Informe sobre la Transición Energética en Australia Occidental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto: Un Avance Estratégico hacia el ODS 7 y ODS 13
Australia Occidental está demostrando un progreso significativo en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante), alcanzando niveles de penetración de energía eólica y solar que se aproximan al 84% de forma casi diaria. Este logro es particularmente notable dado que su red principal, el South-West Interconnected System (SWIS), es la red eléctrica aislada más grande del mundo. Al no tener conexiones con otros estados, la gestión de la variabilidad energética se convierte en un modelo de autosuficiencia y resiliencia, contribuyendo directamente a la Acción por el Clima (ODS 13) mediante la reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
Estrategias e Infraestructura para una Red Sostenible
Innovación en Almacenamiento Energético (ODS 9)
Para gestionar la intermitencia de las fuentes renovables y asegurar un suministro estable, el estado ha realizado inversiones cruciales en infraestructura, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Estos avances incluyen:
- La puesta en marcha de tres grandes sistemas de baterías en la red SWIS.
- La instalación de la batería más grande del país en Collie (560 MW y 2,240 MWh).
- El desarrollo de una segunda batería de gran capacidad (500 MW y 2,000 MWh) en la misma localidad.
- La inauguración del primer sistema híbrido solar-batería a gran escala en Cunderdin, capaz de suministrar energía solar durante la noche.
Al carecer de energía hidroeléctrica por bombeo, la red depende de estas tecnologías innovadoras, junto con la gestión de la demanda y el gas flexible, para garantizar la estabilidad del sistema.
Resultados y Liderazgo en la Integración de Renovables
Alta Penetración y el Rol de la Energía Solar Comunitaria (ODS 11)
La alta penetración de renovables, que ha alcanzado picos de hasta el 87.5%, es impulsada en gran medida por la energía solar residencial. Este modelo descentralizado fomenta la creación de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11), donde los ciudadanos participan activamente en la transición energética. Según Jai Thomas, coordinador de energía del gobierno, operar con más del 80% de renovables durante el día, utilizando solo unos 400 MW de generación térmica, demuestra la viabilidad del sistema mientras se avanza desde el promedio actual del 40% de energía renovable.
Comparativa Nacional y Metas Futuras
A nivel nacional, la red principal de Australia (NEM) ha alcanzado picos de penetración renovable del 79.8%. El operador del mercado (AEMO) ha establecido el objetivo de poder operar con un 100% de energías renovables de forma instantánea para finales de 2025. Este objetivo nacional refuerza el compromiso del país con los ODS y establece un precedente para otras economías del mundo.
Próximos Pasos y Desafíos en el Camino hacia la Sostenibilidad
Planificación de Infraestructura Futura
Para consolidar la transición y reemplazar completamente la generación a carbón antes del final de la década, Australia Occidental enfrenta el desafío de construir suficientes proyectos eólicos y solares a gran escala. Recientemente se ha presentado una propuesta de plan de transmisión para desarrollar la infraestructura de red necesaria que permita integrar estos nuevos proyectos, asegurando el cumplimiento a largo plazo de los objetivos climáticos y energéticos.
Obstáculos Técnicos y Soluciones
El operador del mercado, AEMO, está trabajando activamente para superar los desafíos técnicos asociados con una red 100% renovable. Las áreas de enfoque prioritarias son:
- Garantizar la existencia de servicios esenciales para la red, como la resistencia del sistema.
- Gestionar las limitaciones económicas, como los precios mayoristas negativos, que pueden desalentar la generación renovable.
- Superar las limitaciones físicas de la red para evitar la reducción de la energía renovable disponible.
- Implementar tecnologías habilitadoras como condensadores síncronos e inversores de baterías con capacidad de formar red (grid-forming).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo principal. El artículo se centra en la transición de Australia Occidental hacia una alta penetración de energías renovables (eólica y solar), el desarrollo de infraestructura de almacenamiento (baterías) y el abandono de los combustibles fósiles (cierre de centrales de carbón). Todo el texto describe esfuerzos para garantizar el acceso a una energía limpia y moderna.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca la construcción de infraestructura resiliente y sostenible. Menciona explícitamente la puesta en marcha de “tres grandes baterías en la SWIS”, incluyendo la más grande del país, y una “nueva propuesta de planta de transmisión para proporcionar la infraestructura de red”. Esto demuestra una inversión significativa en infraestructura moderna para apoyar la transición energética. La innovación se refleja en el uso de “inversores de baterías con capacidad de formar red” y el desarrollo del “primer sistema híbrido solar-batería a gran escala del país”.
- ODS 13: Acción por el Clima: La transición de la generación de energía a partir del carbón hacia fuentes renovables es una medida fundamental para combatir el cambio climático. El “cierre planificado de la última central eléctrica de carbón del estado antes de fin de década” es una acción directa de mitigación que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con la urgencia de tomar medidas para abordar el cambio climático y sus efectos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Aunque de forma indirecta, la creación de un sistema energético más limpio y resiliente es crucial para el desarrollo de comunidades sostenibles. Al reemplazar el carbón con energía solar y eólica, se mejora la calidad del aire y se reduce el impacto ambiental de la generación de energía que abastece a las ciudades y regiones conectadas a la red SWIS.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo proporciona datos concretos que demuestran el progreso hacia esta meta, mencionando que Australia Occidental alcanza “niveles del 84 % de penetración de energía eólica y solar casi a diario” y un pico de “87.5 % de energía renovable”. Además, se menciona el objetivo de AEMO de poder “operar con hasta el 100 % de energías renovables de forma instantánea a finales de 2025”.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo describe exactamente este proceso: la red eléctrica (infraestructura) se está modernizando con la instalación de baterías a gran escala (560 MW y 2,240 MWh) y nuevas líneas de transmisión para reemplazar la industria del carbón (proceso industrial contaminante) por tecnologías limpias como la solar y la eólica.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La decisión del gobierno de Australia Occidental de cerrar su última central de carbón y la inversión estratégica en almacenamiento y redes para facilitar una mayor penetración de renovables son ejemplos claros de cómo se están integrando las medidas contra el cambio climático en la planificación energética a nivel estatal.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. Este indicador se menciona explícitamente y de forma repetida a través de los porcentajes de penetración de energía renovable en la red. Cifras como “84 %”, “87.5 %”, “promedio actual del 40%” y el objetivo del “100 %” son mediciones directas de este indicador.
- Indicador 7.b.1: Inversiones en eficiencia energética en relación con el PIB y cuantía de la inversión extranjera directa en la transferencia financiera para infraestructura y tecnología sostenibles y de energías limpias. Aunque no se dan cifras monetarias de inversión, el indicador está implícito. La construcción de proyectos masivos como la batería de “560 MW y 2,240 MWh” en Collie y otra de “500 MW y 2,000 MWh”, junto con la nueva infraestructura de transmisión, representan una inversión sustancial en tecnología e infraestructura de energía limpia.
- Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. Este indicador está fuertemente implícito. Al describir el “cierre planificado de la última central eléctrica de carbón del estado” y su reemplazo por energía eólica y solar (cero emisiones), el artículo describe una acción que reducirá drásticamente las emisiones de CO2 por cada megavatio-hora de electricidad generado, midiendo así el progreso hacia una industria energética más sostenible.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Proporción de la energía renovable (mencionado directamente con cifras como 84%, 87.5% y el objetivo del 100%). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito a través del cierre de centrales de carbón y su sustitución por renovables). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. | No se menciona un indicador específico, pero la política de cierre de centrales de carbón es una medida directa de progreso. |
Fuente: elperiodicodelaenergia.com