14. VIDA SUBMARINA

Puerto Banús lidera la regeneración marina y la protección de la biodiversidad en el Mediterráneo – Marbella Directo

Puerto Banús lidera la regeneración marina y la protección de la biodiversidad en el Mediterráneo – Marbella Directo
Written by ZJbTFBGJ2T

Puerto Banús lidera la regeneración marina y la protección de la biodiversidad en el Mediterráneo  Marbella Directo

 

Informe sobre el Estado Ecológico y la Sostenibilidad en Puertos Clave del Mediterráneo

Un estudio pionero, impulsado por referentes del sector náutico como Port Hercule de Mónaco y Puerto Banús, presenta un análisis exhaustivo sobre el estado ecológico y la biodiversidad marina en diez puertos estratégicos del Mediterráneo. Este informe, desarrollado por el equipo científico de Underwater Gardens International, establece una hoja de ruta para la restauración ambiental en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa se enmarca directamente en la consecución de varios ODS, demostrando cómo la industria náutica puede ser un motor de cambio positivo. Los objetivos primordiales abordados son:

  • ODS 14 (Vida Submarina): El núcleo del estudio se centra en conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos, mediante la evaluación y regeneración de la biodiversidad en los puertos.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): El proyecto es un ejemplo de gobernanza colaborativa, uniendo a gestores portuarios, comunidad científica, instituciones académicas y el sector privado para alcanzar metas comunes de sostenibilidad.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al transformar los puertos en infraestructuras resilientes y regenerativas, se contribuye a crear entornos urbanos costeros más sostenibles y saludables.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La implementación de soluciones tecnológicas y científicas para la restauración de hábitats marinos promueve una infraestructura innovadora y sostenible.

Puertos Objeto de Estudio

El análisis se ha centrado en diez puertos seleccionados por su relevancia económica, turística y ambiental, con el objetivo de establecer modelos de gestión replicables. Los puertos evaluados son:

  1. Puerto Banús (España)
  2. Marina Ibiza (España)
  3. Port Hercule (Mónaco)
  4. IGY Vieux-Port de Cannes (Francia)
  5. Port de Saint-Tropez (Francia)
  6. ACI Marina Split (Croacia)
  7. Marina Grande di Capri (Italia)
  8. Porto Cervo (Italia)
  9. Marina di Portofino (Italia)
  10. Limassol Marina (Chipre)

Análisis de Resultados y Contribuciones Clave

El informe proporciona datos científicos y estratégicos para la toma de decisiones, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la transición hacia un modelo de puertos sostenibles en el Mediterráneo.

Principales Aportes del Informe

  • Mapeo de Biodiversidad: Se ha generado un mapa detallado de la biodiversidad y los hábitats prioritarios en cada puerto, un paso esencial para cumplir las metas del ODS 14.
  • Evaluación de Ecosistemas Vulnerables: Identificación de especies en peligro y ecosistemas frágiles, permitiendo focalizar los esfuerzos de conservación.
  • Análisis de Impacto Ambiental: Evaluación del impacto derivado de la actividad portuaria sobre el medio marino.
  • Recomendaciones para la Regeneración: Propuestas de soluciones concretas para mitigar impactos y fomentar la restauración ecológica, alineadas con las directivas europeas y la Agenda 2030.
  • Modelo de Gobernanza Colaborativa: Se establece un marco de trabajo que integra ciencia, gestión portuaria e instituciones, materializando el ODS 17.

Caso de Estudio: Puerto Banús, Liderazgo en la Consecución del ODS 14

Puerto Banús ha asumido un rol de liderazgo, implementando acciones concretas que demuestran la viabilidad de compatibilizar la actividad portuaria con la regeneración ambiental.

Conservación de la Patella ferrugínea

Una de las iniciativas más destacadas es la protección de la Patella ferrugínea, un molusco endémico del Mediterráneo catalogado en peligro de extinción. Su recuperación es prioritaria por ser un bioindicador clave de la salud del ecosistema y por su rol en el mantenimiento del equilibrio ecológico, contribuyendo directamente a la meta de proteger la biodiversidad marina del ODS 14.

Innovación y Alianzas para la Sostenibilidad

En colaboración con la Universidad de Sevilla, y en línea con el ODS 9 y el ODS 17, Puerto Banús ha implementado medidas pioneras como la instalación de Life Boosting Units para crear nuevos hábitats y ha desarrollado programas de monitorización científica para evaluar la evolución de la biodiversidad.

De la Investigación a la Acción: Próximos Pasos

El informe ha servido como catalizador para la activación de soluciones que ya están en marcha y que buscan crear un impacto duradero en la región.

Medidas Implementadas

  • Restauración de Hábitats: Proyectos activos de restauración de ecosistemas marinos en áreas portuarias estratégicas.
  • Educación Ambiental: Programas de sensibilización dirigidos a la sociedad local y al sector náutico, en consonancia con el ODS 4 (Educación de Calidad).
  • Red Mediterránea de Puertos Regenerativos: Creación de una red de colaboración para compartir buenas prácticas y avanzar conjuntamente hacia la sostenibilidad, reforzando el ODS 17.

Hacia un Modelo Mediterráneo de Puertos Regenerativos

La experiencia acumulada sienta las bases para un modelo replicable de puertos regenerativos, donde la biodiversidad, la ciencia y la sostenibilidad se integran como ejes de la gestión. La presentación de estos resultados el próximo 21 de octubre en Puerto Banús marcará un hito para generar conciencia y consolidar el compromiso del sector con un futuro sostenible para el Mediterráneo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la conservación y restauración de la vida marina en los puertos del Mediterráneo. Se menciona explícitamente el estudio del “estado ecológico y la biodiversidad marina”, la “protección de la biodiversidad marina”, la “restauración de ecosistemas degradados” y la conservación de “especies en peligro de extinción” como la Patella ferrugínea.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la colaboración como un pilar fundamental de la iniciativa. El estudio fue impulsado por dos puertos (Port Hercule de Mónaco y Puerto Banús) y realizado por un equipo científico (Underwater Gardens International) con la colaboración de “instituciones académicas y especialistas”. Además, se busca crear una “red mediterránea de puertos regenerativos”, lo que ejemplifica una alianza multisectorial para alcanzar objetivos de sostenibilidad.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El proyecto busca transformar la infraestructura portuaria en “puertos sostenibles y regenerativos”. Esto implica una modernización y una gestión innovadora que equilibre la actividad económica con la protección ambiental. La instalación de “Life Boosting Units” para crear nuevos hábitats es un ejemplo de innovación tecnológica aplicada a la infraestructura para hacerla más sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Los puertos son infraestructuras clave para las ciudades costeras. Al mitigar los “impactos ambientales en entornos portuarios estratégicos”, el proyecto contribuye a reducir el impacto ambiental adverso de estas ciudades y a proteger su patrimonio natural marino, haciendo que las comunidades costeras sean más sostenibles y resilientes.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • ODS 14: Vida submarina

    • Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina. El estudio analiza el “impacto de la actividad portuaria sobre el medio marino” y propone “recomendaciones para mitigar impactos”, lo cual está directamente alineado con la reducción de la contaminación generada por actividades en la costa.
    • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. El objetivo del proyecto es la “regeneración ecológica” y la “restauración de hábitats marinos”, buscando fortalecer la “resiliencia del ecosistema” frente a la presión humana, lo que coincide plenamente con esta meta.
    • Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. Las acciones de conservación dentro de los diez puertos, como la protección de la Patella ferrugínea y la restauración de hábitats, contribuyen directamente a la conservación de áreas marinas específicas.
    • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. El informe en sí es un producto de investigación científica que aporta “datos clave para la gestión ambiental y la toma de decisiones”. La colaboración con la Universidad de Sevilla y los programas de “monitorización científica” también reflejan esta meta.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. La colaboración entre puertos de diferentes países (España, Mónaco, Francia, Croacia, Italia, Chipre), entidades científicas e instituciones académicas es un ejemplo claro de una alianza de este tipo para compartir conocimientos y promover la sostenibilidad.
    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El proyecto representa un “modelo de gobernanza colaborativa que integra ciencia, puertos e instituciones”, lo que encaja perfectamente en la descripción de una alianza público-privada.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  1. Estado de la biodiversidad marina: El artículo menciona que el informe ofrece un “mapa detallado de biodiversidad y hábitats prioritarios” y una “evaluación de especies en peligro y ecosistemas más vulnerables”. Estos datos cualitativos y cuantitativos sirven como un indicador directo para medir la salud de los ecosistemas marinos, relevante para la Meta 14.2.
  2. Presencia y estado de la Patella ferrugínea: Esta especie es descrita como un “bioindicador esencial de la salud ambiental del ecosistema marino”. Por lo tanto, el seguimiento de su población y su recuperación es un indicador específico y medible del éxito de las acciones de restauración y de la mejora de la calidad del ecosistema (relevante para la Meta 14.2).
  3. Implementación de un modelo de gobernanza colaborativa: El artículo menciona la creación de un “modelo de gobernanza colaborativa que integra ciencia, puertos e instituciones”. La existencia y operatividad de este modelo es un indicador del progreso hacia la Meta 17.17, que promueve alianzas eficaces.
  4. Creación de una red mediterránea de puertos regenerativos: El establecimiento de esta red es un indicador tangible del éxito en la replicación del modelo y la ampliación de las alianzas (Meta 17.16). El número de puertos que se unan a la red puede ser un indicador cuantitativo del progreso.
  5. Implementación de soluciones de restauración: El artículo menciona acciones concretas como la “instalación de Life Boosting Units” y la “restauración de hábitats marinos”. El número de unidades instaladas o el área de hábitat restaurada son indicadores medibles del avance hacia la Meta 14.2.

ODS, metas e indicadores

Análisis de ODS en el artículo sobre puertos mediterráneos
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina
  • 14.1: Reducir la contaminación marina.
  • 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas.
  • 14.5: Conservar zonas costeras y marinas.
  • 14.a: Aumentar el conocimiento científico.
  • Análisis del impacto de la actividad portuaria.
  • Mapa de biodiversidad y hábitats.
  • Estado de la población de la especie bioindicadora Patella ferrugínea.
  • Área de hábitats marinos restaurados.
  • Publicación del informe científico como herramienta de gestión.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces.
  • Existencia de la colaboración entre 10 puertos, entidades científicas e instituciones académicas.
  • Creación y funcionamiento de la “red mediterránea de puertos regenerativos”.
  • Implementación del “modelo de gobernanza colaborativa”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible.
  • Número de puertos que adoptan el “modelo replicable de puertos regenerativos”.
  • Instalación de tecnologías como las “Life Boosting Units”.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.4: Proteger el patrimonio natural.
  • Implementación de medidas para mitigar impactos ambientales en entornos portuarios.
  • Estado de conservación de ecosistemas y especies locales.

Fuente: marbelladirecto.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment