1. FIN DE LA POBREZA

La pobreza se agrava cada vez más a causa de la crisis climática, advierte PNUD – www.revistaeyn.com

La pobreza se agrava cada vez más a causa de la crisis climática, advierte PNUD – www.revistaeyn.com
Written by ZJbTFBGJ2T

La pobreza se agrava cada vez más a causa de la crisis climática, advierte PNUD  www.revistaeyn.com

 

Informe sobre la Intersección de la Pobreza Multidimensional y los Riesgos Climáticos: Un Desafío para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con la Universidad de Oxford, revela la profunda interconexión entre la crisis climática y la pobreza global, presentando un obstáculo significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030, en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis de la Vulnerabilidad Global y su Impacto en el ODS 1

El estudio subraya que la pobreza ya no puede ser considerada únicamente un problema socioeconómico. Se ha transformado en una crisis agravada por los efectos del cambio climático, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables del planeta.

Datos Clave sobre Pobreza y Exposición Climática

  • 1.100 millones de personas viven en situación de pobreza multidimensional a nivel mundial, un indicador que evalúa carencias en salud, educación y nivel de vida.
  • Cerca del 80% de las personas más pobres, equivalentes a 887 millones de individuos, residen en regiones directamente expuestas a riesgos climáticos severos.
  • Esta convergencia de crisis amenaza directamente el progreso hacia el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Riesgos Climáticos Compuestos y la Amenaza al ODS 13

Las poblaciones en situación de pobreza a menudo enfrentan múltiples desafíos ambientales de forma simultánea, lo que intensifica su vulnerabilidad y dificulta la adaptación y la mitigación, metas centrales del ODS 13.

  1. Riesgos más comunes: El calor extremo, la contaminación atmosférica, las inundaciones y las sequías son las amenazas predominantes.
  2. Exposición Múltiple: 651 millones de personas en situación de pobreza enfrentan dos o más crisis climáticas.
  3. Vulnerabilidad Extrema: 309 millones de personas habitan en regiones que sufren tres o cuatro crisis climáticas simultáneamente.

Impacto Regional: Desigualdades Geográficas y la Urgencia del ODS 10

El informe identifica regiones específicas donde la superposición de la pobreza y los riesgos climáticos es más crítica, evidenciando una profunda desigualdad que el ODS 10 busca erradicar.

Focos Críticos: Asia Meridional y África Subsahariana

  • Asia Meridional: Concentra 380 millones de personas pobres afectadas. El 99,1% de esta población enfrenta al menos un riesgo climático, y el 91,6% (351 millones) se enfrenta a dos o más.
  • África Subsahariana: Alberga a 344 millones de personas pobres que viven en zonas de alto riesgo climático.

El Epicentro Oculto en Países de Renta Media

El análisis destaca que los países de renta media albergan a casi dos tercios de la población pobre del mundo, convirtiéndose en un epicentro clave de esta convergencia.

  • 548 millones de personas pobres en países de ingresos medios bajos están expuestas a, como mínimo, un riesgo climático.
  • Más de 470 millones de ellas se enfrentan a dos o más riesgos simultáneamente.

Llamado a la Acción Integrada para el Cumplimiento de la Agenda 2030

El informe concluye con un llamado urgente a la acción global para desarrollar soluciones holísticas que aborden de manera conjunta la pobreza y la crisis climática, promoviendo alianzas estratégicas como las delineadas en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Recomendaciones Estratégicas

  1. Alinear Políticas: Es imperativo integrar las estrategias de reducción de la pobreza (ODS 1) con las de mitigación y adaptación climática (ODS 13).
  2. Restauración de Ecosistemas: Fomentar la restauración de ecosistemas como una solución que beneficia tanto a las personas como al planeta, en línea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  3. Financiamiento Adecuado: Asegurar que las soluciones intersectoriales cuenten con el financiamiento necesario para una implementación urgente y efectiva.

Abordar estas crisis interrelacionadas es fundamental para construir un futuro resiliente y no dejar a nadie atrás, cumpliendo así la promesa central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo se centra explícitamente en la pobreza, utilizando el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para cuantificar el problema. Menciona que “1100 millones de personas viven en pobreza multidimensional” y analiza cómo esta población es desproporcionadamente vulnerable a los riesgos climáticos. La tesis central es que la pobreza ya no puede ser vista como un problema puramente socioeconómico, sino que está intrínsecamente “vinculada a los efectos cada vez más dramáticos de la emergencia climática”.
  2. ODS 13: Acción por el Clima

    • Este es un tema central, ya que el artículo conecta directamente la “crisis climática” con el agravamiento de la pobreza. Se enumeran riesgos climáticos específicos como “calor extremo, la contaminación atmosférica, las inundaciones y las sequías”. El informe del PNUD, divulgado antes de la cumbre climática COP30, subraya la necesidad de “mitigación y adaptación climática” y de una “acción global inmediata” para enfrentar la emergencia climática.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El artículo destaca la desigualdad en la exposición a los riesgos climáticos. Señala que los más pobres son los más afectados y se enfoca en las disparidades geográficas, indicando que “Asia meridional y África subsahariana concentran el mayor número de personas pobres que viven en regiones afectadas por riesgos climáticos”. También menciona que los “países de renta media son un epicentro oculto de la pobreza”, lo que subraya las desigualdades tanto entre como dentro de los países.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Aunque no se centra exclusivamente en las ciudades, el ODS 11 es relevante por su enfoque en reducir la vulnerabilidad de las poblaciones a los desastres naturales. El artículo describe cómo millones de personas viven en regiones expuestas a “inundaciones y sequías”, que son desastres que afectan directamente la seguridad y la sostenibilidad de los asentamientos humanos. La protección de las poblaciones vulnerables frente a estos riesgos es un pilar de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir la pobreza multidimensional

    • Esta meta busca reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo utiliza directamente el “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Global” y cuantifica que “1100 millones de personas viven en pobreza multidimensional”, estableciendo la magnitud del desafío que esta meta pretende abordar.
  2. Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres a los desastres

    • Esta meta se enfoca en construir la resiliencia de los pobres y reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima. El artículo respalda directamente esta meta al afirmar que “Cerca del 80 % de las personas más pobres del mundo -unos 887 millones- viven en regiones expuestas a calor extremo, inundaciones y otros riesgos climáticos”.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

    • El artículo subraya la urgente necesidad de esta meta al detallar cómo “el calor extremo, la contaminación atmosférica, las inundaciones y las sequías son los riesgos más comunes que afectan a los pobres del mundo”. El llamado a “alinear la reducción de la pobreza, la mitigación y adaptación climática” es un eco directo de esta meta.
  4. Meta 11.5: Reducir considerablemente el número de personas afectadas por desastres

    • Esta meta busca reducir el impacto de los desastres, con un enfoque en la protección de los pobres y vulnerables. El artículo proporciona datos clave para esta meta al cuantificar el número de personas pobres expuestas a estos riesgos: “651 millones de personas padecen dos o más crisis climáticas, mientras que 309 millones viven en regiones que enfrentan tres o cuatro crisis climáticas simultáneamente”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones

    • El artículo menciona explícitamente el “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Global” y proporciona una cifra global: “A nivel mundial, 1100 millones de personas viven en pobreza multidimensional”. Este dato es una aplicación directa de este indicador para medir el alcance de la pobreza más allá del ingreso.
  2. Indicador 1.5.1 / 11.5.1 / 13.1.2: Número de personas directamente afectadas por desastres

    • Aunque estos indicadores miden formalmente el número de personas afectadas (heridas, desplazadas, etc.), el artículo proporciona una métrica precursora y fundamental: el número de personas expuestas y en riesgo. Las cifras como “887 millones están directamente expuestas al menos a un riesgo climático” y los datos desglosados para Asia Meridional (380 millones) y África Subsahariana (344 millones) sirven como una medida implícita y crítica para evaluar la vulnerabilidad y el progreso en la reducción del riesgo de desastres.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza multidimensional. 1.2.2: El artículo cita directamente el “Índice de Pobreza Multidimensional” y la cifra de “1100 millones de personas” que viven en esta condición.
1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres a los desastres. 1.5.1: El artículo cuantifica el número de personas pobres expuestas a riesgos climáticos (“887 millones”).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.1.2: Se mencionan datos sobre la exposición de poblaciones vulnerables a riesgos como “calor extremo, inundaciones y sequías”, que son la base de este indicador.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir considerablemente el número de personas afectadas por desastres. 11.5.1: Se proporcionan cifras sobre el número de personas que enfrentan múltiples crisis climáticas (“651 millones de personas padecen dos o más crisis climáticas”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades (Relevancia general) El artículo destaca la carga desproporcionada de los riesgos climáticos sobre los más pobres y sobre regiones específicas (Asia Meridional, África Subsahariana). (Implícito) Los datos desglosados por región y nivel de ingresos del país actúan como indicadores de la desigualdad en la vulnerabilidad climática.

Fuente: revistaeyn.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment