Informe sobre el Embarazo Infantil Forzado en Colombia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto
El presente informe se basa en los hallazgos de la investigación “Son Niñas, No Madres” de la Fundación Plan y el relanzamiento de su Observatorio “Contando lo Invisible”. El objetivo es analizar la problemática del Embarazo Infantil Forzado (EIF) en Colombia, definido como aquel que afecta a niñas menores de 14 años como consecuencia directa de la violencia sexual, a menudo en el marco de matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF). Esta situación representa una grave violación de los derechos humanos y un obstáculo significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2. Hallazgos y Estadísticas Clave
Los datos recopilados exponen una realidad crítica que vulnera sistemáticamente los derechos de las niñas y adolescentes en el país:
- Prevalencia de Uniones Tempranas: Nueve de cada mil niñas en Colombia están involucradas en matrimonios o uniones tempranas.
- Casos de Embarazo Infantil Forzado (2024): Se reportaron 3,438 casos en niñas de entre 10 y 14 años. De manera alarmante, 71 de ellas ya habían experimentado esta situación previamente.
- Correlación con el Matrimonio Forzado: El 51% de los embarazos en niñas menores de 14 años ocurren dentro de un matrimonio o unión forzada, lo que evidencia el uso de estas uniones como un mecanismo para normalizar y encubrir el abuso sexual.
- Violencia Sexual (2025): Entre enero y julio de 2025, se registraron 9,551 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.
3. Marco Normativo y Desafíos Institucionales
A pesar de contar con un marco legal que penaliza el acceso carnal abusivo con menores de 14 años, persisten importantes desafíos para la protección efectiva de las niñas.
- Falta de Reconocimiento Específico: El EIF no cuenta con un reconocimiento explícito como una forma diferenciada de violencia basada en género dentro de la normativa nacional. Esta invisibilización dificulta su identificación, prevención y la generación de respuestas institucionales adecuadas.
- Avance Legislativo: La sanción de la Ley 2447 de 2025 representa un progreso fundamental al prohibir el matrimonio y las uniones tempranas con personas menores de 18 años, eliminando los permisos parentales que antes lo posibilitaban para mayores de 14 años.
- Necesidad de Diferenciación: Es imperativo distinguir el EIF, producto de la violencia, de los embarazos adolescentes. Esta diferenciación permitiría diseñar e implementar políticas públicas más pertinentes para la prevención, atención y restauración de los proyectos de vida de las niñas afectadas.
4. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Embarazo Infantil Forzado y las uniones tempranas contravienen directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, comprometiendo el avance de Colombia hacia la Agenda 2030.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Esta problemática es una de las manifestaciones más extremas de la violencia de género. Socava directamente las metas 5.2 (eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas) y 5.3 (eliminar prácticas nocivas como el matrimonio infantil, precoz y forzado).
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El embarazo en niñas impone graves riesgos para su salud física y mental, afectando su bienestar a corto y largo plazo. Obstaculiza el cumplimiento de la meta 3.7, que busca garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La impunidad y los vacíos normativos en torno al EIF atentan contra la meta 16.2 (poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños). El fortalecimiento institucional es clave para garantizar justicia y protección.
- ODS 4 (Educación de Calidad): El EIF y las uniones forzadas son una de las principales causas de deserción escolar entre las niñas, truncando su desarrollo personal y profesional y perpetuando ciclos de pobreza.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al afectar desproporcionadamente a niñas en contextos de vulnerabilidad, esta crisis profundiza las desigualdades de género, sociales y económicas, impidiendo el progreso hacia una sociedad más justa y equitativa.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en el “Embarazo Infantil Forzado” como una forma de violencia de género que afecta desproporcionadamente a las niñas. Aborda la violencia sexual, los matrimonios y uniones infantiles forzadas, y la falta de reconocimiento de estas prácticas como formas específicas de violencia de género en la normativa, todos temas centrales para la igualdad de género.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El embarazo en niñas menores de 14 años, como se describe en el artículo, tiene graves consecuencias para su salud física y mental. El tema del embarazo infantil forzado está intrínsecamente ligado a la salud sexual y reproductiva de las niñas, destacando la falta de protección y atención adecuada para este grupo vulnerable.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo discute las deficiencias y avances en el marco legal colombiano. Menciona que, aunque el abuso sexual de menores de 14 años es un delito, el embarazo forzado no se reconoce explícitamente como una forma de violencia de género. También señala la reciente aprobación de la Ley 2447 de 2025 que prohíbe el matrimonio y las uniones tempranas, lo que apunta a la necesidad de instituciones y sistemas de justicia más fuertes para proteger a los niños y niñas de la violencia y la explotación.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
El artículo se enfoca en la violencia sexual como la causa principal del embarazo infantil forzado. Cifras como los “9.551 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes” reportados entre enero y julio de 2025, y el hecho de que el embarazo es consecuencia de esta violencia, se alinean directamente con esta meta.
-
Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
El texto establece una conexión directa entre el embarazo infantil y los “matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas”. La estadística de que “el 51 % de los casos de embarazos en niñas ocurren en el marco de un matrimonio forzado” subraya la relevancia de esta meta. Además, se menciona la nueva ley que prohíbe estas uniones en menores de 18 años.
-
Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
El artículo evidencia una falla en la protección de la salud sexual y reproductiva de las niñas. La “ausencia de reconocimiento del embarazo forzado en niñas de manera diferente a los embarazos adolescentes” implica una falta de respuestas estatales y servicios pertinentes para prevenir y atender esta problemática, lo que contraviene el espíritu de esta meta.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
El embarazo infantil forzado, resultado de la violencia sexual y a menudo en el contexto de uniones forzadas, es una clara manifestación de maltrato, explotación y violencia contra las niñas. El artículo en su totalidad es un llamado a visibilizar y combatir estas formas de violencia, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 3.7.2: Tasa de natalidad adolescente (entre 10 y 14 años; entre 15 y 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad.
El artículo proporciona datos numéricos que son la base para calcular este indicador. Al informar que en 2024 “3.438 casos de embarazo infantil forzado se reportaron en niñas entre los 10 y 14 años”, ofrece el numerador necesario para medir la tasa de natalidad en el grupo de edad más joven, permitiendo monitorear el progreso hacia la reducción de embarazos infantiles.
-
Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 y los 18 años.
Aunque no se presenta en el formato exacto del indicador, el dato de que “Nueve de cada mil niñas están involucradas en uniones o matrimonios tempranos” es una medida directa de la prevalencia de esta práctica nociva. Este tipo de dato es fundamental para medir el progreso en la eliminación del matrimonio infantil.
-
Indicador 16.2.3: Proporción de mujeres y hombres jóvenes de 18 a 29 años que han sufrido violencia sexual antes de los 18 años.
El artículo menciona que “se han reportado 9.551 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes” en un período específico. Estas cifras de incidencia son datos primarios que se utilizan para construir y monitorear este indicador, reflejando la magnitud de la violencia sexual contra la niñez.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | Implícito en los datos sobre casos de violencia sexual (9.551 casos reportados). |
5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. | 5.3.1: Mencionado a través de la estadística “Nueve de cada mil niñas están involucradas en uniones o matrimonios tempranos”. | |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | 3.7.2: Mencionado a través del dato de “3.438 casos de embarazo infantil forzado se reportaron en niñas entre los 10 y 14 años”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | 16.2.3: Implícito en el reporte de “9.551 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes”, que son datos para medir la violencia sexual sufrida antes de los 18 años. |
Fuente: caracol.com.co