11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

San Rafael del Yuma lanza su primer Plan Municipal de Desarrollo con apoyo del PNUD – Periódico elDinero

San Rafael del Yuma lanza su primer Plan Municipal de Desarrollo con apoyo del PNUD – Periódico elDinero
Written by ZJbTFBGJ2T

San Rafael del Yuma lanza su primer Plan Municipal de Desarrollo con apoyo del PNUD  Periódico elDinero

 

Informe sobre el Lanzamiento del Plan Municipal de Desarrollo de San Rafael del Yuma y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

El municipio de San Rafael del Yuma ha marcado un hito en la planificación territorial con la presentación oficial de su primer Plan Municipal de Desarrollo (PMD) para el período 2025–2028. Este documento estratégico es el resultado de un proceso participativo de más de seis meses, que involucró a más de 100 actores de diversos sectores locales. La formulación del plan representa un avance significativo hacia el fortalecimiento de la gobernanza local y la democracia participativa, principios fundamentales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La iniciativa fue posible gracias a una alianza estratégica, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), con el acompañamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived).

Alineación Estratégica con la Agenda 2030

El PMD de San Rafael del Yuma se concibe como una herramienta para la localización de la Agenda 2030, asegurando que el desarrollo humano llegue a toda la población. Ana María Díaz, representante residente del PNUD, enfatizó que el plan busca ampliar las libertades y capacidades de las personas, lo cual se traduce en la consecución de múltiples ODS. La visión de desarrollo del plan abarca:

  • ODS 4: Acceso a educación de calidad.
  • ODS 3: Cobertura de salud y bienestar.
  • ODS 11: Promoción de vivienda digna y comunidades sostenibles.
  • ODS 5: Fomento de la igualdad de género.
  • ODS 13: Creación de resiliencia climática.
  • ODS 8: Generación de oportunidades de empleo decente.

Ejes Estratégicos del PMD y su Contribución a los ODS

El plan se estructura en cuatro ejes estratégicos diseñados para abordar integralmente las necesidades del municipio, cada uno con una clara correspondencia a los ODS:

  1. Fortalecimiento Institucional: Dirigido a mejorar la eficiencia y transparencia de la gestión municipal, contribuyendo directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  2. Servicios Básicos Eficientes: Enfocado en garantizar el acceso universal a servicios esenciales, lo que impacta en el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  3. Economía y Productividad Local: Busca dinamizar la economía a través de más de 60 proyectos, incluyendo infraestructura, para impulsar el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  4. Ordenamiento Territorial: Orienta el uso sostenible del suelo y los recursos naturales, alineándose con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Iniciativas Complementarias: El Programa “En Marcha” como Motor de los ODS

Paralelamente, se presentaron los resultados del programa “En Marcha”, una iniciativa que ejemplifica la aplicación práctica de los principios del desarrollo sostenible. Este programa fortaleció a 155 micro y pequeñas empresas (Mipymes) afectadas por fenómenos climáticos, con un enfoque particular en negocios liderados por mujeres. Esta acción contribuye de manera directa a los siguientes objetivos:

  • ODS 5 (Igualdad de Género): Al empoderar económicamente a las mujeres, promoviendo su liderazgo en el tejido empresarial local.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al fortalecer la resiliencia de las Mipymes, que son una fuente vital de empleo.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al proveer a las familias de medios de vida más estables y resilientes.

Impacto y Posicionamiento Nacional

Con la implementación de este plan, San Rafael del Yuma se une al grupo de 42 municipios del país que cuentan con un instrumento de desarrollo vigente, posicionándose a la vanguardia de la planificación local. A nivel nacional, el PNUD ha apoyado la formulación del 41.5% de los planes municipales existentes. El municipio ostenta una calificación superior al 80% en el sistema de medición de gobiernos locales (Sismap), lo que refleja una gestión pública eficaz y un compromiso sólido con los principios del ODS 16, consolidando su rol como un referente en desarrollo local sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la presentación del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) de San Rafael del Yuma y las iniciativas asociadas. Los ODS identificados son:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo se conecta directamente a través del programa “En Marcha”, que apoya a micro y pequeñas empresas (Mipymes). El artículo destaca que “La mayoría de estas empresas son lideradas por mujeres”, lo que promueve el empoderamiento económico femenino y contribuye a la “equidad de género en el territorio”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El plan se enfoca en la “economía y productividad local”. Además, el programa “En Marcha” fortaleció a 155 Mipymes, fomentando el emprendimiento y la resiliencia económica. La representante del PNUD también menciona explícitamente la importancia de las “oportunidades de empleo decente” como parte del desarrollo humano.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El PMD contempla “más de 60 proyectos, incluyendo infraestructura para el desarrollo local”. Esto indica una planificación orientada a construir infraestructuras resilientes y promover el desarrollo económico sostenible en el municipio.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo se centra en la creación de un “Plan Municipal de Desarrollo” a través de la “planificación territorial participativa”. Los ejes del plan, como “servicios básicos eficientes” y “ordenamiento territorial”, y la mención de “vivienda digna”, están directamente alineados con la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El PMD es un “logro histórico en… el fortalecimiento institucional a nivel local”. Uno de sus ejes estratégicos es el “fortalecimiento institucional”. El carácter “participativo” del plan, que involucró a más de 100 personas, y su alta calificación en el sistema de medición de gobiernos locales (Sismap), demuestran el esfuerzo por construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a nivel local.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo evidencia múltiples alianzas. El PMD fue elaborado con el apoyo técnico del PNUD y el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived). El programa “En Marcha” se financió con fondos de la Unión Europea. La presencia de autoridades locales, del gobierno central y líderes comunitarios en el evento de lanzamiento subraya la colaboración entre diferentes actores para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el artículo:

  1. Meta 5.5:

    Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo lo refleja al mencionar que el programa “En Marcha” apoya a Mipymes donde “la mayoría de estas empresas son lideradas por mujeres”, promoviendo su liderazgo económico.

  2. Meta 8.3:

    Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. El fortalecimiento de 155 Mipymes a través del programa “En Marcha” es una implementación directa de esta meta.

  3. Meta 11.3:

    Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. La creación del “primer Plan Municipal de Desarrollo” de San Rafael del Yuma a través de un “proceso… que involucró a más de 100 personas de diversos sectores” es un claro ejemplo de esta meta.

  4. Meta 11.a:

    Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. El PMD es la herramienta principal para fortalecer esta planificación a nivel local, conectando las necesidades de Boca de Yuma, Benerito y Bayahíbe.

  5. Meta 16.6:

    Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El eje de “fortalecimiento institucional” del PMD y la alta calificación del municipio en el Sismap (sistema de medición de gobiernos locales) son esfuerzos directos para alcanzar esta meta.

  6. Meta 16.7:

    Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. El artículo enfatiza el “carácter participativo del plan como su principal fortaleza”, reflejando los “sueños y prioridades de la gente”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.

    Está implícito en la afirmación de que “La mayoría de estas empresas son lideradas por mujeres”. Un seguimiento cuantitativo del número y porcentaje de empresas apoyadas que tienen a mujeres en roles de liderazgo serviría como medida directa de este indicador.

  • Indicador 11.3.2: Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas.

    El artículo menciona que “San Rafael del Yuma es uno de los 42 municipios del país que ha logrado formular y lanzar un plan de desarrollo”. Este dato es una medida directa de este indicador a nivel nacional. El proceso que “involucró a más de 100 personas de diversos sectores” describe la estructura de participación directa.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población que ha quedado satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos.

    Este indicador está directamente relacionado con el dato de que el municipio “ocupa el puesto 20-21 en el sistema de medición de gobiernos locales (Sismap) con más del 80% de aceptación”. El Sismap es un sistema que mide el desempeño y la satisfacción con la gestión municipal, por lo que este porcentaje es un proxy claro de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (implícito en el liderazgo femenino de las Mipymes apoyadas).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas para apoyar las actividades productivas y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Número de Mipymes fortalecidas (155 empresas) como medida de apoyo al sector.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y la planificación participativa.
11.a: Apoyar los vínculos entre zonas urbanas y rurales mediante la planificación del desarrollo.
11.3.2: Proporción de ciudades con estructura de participación directa (el municipio es 1 de 42 con un plan participativo).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
16.6.2: Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos (implícito en el “más del 80% de aceptación” en el Sismap).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Ejemplos de alianzas: Municipio-PNUD-Mived, y la financiación de la Unión Europea.

Fuente: eldinero.com.do

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment