2. HAMBRE CERO

Para potenciar la producción de alimentos – radiocamoa.icrt.cu

Para potenciar la producción de alimentos – radiocamoa.icrt.cu
Written by ZJbTFBGJ2T

Para potenciar la producción de alimentos  radiocamoa.icrt.cu

 

Informe sobre la Producción de Alimentos en San José de las Lajas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto Estratégico

En el municipio de San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, se ha identificado la producción de alimentos como una prioridad fundamental dentro del contexto socioeconómico actual. Las autoridades gubernamentales locales están canalizando la mayor parte de los recursos disponibles hacia este propósito, en un esfuerzo por responder eficazmente a las necesidades de la población.

2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las iniciativas implementadas se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, demostrando un compromiso con un desarrollo integral y resiliente.

  • ODS 2: Hambre Cero. El objetivo principal es garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición.
    1. Se fomenta el cultivo de productos de ciclo corto para satisfacer la demanda alimentaria de los asentamientos poblacionales y la zona urbana de manera rápida y eficiente.
    2. Se fortalece la agricultura familiar como pilar para la soberanía alimentaria y el acceso a alimentos frescos y nutritivos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se busca crear asentamientos urbanos más inclusivos, seguros y sostenibles.
    1. La promoción de la agricultura urbana y suburbana convierte a la ciudad en un espacio más productivo y resiliente, reduciendo la dependencia de cadenas de suministro externas.
    2. Se responde al llamado de cultivar cada segmento de tierra disponible, optimizando el uso del suelo y reverdeciendo el entorno urbano.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. La producción local es clave para garantizar una vida sana.
    1. El suministro constante de alimentos es vital para apoyar programas prioritarios, incluyendo la atención a personas enfermas y en aislamiento.
    2. El acceso a productos agrícolas frescos contribuye directamente a una mejor nutrición y bienestar general de la comunidad.

3. Estrategias y Líneas de Acción

Para alcanzar los objetivos planteados, se han puesto en marcha las siguientes líneas de acción:

  • Promoción activa de la agricultura a pequeña escala: urbana, suburbana y familiar.
  • Estímulo constante a la siembra y cosecha de cultivos de ciclo corto.
  • Optimización del uso de la tierra, en respuesta al llamado nacional para maximizar la producción local.
  • Asignación prioritaria de recursos para asegurar la viabilidad de los proyectos agrícolas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la “producción de alimentos” como una “prioridad” para “responder a las necesidades de la población” y “satisfacer la demanda”. Las iniciativas como la promoción de la agricultura y los cultivos de ciclo corto están directamente orientadas a lograr la seguridad alimentaria a nivel local.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo conecta directamente la producción de alimentos con el entorno urbano y periurbano. Al mencionar la “promoción de la agricultura urbana, suburbana y familiar” para satisfacer la demanda en los “asentamientos poblacionales y la zona urbana lajera”, se destaca un esfuerzo por hacer que las comunidades y ciudades sean más autosuficientes y resilientes en su abastecimiento de alimentos.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Aunque de manera secundaria, este ODS está conectado, ya que el artículo menciona que los esfuerzos para producir alimentos se realizan en un contexto donde el país busca “garantizar la atención a las personas enfermas y en aislamiento”. Asegurar el suministro de alimentos es fundamental para el bienestar y la recuperación de la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1:

    Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo refleja esta meta al establecer que la producción de alimentos es una prioridad para “responder a las necesidades de la población” y “satisfacer la demanda”.

  • Meta 2.3:

    Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores. La mención explícita de la “promoción de la agricultura… familiar” se alinea directamente con el apoyo a los productores en pequeña escala para aumentar la producción local.

  • Meta 11.a:

    Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. La estrategia de fomentar la “agricultura urbana, suburbana y familiar” para abastecer a la “zona urbana lajera” es un ejemplo práctico de fortalecer estos vínculos para crear un sistema alimentario local más integrado y sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico o estadístico de los ODS. Sin embargo, se pueden inferir algunos indicadores cualitativos o implícitos que serían relevantes para medir el progreso de las iniciativas descritas:

  • Indicador 2.3.1 (Implícito):

    Volumen de producción por unidad de trabajo o superficie. Aunque no se dan cifras, el llamado a “cultivar cada segmento de tierra” y “fortalecer la producción de alimentos” implica un esfuerzo por aumentar la productividad y el rendimiento de las tierras disponibles, especialmente las de pequeña escala en contextos urbanos y familiares. El éxito de esta iniciativa se mediría por el aumento del volumen de alimentos producidos localmente.

  • Indicador 2.1.2 (Implícito):

    Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población. El objetivo final de las acciones descritas es “satisfacer la demanda” y “responder a las necesidades de la población”. Por lo tanto, una medida implícita del éxito sería la reducción de la inseguridad alimentaria en la comunidad de San José de las Lajas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación suficiente.
  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.
  • Indicador 2.1.2 (Implícito): Prevalencia de la inseguridad alimentaria.
  • Indicador 2.3.1 (Implícito): Volumen de producción por unidad de superficie.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Meta 11.a: Apoyar los vínculos positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales.
No se identifican indicadores específicos, pero el progreso se mediría por el fortalecimiento de las cadenas de suministro locales de alimentos.
ODS 3: Salud y Bienestar El objetivo general de garantizar una vida sana, apoyado por la seguridad alimentaria. No se identifican indicadores específicos.

Fuente: radiocamoa.icrt.cu

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment