Informe sobre la XIII Semana de la Inclusión Social: Estrategias para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La XIII Semana de la Inclusión Social se ha inaugurado como un foro estratégico nacional para el análisis y fortalecimiento de políticas públicas orientadas a la erradicación de la pobreza y la reducción de la vulnerabilidad. Este evento alinea los esfuerzos del país con la Agenda 2030, congregando a actores clave del gobierno, la sociedad civil y organismos internacionales para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Visión Estratégica del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)
La gestión del Midis se enfoca en una transformación del modelo de asistencia social, transitando hacia un enfoque de desarrollo de capacidades y autonomía personal. Esta visión contribuye directamente a varios ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): El objetivo principal es superar la asistencia transitoria, proporcionando a los 10 millones de beneficiarios herramientas para romper el ciclo de la pobreza de manera sostenible.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se busca facilitar la inserción de los beneficiarios en el mercado laboral y el emprendimiento, fomentando el desarrollo productivo y la autosuficiencia económica.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al fortalecer el capital humano y conectar a las poblaciones vulnerables con oportunidades, se trabaja activamente para cerrar las brechas sociales y económicas existentes.
La ministra Lesly Shica Seguil enfatizó que el desafío central es transformar la asistencia en desarrollo productivo, permitiendo que cada individuo construya un proyecto de vida autónomo. “Esa es la esencia de una verdadera inclusión. Dar herramientas para salir adelante”, subrayó, reafirmando el compromiso del Gobierno con estas metas globales.
Ejes Temáticos y su Vinculación con los ODS
La agenda del evento aborda áreas prioritarias que son fundamentales para un desarrollo inclusivo y sostenible. Los debates se centran en los siguientes puntos:
- Medición de la Pobreza Multidimensional: Se analizarán metodologías para medir la pobreza más allá del ingreso, considerando factores como salud, educación y calidad de vida, lo cual es crucial para diseñar políticas públicas más efectivas en el marco del ODS 1.
- Transformación Digital para la Inclusión: Se discutirá el uso de la tecnología para optimizar la focalización y eficiencia de los programas sociales, una estrategia que apoya al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) mediante la modernización de la gestión pública.
- Educación y Deporte como Motores de Cambio: Se explorará cómo estas áreas pueden potenciar el desarrollo humano y la cohesión social, contribuyendo directamente al ODS 4 (Educación de Calidad) y al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Protección Social Adaptativa ante Emergencias (PSAE): Se evaluará la implementación de sistemas de protección que puedan responder eficazmente a crisis, un componente clave para la resiliencia comunitaria alineado con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Colaboración Interinstitucional para el Logro de los Objetivos
La Semana de la Inclusión Social es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La participación activa de organismos como el PNUD, Banco Mundial, UNICEF, FAO y otros socios internacionales es fundamental para el intercambio de conocimientos, la movilización de recursos y la implementación de buenas prácticas.
La conferencia magistral, a cargo de Pablo Ibarrarán del Banco Interamericano de Desarrollo, sobre los “Avances y desafíos para la protección social para su abordaje multidimensional”, subraya la importancia de un enfoque integral y colaborativo para enfrentar los complejos desafíos del desarrollo.
En conclusión, el evento se consolida como una plataforma indispensable para articular esfuerzos multisectoriales, reafirmando que la inclusión social es un motor para el progreso nacional y un pilar para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la inclusión social y la lucha contra la pobreza en Perú. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este es el objetivo central del artículo. La “XIII Semana de la Inclusión Social” se describe como un espacio para fortalecer la estrategia nacional dirigida a combatir la pobreza y la vulnerabilidad. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) busca que los beneficiarios superen la pobreza a partir de sus propias capacidades, lo que se alinea directamente con la erradicación de la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo destaca el desafío de facilitar la transición de los beneficiarios hacia el desarrollo productivo, permitiéndoles integrarse al mercado laboral y al emprendimiento. Esto se conecta con la promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El evento y las políticas discutidas tienen como fin último avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa y la superación de la desigualdad. Al centrarse en las poblaciones más vulnerables y buscar su inclusión económica y social, el artículo aborda directamente la reducción de las desigualdades dentro del país.
-
ODS 4: Educación de calidad
Se menciona explícitamente la educación y el deporte como motores de transformación social. Además, el objetivo del Midis de generar capacidades y fortalecer el capital humano es fundamental para la educación inclusiva, equitativa y de calidad, y para promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo subraya la colaboración como un pilar fundamental. El evento congrega a autoridades, organismos internacionales (PNUD, Banco Mundial, etc.) y representantes de la sociedad civil. Esta cooperación multisectorial es la esencia del ODS 17, que busca revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
El artículo menciona que uno de los ejes temáticos a discutir es la medición de la pobreza multidimensional y su influencia en las políticas públicas. Esto se alinea directamente con la meta 1.2, que busca “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”.
-
Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social
La labor del Midis, que atiende a 10 millones de beneficiarios a través de programas sociales y promueve la “Implementación de la Protección Social Adaptativa ante Emergencias (PSAE)”, se corresponde con la meta 1.3, enfocada en “poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos… y lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
El objetivo de facilitar la transición de los beneficiarios para que se integren al mercado laboral y al emprendimiento, buscando su autosuficiencia económica, está directamente relacionado con la meta 8.5, que busca “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres”.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos
El propio nombre del evento, “Semana de la Inclusión Social”, y su objetivo de transformar la asistencia social en oportunidades de desarrollo para que cada persona pueda construir un futuro autónomo, reflejan la esencia de la meta 10.2, que es “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas”.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
La descripción del evento como un foro que reúne a autoridades gubernamentales, representantes de organismos internacionales… miembros de la sociedad civil y la ciudadanía en general para dialogar y reflexionar sobre políticas de inclusión, es un ejemplo práctico de la meta 17.17, que busca “fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos y conceptos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Indicador 1.2.2: Proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones
El artículo menciona explícitamente que uno de los temas a discutir es la “medición de la pobreza multidimensional”. Este es un indicador directo para medir el progreso en la reducción de la pobreza más allá del ingreso monetario, evaluando carencias en salud, educación y nivel de vida.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social
El dato de que el Midis cuenta con “10 millones de beneficiarios” de sus programas sociales es un indicador cuantitativo claro. Este número puede ser usado para calcular la proporción de la población peruana, especialmente los grupos vulnerables, que está cubierta por al menos un esquema de protección social.
-
Indicadores implícitos relacionados con el empleo y el emprendimiento (ODS 8)
Aunque no se citan cifras, el objetivo de “facilitar la transición de los beneficiarios… hacia el desarrollo productivo, permitiéndoles integrarse al mercado laboral y al emprendimiento” implica la necesidad de medir:
- La tasa de empleo de los beneficiarios que “se gradúan” de los programas sociales.
- El número de emprendimientos iniciados por beneficiarios con acceso a financiamiento.
- El aumento de los ingresos autónomos de las familias que dejan de depender de la asistencia social.
Estos datos servirían como indicadores para medir el éxito de las políticas de inclusión económica.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. | 1.2.2: Medición de la pobreza multidimensional. |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.3: Poner en práctica sistemas y medidas de protección social para todos. | 1.3.1: Número de beneficiarios de programas sociales (mencionado como 10 millones). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | (Implícito) Tasa de empleo y número de emprendimientos entre los beneficiarios de programas sociales. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | (Implícito) Políticas y programas enfocados en la inclusión de poblaciones vulnerables. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | (Implícito) Número y tipo de actores involucrados (gobierno, organismos internacionales, sociedad civil) en la “Semana de la Inclusión Social”. |
Fuente: infobae.com