2. HAMBRE CERO

La PAC europea se sube al escenario del humor para acercarse a la ciudadanía – Cadena SER

La PAC europea se sube al escenario del humor para acercarse a la ciudadanía – Cadena SER
Written by ZJbTFBGJ2T

La PAC europea se sube al escenario del humor para acercarse a la ciudadanía  Cadena SER

 

Informe sobre la Iniciativa #PACmeCrazy y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto del Evento

El próximo 22 de octubre, el Mercado de Antón Martín en Madrid será la sede de la iniciativa #PACmeCrazy. Este evento se configura como un foro innovador para trasladar el debate sobre la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea desde el ámbito técnico-político al dominio público. A través de un formato de monólogos con humor, se busca explicar las complejidades de esta normativa fundamental, que determina el futuro del sector agrario y la cadena de suministro alimentario. La organización corre a cargo de la “Coalición Por Otra PAC”, una plataforma promovida, entre otros, por WWF España, que aboga por una política agraria alineada con principios de justicia, sostenibilidad y proximidad.

2. Objetivos Principales de la Iniciativa

El encuentro tiene como finalidad principal la consecución de las siguientes metas estratégicas:

  • Democratizar el conocimiento sobre la Política Agraria Común (PAC), traduciendo su complejidad técnica a un lenguaje accesible para la ciudadanía.
  • Establecer un puente de comunicación entre las comunidades rurales y urbanas, fomentando un debate informado sobre el futuro del sector agrario europeo.
  • Promover una reforma de la PAC orientada hacia la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económica, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Combatir la desinformación y los bulos que distorsionan la percepción pública sobre los desafíos y realidades del sector primario.

3. Estructura y Contenido del Evento

El programa del evento está diseñado para abordar la problemática agraria desde múltiples perspectivas, combinando el análisis crítico con propuestas constructivas. Se estructura en tres bloques temáticos principales:

  1. Crónica del descontento: Un espacio dedicado a dar voz a los actores del mundo rural para que expongan directamente sus preocupaciones y los desafíos a los que se enfrentan.
  2. Bulos que hacen ruido: Sesión enfocada en la deconstrucción de la desinformación que alimenta la crispación social y dificulta la búsqueda de consensos.
  3. Del cabreo al acuerdo: Presentación de propuestas y soluciones con base científica para la transformación del modelo agrario. Este bloque contará con la participación de expertas como Celsa Peiteado, Responsable del Programa de Alimentos en WWF España.

4. Vinculación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa #PACmeCrazy se alinea de manera significativa con la Agenda 2030, promoviendo un modelo de desarrollo que integra las dimensiones económica, social y ambiental. Su contribución a los ODS se manifiesta en varios ejes:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al abogar por una PAC más sostenible, el evento impulsa un sistema de producción de alimentos que garantiza la seguridad alimentaria a largo plazo, promueve la agricultura sostenible y mejora la resiliencia de los ecosistemas agrarios.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La demanda de una política “más justa” para quienes trabajan la tierra se conecta directamente con la meta de asegurar medios de vida dignos y viables para los agricultores, fortaleciendo el tejido económico de las zonas rurales.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El debate propuesto busca concienciar a los consumidores sobre el impacto de las políticas agrarias, fomentando un modelo que optimice el uso de recursos y minimice los impactos ambientales, beneficiando tanto a productores como a consumidores.
  • ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La discusión sobre conceptos como el greening o la condicionalidad reforzada y la presentación de soluciones científicas apuntan a la necesidad de una agricultura que actúe como sumidero de carbono, mitigue el cambio climático, proteja la biodiversidad y gestione de forma sostenible los recursos naturales.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El formato del evento, que reúne a agricultores, periodistas, científicos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía, ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales indispensables para diseñar e implementar políticas públicas efectivas y alcanzar un desarrollo sostenible en el sector agrario.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la Política Agraria Común (PAC), que es fundamental para la producción de alimentos y la sostenibilidad de la agricultura. La “Coalición Por Otra PAC” aboga por una política “más justa, sostenible y cercana a quienes trabajan la tierra”, lo que se alinea directamente con el objetivo de promover una agricultura sostenible para garantizar la seguridad alimentaria.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El evento busca explicar cómo la PAC afecta “lo que llega a nuestra mesa” y acercar la política a “quienes consumimos sus productos”. Al educar a la ciudadanía urbana, se fomenta una mayor conciencia sobre el origen de los alimentos y la importancia de apoyar sistemas de producción sostenibles, conectando directamente la producción agrícola con el consumo informado y responsable.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La discusión sobre una agricultura que “beneficie al territorio” y la mención de términos como “greening” (ecologización) conectan la política agraria con la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres. Una PAC más sostenible, como la que defiende la coalición, busca minimizar el impacto ambiental de la agricultura y proteger la biodiversidad.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo destaca la necesidad de una política “más justa” y la importancia de un “debate más informado”. El evento tiene como objetivo traducir “tecnicismos” y “desmontar la desinformación”, promoviendo así el acceso público a la información (una institución más transparente y sólida) y fomentando una participación ciudadana más inclusiva en la toma de decisiones políticas.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. El artículo refleja esta meta a través de la promoción de una “política agraria más… sostenible” y la búsqueda de “soluciones con base científica para avanzar hacia una agricultura que beneficie al territorio, a los productores y a los consumidores”.

  • Meta 12.8:

    “Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible…”. El propósito central del evento #PACmeCrazy es precisamente este: “explicar, en lenguaje cotidiano” y “acercar la PAC a la ciudadanía urbana” para “fomentar un debate más informado”, proveyendo al público de los conocimientos necesarios para entender el desarrollo sostenible en el contexto agrario.

  • Meta 16.10:

    “Garantizar el acceso público a la información…”. El evento aborda directamente esta meta al proponer “traducir los tecnicismos de la PAC a un lenguaje comprensible” y dedicar un bloque a “desmontar la desinformación que alimenta la crispación”. Esto es un esfuerzo explícito para mejorar el acceso público a información veraz y comprensible sobre una política clave.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí se pueden inferir indicadores cualitativos o de proceso que miden el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador implícito para la Meta 2.4:

    El artículo menciona el término “greening” (ecologización). La adopción y el cumplimiento de las prácticas de “greening” dentro de la PAC pueden ser utilizados como un indicador para medir el avance hacia una agricultura más sostenible en el territorio europeo.

  • Indicador implícito para la Meta 12.8:

    Un indicador implícito es el nivel de comprensión y conocimiento de la ciudadanía sobre la Política Agraria Común. El propio evento #PACmeCrazy es una iniciativa diseñada para mejorar este indicador, buscando que el público general entienda una normativa compleja.

  • Indicador implícito para la Meta 16.10:

    El bloque temático “Bulos que hacen ruido” sugiere un indicador relacionado con la prevalencia de desinformación sobre la política agraria. El éxito de esta iniciativa podría medirse por una reducción en la circulación de información falsa y un aumento en el debate basado en datos y propuestas reales.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Implícito en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Adopción de prácticas de “greening” (ecologización) como parte de la política agraria.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.8: Asegurar que las personas tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible. Nivel de comprensión pública sobre la Política Agraria Común (PAC) y sus implicaciones.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información. Reducción de la desinformación (“bulos”) sobre la política agraria entre la ciudadanía.

Fuente: cadenaser.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment