Análisis de la Nueva Política de Atención del IMSS y su Alineación con la Agenda 2030
El sistema de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrenta un desafío crónico manifestado en prolongados tiempos de espera para consultas y cirugías. Esta situación representa una barrera significativa para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). En respuesta, la administración ha emitido el oficio 09-55-24-61/989/1791/1453, que elimina la “regionalización” y el requisito de “dispensa”, otorgando al derechohabiente la “libre elección” de unidad médica. Este informe analiza las implicaciones de dicha medida sobre la sostenibilidad del sistema y su congruencia con los ODS.
Estructura del Sistema de Atención y la Nueva Disposición
El Modelo Piramidal de Atención a la Salud
El IMSS opera bajo una lógica piramidal diseñada para optimizar recursos y garantizar una atención escalonada, fundamental para la sostenibilidad financiera y operativa del sistema.
- Primer Nivel: Compuesto por las Unidades de Medicina Familiar (UMF), se enfoca en la atención preventiva y padecimientos comunes, sirviendo como la base del sistema.
- Segundo Nivel: Integrado por Hospitales Generales de Zona y Regionales, actúa como un filtro crucial, diseñado para resolver hasta el 95% de las necesidades de especialidad.
- Tercer Nivel: Conformado por las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), se reserva para el 5% de los casos de alta complejidad, que representan los costos más elevados.
La Desregulación del Flujo de Pacientes
La nueva disposición permite la referencia de pacientes directamente del primer al tercer nivel, omitiendo el filtro del segundo nivel. Si bien la intención es empoderar al paciente, esta medida pone en riesgo la estructura operativa y financiera que sustenta el acceso a la salud.
Impacto de la Medida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Riesgos para el ODS 3: Salud y Bienestar
La política amenaza directamente la meta de lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad.
- Impacto Financiero: La omisión del segundo nivel genera un dispendio de recursos. Una consulta en una UMAE tiene un costo 57.7% superior a una en un hospital de segundo nivel ($2,795 vs. $1,772). Este sobrecosto, multiplicado por millones de atenciones, compromete la sostenibilidad financiera del Instituto y su capacidad para atender a toda la población.
- Impacto Operativo: La medida puede provocar una saturación de las UMAEs, que ya operan por encima de su capacidad. Esto no reduce las listas de espera, sino que las concentra y prolonga, deteriorando la calidad y oportunidad de la atención.
- Limitación de la Contrarreferencia: La instrucción de que el paciente debe concluir su protocolo completo en la unidad de referencia impide el mecanismo de contrarreferencia, que permite devolver a pacientes estabilizados a niveles de menor costo, optimizando así los recursos de alta especialidad.
Implicaciones para el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La aparente “libre elección” podría exacerbar las desigualdades en el acceso a la salud. Se corre el riesgo de una “migración de prestigio” hacia hospitales en grandes ciudades, concentrando los recursos y la atención en pocos centros y dejando desatendidas a otras regiones. La libertad de elección se convierte en una paradoja: la elección de inscribirse en una lista de espera más saturada.
Afectaciones al ODS 8: Trabajo Decente
La saturación de los centros de alta especialidad tiene repercusiones directas sobre el capital humano, un pilar del sistema de salud.
- Incremento de la sobrecarga laboral para médicos, enfermeras y personal administrativo.
- Mayor desgaste y riesgo de agotamiento profesional (burnout), lo que contraviene los principios de trabajo decente y pone en riesgo la calidad de la atención.
Recomendaciones para una Gestión Alineada con los ODS
La solución no es la desregulación, sino una gestión inteligente y ordenada que aproveche la tecnología y la innovación, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 16 (Instituciones Sólidas).
Propuesta de Solución: Elección Guiada y Gestión Tecnológica
Se propone transitar de una “elección caótica” a una “elección guiada” mediante la implementación de un sistema de gestión centralizado y digital.
- Adaptar Modelos Exitosos: Implementar un sistema similar a los Centros Coordinadores de Salud para el Bienestar, adaptado a la estructura del IMSS.
- Uso Estratégico de Herramientas Digitales: Fortalecer y hacer interoperables plataformas como iCitas y el Ecosistema Digital en Salud.
- Optimización de Recursos: Utilizar la tecnología para dirigir a los pacientes hacia la unidad médica más adecuada y con disponibilidad real, en lugar de la más demandada, garantizando un uso eficiente de la infraestructura hospitalaria.
Conclusión
La intención de empoderar al derechohabiente es congruente con un enfoque de derechos humanos. Sin embargo, la ejecución actual, al desmantelar la lógica operativa y financiera del sistema, amenaza con agudizar los problemas de espera, incrementar los costos de manera insostenible y deteriorar las condiciones laborales del personal de salud. Esto representa un retroceso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 8, 10 y 16. Es imperativo que el IMSS reconsidere la medida y opte por una reingeniería de procesos basada en la gestión inteligente y la tecnología, asegurando así un sistema de salud resiliente, equitativo y sostenible para México.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar: Es el objetivo central, ya que todo el artículo se enfoca en el funcionamiento del sistema de salud pública de México (IMSS), el acceso a servicios médicos, la calidad de la atención, los tiempos de espera y la sostenibilidad financiera del sistema. La política de “libre elección” impacta directamente la capacidad del sistema para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo menciona explícitamente el impacto negativo de la nueva medida sobre el personal de salud. Se refiere a las “condiciones de sobrecarga” y al “desgaste mayor de este recurso humano estratégico”, lo que conecta directamente con la promoción de un entorno de trabajo seguro y la protección de los derechos laborales del personal sanitario.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se aborda este ODS en la sección de soluciones, donde se propone el “uso estratégico de herramientas digitales como iCitas y el Ecosistema Digital en Salud, con interoperabilidad real”. Esto resalta la necesidad de modernizar la infraestructura tecnológica del sistema de salud para mejorar la gestión y la eficiencia.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Aunque no es el foco principal, la eliminación de la “regionalización” tiene implicaciones para la equidad en el acceso a la salud. Si bien podría permitir que pacientes de zonas con menos servicios accedan a centros de alta especialidad, el artículo advierte que podría saturar dichos centros, creando nuevas barreras y listas de espera que afectarían desproporcionadamente a quienes tienen menos recursos para navegar un sistema congestionado.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo es un análisis crítico de la gestión y la toma de decisiones dentro de una institución pública fundamental como el IMSS. Cuestiona la eficacia de la nueva política y aboga por una “gestión inteligente” y procesos más sólidos y eficientes. Esto se alinea con el objetivo de desarrollar instituciones eficaces y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El artículo discute directamente los pilares de esta meta: el acceso a servicios (“consultas que tardan meses y cirugías programadas que se postergan años”), la calidad de la atención (al saturar los centros de alta especialidad) y la protección contra riesgos financieros (al analizar el “riesgo financiero” y el “impacto presupuestal” de la medida para la sostenibilidad del propio instituto).
- Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo. El texto subraya la presión sobre el capital humano al señalar que la medida puede provocar un “desgaste mayor” en médicos, enfermeras y personal administrativo, quienes “ya operan bajo condiciones de sobrecarga”. Esto se relaciona directamente con la necesidad de retener al personal sanitario y asegurar condiciones de trabajo adecuadas.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El análisis critica una decisión administrativa (“oficio 09-55-24-61/989/1791/1453”) por su potencial para generar una “crisis operativa” y una “escalada de costos insostenible”. La propuesta de una “elección guiada” en lugar de una “elección caótica” es un llamado a mejorar la eficacia y la gestión de la institución.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.8.1 (Cobertura de los servicios de salud esenciales): El artículo no proporciona un dato numérico de cobertura, pero describe cualitativamente las barreras para acceder a servicios esenciales a través de las “listas de espera” y los “tiempos de atención”. La prolongación de estas esperas, que el artículo predice, sería una métrica directa para evaluar negativamente el progreso en este indicador.
- Indicador 3.c.1 (Densidad y distribución del personal sanitario): El texto implica un desequilibrio en la distribución y una sobrecarga del personal. Al mencionar que la medida provocará una “migración de prestigio” y concentrará la demanda en “unos pocos centros” que “ya trabajan por encima de su capacidad”, se alude a problemas en la distribución y la densidad del personal sanitario, que son los componentes de este indicador.
- Indicador relacionado con la financiación de la salud (Meta 3.8): El artículo proporciona datos financieros específicos que pueden ser usados como indicadores de la eficiencia del gasto en salud. Menciona que “una consulta en una UMAE cuesta $2,795 pesos, frente a los $1,772 pesos de un hospital de segundo nivel”. Este diferencial de costo (57.7%) es un indicador implícito del impacto financiero de la política y puede usarse para medir la sostenibilidad económica del sistema de salud.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad. | Implícito: Tiempos de espera para consultas y cirugías como medida de acceso efectivo a los servicios (Indicador 3.8.1). Costo diferencial por consulta entre niveles de atención ($2,795 vs. $1,772) como medida de eficiencia del gasto en salud. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 3.c (relacionado con ODS 8): Aumentar la retención del personal sanitario. | Implícito: Nivel de sobrecarga y desgaste del personal de salud (“médicos, enfermeras y personal administrativo”) como indicador de las condiciones laborales (relacionado con el Indicador 3.c.1 sobre densidad y distribución del personal). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Promover la innovación y modernizar la infraestructura. | Implícito: Adopción y uso de herramientas digitales (iCitas, Ecosistema Digital en Salud) para la gestión de pacientes. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Implícito: Eficiencia operativa del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes. Sostenibilidad del presupuesto de salud frente a cambios en las políticas de gestión. |
Fuente: elfinanciero.com.mx