Informe sobre el Futuro de la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto: Día Mundial de la Alimentación y la Urgencia de los ODS
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrado anualmente el 16 de octubre, académicas de la Universidad de Chile analizan las proyecciones de los sistemas alimentarios para las próximas décadas. Este análisis se alinea directamente con la urgencia de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 2 (Hambre Cero), el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Innovación y Tecnología para una Producción Sostenible
Avances Biotecnológicos y su Aporte al ODS 2 y ODS 13
La transición hacia sistemas alimentarios sostenibles es una prioridad. Lilian Abugoch James, académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, destaca que la tendencia “plant based” y el desarrollo de “carne de laboratorio” a partir de células madre son respuestas tecnológicas para mitigar el impacto de la producción intensiva, contribuyendo directamente al ODS 13 (Acción por el Clima). Asimismo, la Dra. Johana López Polo, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), afirma que los alimentos del futuro se enfocarán en la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de recursos, pilares del ODS 12. Para garantizar la seguridad alimentaria frente al cambio climático, se promueve el uso de cultivos resilientes como la quínoa, un paso fundamental para el ODS 2.
Nutrición Personalizada y el ODS 3: Salud y Bienestar
El futuro de la alimentación no solo se centra en la producción, sino también en su impacto en la salud humana, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar). Las expertas señalan dos tendencias clave:
- Nutrición a medida: Se tenderá a una alimentación personalizada según las necesidades de cada individuo.
- Alimentos funcionales: Los alimentos actuarán como vehículos de compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antimicrobianas o inmunomoduladoras, transformándose en herramientas para la prevención de enfermedades.
Sistemas Alimentarios Actuales: Un Llamado a la Acción para el ODS 12 y ODS 6
La Necesidad de Transformar los Modelos de Producción y Consumo
La Dra. Lorena Rodríguez-Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, subraya que las acciones de hoy definirán los sistemas alimentarios del futuro. La evidencia actual exige una transición hacia sistemas alimentarios saludables y sostenibles, lo que implica una reforma completa de los métodos de producción actuales para cumplir con el ODS 12.
Políticas Públicas y Cambios de Hábito para la Sostenibilidad
Gabriela Lankin Vega, Ingeniera Agrónoma, Ph.D., enfatiza que tanto los cambios individuales como las políticas públicas son cruciales. Para avanzar hacia la sostenibilidad, se deben tomar las siguientes medidas:
- Optimizar el uso del agua: En Chile, el 70% del agua se destina al riego. Mejorar la eficiencia de los sistemas de riego es imperativo para la gestión sostenible del agua, un objetivo del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Fomentar la producción local: Incentivar a los agricultores a producir legumbres, que mejoran la salud del suelo (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres) y reducen la dependencia de las importaciones.
- Reducir el desperdicio de alimentos: Un 30% de los alimentos se desperdicia. Es fundamental aprender a no botar comida y a utilizar todas las partes de los alimentos, una meta específica del ODS 12.3.
- Exigir trazabilidad: Los consumidores y las políticas deben promover la transparencia sobre el origen de los alimentos.
Fuentes Alimentarias del Futuro y su Vínculo con los ODS
Algas, Insectos y Cultivos Ancestrales: Alternativas Sostenibles
La innovación tecnológica y el conocimiento ancestral ofrecen nuevas fuentes de alimentación que pueden contribuir a la sostenibilidad.
- Insectos: Ya se utilizan harinas de insectos en Europa como fuente de proteína sostenible. En Chile, su uso actual se limita a la alimentación animal, pero representa un gran potencial para el consumo humano.
- Algas: Son un recurso natural y saludable. Su producción debe ser evaluada para garantizar que sea sostenible y no perjudique los ecosistemas marinos, en concordancia con el ODS 14 (Vida Submarina).
- Cultivos ancestrales: La recuperación de alimentos como el amaranto y la quínoa es clave. Estos cultivos son más sustentables, requieren menos agua y toleran cambios de temperatura, lo que los hace ideales para la agricultura resiliente al clima (ODS 13) y para fortalecer la seguridad alimentaria (ODS 2).
Conclusión: Biotecnología para un Futuro Alimentario Sostenible y Saludable
La Dra. Johana López concluye que los alimentos del futuro combinarán biotecnología y sostenibilidad para crear sistemas de bajo impacto ambiental. Avances como la nanoencapsulación permitirán desarrollar alimentos con liberación controlada de compuestos bioactivos, promoviendo una nutrición personalizada y funcional que no solo alimenta, sino que contribuye activamente a la salud y el bienestar, cumpliendo así con la visión integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera interconectada, centrándose en el futuro de la alimentación, la sostenibilidad y la innovación. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo central del artículo. La discusión sobre el Día Mundial de la Alimentación, la necesidad de cambiar los sistemas de producción, la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos (insectos, algas, carne de laboratorio) y la mejora de la nutrición están directamente relacionadas con el objetivo de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente la alimentación con la salud. Se menciona la “nutrición hecha a medida para cada persona” y que los alimentos del futuro serán “vehículos de compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antimicrobianas o inmunomoduladoras” capaces de “contribuir a la prevención o mejora de enfermedades específicas”. Esto se alinea con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se destaca la importancia de la gestión del agua en la agricultura. El artículo señala que en Chile “el 70% del agua que se usa va al riego” y aboga por la “optimización del agua de riego” y el uso de cultivos que requieren menos agua, como la quínoa, lo que se relaciona directamente con la gestión sostenible del agua.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La innovación es un tema recurrente. El texto enfatiza que los alimentos del futuro estarán influenciados por “los avances de la biotecnología, la ingeniería de alimentos y la nanotecnología aplicada”. Se habla de “carne de ‘laboratorio’”, “harinas elaboradas con insectos” y “nanocápsulas con liberación controlada”, lo que resalta el papel de la investigación y la tecnología para modernizar la industria alimentaria.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este ODS es clave en el análisis. Se aboga por “sistemas alimentarios saludables y sostenibles” y “cambiar las formas de producción”. Se aborda directamente el desperdicio de alimentos con el dato de que “Un 30% del alimento se desperdicia”. Además, se promueve el consumo local y la utilización completa de los alimentos (“utilizar partes de los alimentos que hoy desperdiciamos”).
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo vincula explícitamente la producción de alimentos con el cambio climático. Se mencionan los “efectos del cambio climático en los distintos territorios” y la necesidad de “regular las producciones intensivas que aumenten el efecto del calentamiento global”. La propuesta de usar cultivos resistentes como la “quínoa y las tunas” es una estrategia de adaptación al cambio climático.
-
ODS 14: Vida Submarina
Se menciona el “uso de algas” como una futura fuente de alimento. Sin embargo, el artículo también advierte que estas “también están agotándose”, lo que subraya la necesidad de utilizar los recursos marinos de manera sostenible para no dañar los ecosistemas acuáticos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 2.4:
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático…”. El artículo aborda esta meta al discutir la necesidad de “sistemas alimentarios saludables y sostenibles”, el uso de cultivos resistentes al clima como la quínoa y las tunas, y la promoción de legumbres que “le hacen bien al suelo, al ambiente”.
-
Meta 6.4:
“Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce…”. Esta meta se refleja en la preocupación por el uso del agua en la agricultura, donde se menciona que “el 70% del agua que se usa va al riego” y se llama a la “optimización del agua de riego” y a “mejorar los sistemas de riego”.
-
Meta 9.5:
“Aumentar la investigación científica, mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. El artículo destaca esta meta al enfocarse en cómo la “biotecnología, la ingeniería de alimentos y la nanotecnología aplicada” transformarán la producción de alimentos, mencionando ejemplos como la carne de laboratorio y la nanoencapsulación.
-
Meta 12.3:
“Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro…”. El artículo menciona explícitamente que “Un 30% del alimento se desperdicia; es imperante aprender a no botar comida”, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 13.1:
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La propuesta de recurrir a “cultivos como la quínoa y las tunas, que sean resistentes a estos cambios” es una clara estrategia de adaptación de los sistemas agrícolas al cambio climático.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica datos que se relacionan con indicadores específicos de los ODS:
-
Indicador 12.3.1 (a): Índice de pérdidas de alimentos
Este indicador mide las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro. El artículo proporciona un dato cuantitativo directamente relacionado al afirmar que “Un 30% del alimento se desperdicia”. Esta cifra puede ser utilizada para medir el progreso en la reducción de las pérdidas de alimentos en la cadena de suministro.
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo
Aunque no se proporciona un valor numérico para la eficiencia, el artículo implica la relevancia de este indicador al señalar que “Chile es un país donde el 70% del agua que se usa va al riego”. La discusión sobre la necesidad de “mejorar los sistemas de riego” y la “optimización del agua” apunta directamente a la necesidad de medir y mejorar la eficiencia en el uso de este recurso, que es lo que este indicador busca cuantificar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | No se menciona un indicador específico, pero la discusión sobre cultivos resilientes y sistemas sostenibles es cualitativa. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4 (implícita): Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. | No se menciona un indicador específico, pero se habla de alimentos que contribuyen a la “prevención o mejora de enfermedades específicas”. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. | 6.4.1 (implícito): Se menciona el dato del 70% del uso de agua para riego, lo que contextualiza la necesidad de medir la eficiencia del uso del agua. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | No se menciona un indicador específico, pero se describen avances en biotecnología, nanotecnología e ingeniería de alimentos. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita. | 12.3.1 (a): Se menciona directamente el dato de que “Un 30% del alimento se desperdicia”. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | No se menciona un indicador específico, pero se proponen cultivos resistentes al clima como medida de adaptación. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2 (implícita): Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | No se menciona un indicador específico, pero la advertencia sobre el agotamiento de las algas apunta a la necesidad de una gestión sostenible. |
Fuente: uchile.cl