16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

La normalización del conflicto de interés en la 4T – Nexos

La normalización del conflicto de interés en la 4T – Nexos
Written by ZJbTFBGJ2T

La normalización del conflicto de interés en la 4T  Nexos

 

Informe sobre Conflictos de Interés en el Gobierno Federal y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la problemática de los conflictos de interés en la administración pública federal de México, evaluando su prevalencia, la respuesta institucional y sus profundas implicaciones para el avance de la Agenda 2030, con un énfasis particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

El Conflicto de Interés como Barrera para el Cumplimiento del ODS 16

La legislación mexicana define el conflicto de interés como “la posible afectación del desempeño imparcial y objetivo de las funciones de los Servidores Públicos en razón de intereses personales, familiares o de negocios”. Esta falta administrativa grave atenta directamente contra los principios de la Agenda 2030, específicamente contra las metas del ODS 16.

  • ODS 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. La normalización de los conflictos de interés fomenta un entorno donde las decisiones públicas pueden ser influenciadas por beneficios privados, constituyendo el núcleo de la corrupción sistémica.
  • ODS 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La falta de investigación y sanción de estos casos debilita la confianza ciudadana y demuestra una falla en los mecanismos de rendición de cuentas.

La evidencia estadística subraya una brecha significativa entre las denuncias y las acciones institucionales. Durante el actual sexenio, de 158,349 denuncias ciudadanas recibidas, las autoridades federales reportan haber identificado únicamente 23 casos de conflicto de interés, una cifra que sugiere una falta de priorización en el combate a esta forma de corrupción.

Análisis de Casos Emblemáticos y su Contravención a los ODS

Diversos casos de alto perfil ilustran cómo la actuación bajo conflicto de interés no solo viola la ley, sino que también socava el desarrollo sostenible del país en múltiples dimensiones.

Caso Manuel Bartlett: Implicaciones para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 16

La investigación sobre los bienes no declarados por el titular de la Comisión Federal de Electricidad y sus familiares representa un claro desafío a la transparencia (ODS 16.6). Adicionalmente, el caso se agrava con la venta de ventiladores con sobreprecio al sector salud por parte de una empresa ligada a su hijo durante la pandemia de COVID-19. Este hecho tiene implicaciones directas sobre:

  1. El ODS 3: El desvío de recursos públicos en el sector salud mediante sobreprecios limita la capacidad del Estado para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todos.
  2. El ODS 16: A pesar de una inhabilitación inicial, la sanción a la empresa fue suspendida y esta continuó recibiendo contratos millonarios, evidenciando una debilidad en el sistema de justicia y rendición de cuentas.

Caso Carlos Lomelí: Vulneración de la Competencia y la Integridad Institucional

La red de empresas farmacéuticas vinculadas al entonces superdelegado y actual senador, Carlos Lomelí, fue señalada por simular competencia y vender medicamentos a sobreprecio a gobiernos del mismo partido. Este esquema atenta contra:

  • El ODS 16.5: Al utilizar una red empresarial para obtener contratos públicos de manera preferencial, se configura un acto de corrupción que distorsiona el mercado y el uso de recursos públicos.
  • El ODS 16.6: A pesar de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) presentó una denuncia, el caso fue perdido en tribunales, donde se reportó que la SFP no presentó pruebas. La continuidad de los contratos a estas empresas y el nombramiento del implicado en comisiones relevantes del Senado demuestran una falla sistémica en la rendición de cuentas.

Caso “La Casa Gris”: Debilitamiento de la Confianza y la Transparencia

Este caso involucró la vivienda de un hijo del presidente López Obrador, propiedad de un alto ejecutivo de una empresa contratista de Pemex. El núcleo del problema no reside en el estilo de vida, sino en la potencial existencia de un intercambio de favores que compromete la imparcialidad en la asignación de contratos públicos. La declaración de incompetencia de la SFP para investigar actos fuera del territorio nacional exhibe una limitación institucional que impide el cumplimiento del ODS 16, al dejar sin investigar una posible red de influencias que beneficia a allegados al poder.

Conclusiones: La Urgencia de Fortalecer el Estado de Derecho para la Agenda 2030

El conflicto de interés es la base sobre la cual se asienta una parte significativa de la corrupción y la impunidad, fenómenos que representan un obstáculo directo para el desarrollo sostenible. Cada decisión pública que beneficia a un particular por su cercanía al poder erosiona el Estado de derecho y contraviene el principio de no dejar a nadie atrás, pilar de la Agenda 2030.

Recomendaciones para el Avance del ODS 16

Para alinear las acciones del Estado mexicano con sus compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible, es imperativo:

  1. Actuación de oficio: Las autoridades competentes deben iniciar investigaciones de manera proactiva ante cualquier señalamiento público de posible conflicto de interés, sin esperar a que medie una denuncia formal.
  2. Transparencia en las investigaciones: Es fundamental que las instituciones expliquen públicamente y de manera detallada las razones por las cuales se determina la existencia o inexistencia de una falta, fortaleciendo así la rendición de cuentas (ODS 16.6).
  3. Sanciones efectivas: Garantizar que las sanciones impuestas sean proporcionales y se cumplan, evitando que las redes de influencia política anulen los procesos judiciales o administrativos (ODS 16.5).

El combate efectivo a los conflictos de interés no es una opción, sino una condición necesaria para construir instituciones sólidas, justas y transparentes que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es el siguiente:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es central en el artículo, ya que el texto se enfoca en la corrupción, la falta de rendición de cuentas y la debilidad de las instituciones gubernamentales en México para combatir los conflictos de interés. El artículo describe cómo la falta de investigaciones y sanciones en casos de corrupción y conflicto de interés “carcome al Estado de derecho”. Se critica a las autoridades, como la Secretaría de la Función Pública (SFP), por su inacción y por “mirar hacia otro lado”, lo que debilita la confianza en las instituciones públicas y promueve la impunidad. Los casos mencionados (La Casa Blanca, Manuel Bartlett, Carlos Lomelí, La Casa Gris) son ejemplos directos de fallas en la justicia y en la solidez institucional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro del ODS 16, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  1. Meta 16.5: Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

    El artículo se centra en el “conflicto de interés” como una “falta administrativa grave” que es el “corazón sobre el que se asienta buena parte de la corrupción y la impunidad”. Se detallan múltiples casos donde funcionarios públicos o sus familiares se benefician de contratos gubernamentales, como el hijo de Manuel Bartlett que vendió ventiladores con sobreprecio o las empresas de Carlos Lomelí que obtuvieron contratos millonarios de gobiernos de su mismo partido. Estos ejemplos ilustran formas de corrupción que la meta 16.5 busca reducir.

  2. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El texto critica duramente la ineficacia de las instituciones encargadas de combatir la corrupción. Menciona que la SFP fue “exonerada por su propio subalterno” en el caso de Peña Nieto, se declaró “incompetente” en el caso de “La Casa Gris” y “ni siquiera acudió a la audiencia inicial ni presentó pruebas” en el caso de las empresas de Lomelí. Esta falta de acción demuestra una falla en la creación de instituciones eficaces y que rindan cuentas, un pilar fundamental de la meta 16.6.

  3. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

    El artículo subraya la falta de transparencia y la tendencia a sustituir investigaciones formales por simples declaraciones a los medios. El autor señala que “parece bastar con que un político ‘aclare’ su situación diciendo cualquier ocurrencia ante los medios para dar por concluido el asunto”. La conclusión del artículo es un llamado a la acción para que las autoridades “actúen de oficio para abrir las investigaciones correspondientes y explicarnos por qué sí o por qué no consideran que hubo conflicto de interés”, lo que se alinea directamente con el principio de garantizar el acceso público a la información sobre las acciones de gobierno.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y situaciones que pueden ser utilizados como indicadores, aunque no los enmarque explícitamente dentro de la estructura de los ODS.

  • Indicadores implícitos para la Meta 16.5 (Reducir la corrupción):

    El artículo proporciona cifras que, aunque no corresponden directamente al Indicador 16.5.1 (proporción de personas que han experimentado soborno), funcionan como un indicador proxy de la prevalencia de la corrupción y la respuesta institucional. Se menciona que de “158 mil 349 denuncias ciudadanas que recibió, la autoridad dice haber identificado únicamente 23 casos de conflicto de interés”. La enorme discrepancia entre el número de denuncias ciudadanas y el número de casos investigados es un indicador cuantitativo de la falta de acción contra la corrupción.

  • Indicadores cualitativos para la Meta 16.6 (Instituciones eficaces y transparentes):

    El progreso hacia esta meta se puede medir de forma cualitativa a través de los ejemplos de ineficacia institucional descritos. El hecho de que la SFP no presentara pruebas en un juicio clave (caso Lomelí) o se declarara incompetente para investigar actos fuera del territorio nacional (caso “La Casa Gris”) son indicadores claros de la falta de eficacia y rendición de cuentas de las instituciones. El artículo también menciona que en el primer informe de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, el “conflicto de interés se menciona sólo una vez, en un párrafo sin importancia”, lo que indica una baja prioridad institucional para este problema.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.5: Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
  • Indicador implícito: Discrepancia entre el número de denuncias ciudadanas por corrupción (158,349) y el número de casos de conflicto de interés identificados por la autoridad (23).
  • Indicador cualitativo: Mención de casos específicos de presunta corrupción y conflicto de interés (Bartlett, Lomelí, “La Casa Gris”) que no son sancionados.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Indicador cualitativo: Inacción de la Secretaría de la Función Pública (SFP), como declararse incompetente, no presentar pruebas en juicios o exonerar a funcionarios sin una investigación exhaustiva.
  • Indicador cualitativo: Baja prioridad del tema en informes oficiales, como la única mención sin importancia del conflicto de interés en el informe de la Secretaría Anticorrupción.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • Indicador cualitativo: Práctica de funcionarios de dar por concluidos los asuntos con “aclaraciones” a los medios en lugar de someterse a investigaciones formales y transparentes.
  • Indicador cualitativo: El llamado del autor a que las autoridades “expliquen por qué sí o por qué no” hubo conflicto de interés, lo que refleja una demanda de mayor acceso a la información pública.

Fuente: anticorrupcion.nexos.com.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment