipalidad y fundaciones, ejemplifica la creación de una alianza eficaz entre el sector público, la academia y la sociedad civil para alcanzar objetivos comunes de educación y sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso a nivel de proyecto:

  • Indicador implícito para la Meta 4.7

    La existencia misma de la “exhibición científica y cultural” y los “talleres para todas las edades” actúa como un indicador de la implementación de la educación para el desarrollo sostenible. El número de asistentes que se inscriban a través del formulario proporcionado podría ser una métrica para evaluar el alcance de esta iniciativa educativa.

  • Indicador implícito para la Meta 11.4

    La realización del proyecto en tres regiones distintas (“La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”) sirve como un indicador del alcance geográfico de los esfuerzos por salvaguardar y promover el patrimonio natural y cultural.

  • Indicador implícito para la Meta 15.4

    La organización de “espacios de conversación sobre el rol de la ciencia en la conservación de los ecosistemas” es un indicador de acción directa para aumentar la conciencia pública sobre la conservación de los ecosistemas de montaña.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17

    La lista de organizadores (“Laboratorio Natural Andes del Sur, la Municipalidad de Curarrehue, la Dirección de Museología de la Universidad Austral de Chile, el Centro de Arte Molino Machmar y Fundación Mar Adentro”) es la evidencia directa de la formación de una alianza multisectorial, sirviendo como un indicador cualitativo del cumplimiento de esta meta.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo.
ODS Meta Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. La existencia de una exhibición gratuita y talleres sobre ecosistemas, biodiversidad y cultura para todas las edades. El número de participantes inscritos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Redoblar esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. La realización de una exhibición itinerante en tres regiones para poner en valor el patrimonio natural y cultural de la cordillera del sur de Chile.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.4: Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos y su diversidad biológica. El desarrollo de actividades y conversaciones enfocadas en la ciencia para la conservación de los ecosistemas de montaña.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces (públicas, público-privadas y de la sociedad civil). La colaboración explícita entre una red de investigación, una municipalidad, una universidad y fundaciones para la organización del evento.

Fuente: diariosostenible.cl

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment