12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Sostenibilidad en la logística: 4 claves para transformar la cadena de suministro y la gestión con proveedores – Revista Economía

Sostenibilidad en la logística: 4 claves para transformar la cadena de suministro y la gestión con proveedores – Revista Economía
Written by ZJbTFBGJ2T

Sostenibilidad en la logística: 4 claves para transformar la cadena de suministro y la gestión con proveedores  Revista Economía

 

Informe sobre la Integración de la Sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Cadena de Suministro

La Sostenibilidad como Eje Estratégico para el Cumplimiento de los ODS

La sostenibilidad ha trascendido su rol como un valor agregado para consolidarse como un pilar estratégico fundamental en el ecosistema empresarial moderno. Su integración ya no se limita a esfuerzos aislados dentro de una organización, sino que se extiende a lo largo de toda la cadena de valor, involucrando a proveedores y aliados logísticos. Este enfoque integral es crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que promueve la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

La construcción de un ecosistema empresarial que armonice la competitividad con la responsabilidad social y ambiental es un imperativo. Un estudio reciente del Foro Económico Mundial y la consultora Kearney revela una tendencia clara: en 2024, el 66% de los líderes empresariales priorizó las credenciales de sostenibilidad sobre el precio al seleccionar proveedores, demostrando un compromiso creciente con la Agenda 2030.

Recomendaciones para una Logística Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Diego Reyes, director de Cadena de Suministro y Riesgos de Cementos Pacasmayo, presenta cuatro recomendaciones clave para transformar la logística en un motor de desarrollo sostenible.

  1. Incorporar Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en la Gestión de Proveedores: La evaluación de aliados logísticos debe ir más allá de los costos y plazos. Es fundamental integrar factores ASG para asegurar una cadena de valor responsable. Esta práctica contribuye directamente a:

    • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al garantizar prácticas laborales justas y seguras.
    • ODS 13 (Acción por el Clima): Al medir y gestionar el impacto ambiental de los proveedores.
    • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al promover la transparencia y la gobernanza corporativa.
  2. Capacitar de Forma Continua a Proveedores Locales: Fortalecer las capacidades de los proveedores locales en materia técnica, de gestión y de cumplimiento ambiental y social es una inversión estratégica. Esta colaboración fomenta una cadena de suministro más resiliente y competitiva, alineada con:

    • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Al promover la modernización y la adopción de prácticas sostenibles en pequeñas y medianas empresas.
    • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): Al construir alianzas sólidas entre grandes corporaciones y actores locales para el desarrollo sostenible.

    El programa Crece+ de Cementos Pacasmayo es un ejemplo de esta estrategia. Iniciado en 2023 con un piloto de seis empresas, el programa se ha expandido para capacitar a más de 70 proveedores en 2025 en temas de seguridad, gobernanza y economía circular.

  3. Adoptar Fuentes Energéticas Responsables para el Transporte: La transición hacia energías más limpias en la flota de transporte es un paso decisivo para la descarbonización de la logística. La migración a Gas Natural Vehicular (GNV) y otras alternativas apoya directamente:

    • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al fomentar el uso de fuentes de energía más limpias y eficientes.
    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al reducir la contaminación del aire en los centros urbanos.
  4. Optimizar la Operación con Innovación Tecnológica: El uso de herramientas digitales para la planificación de rutas y la reducción de tiempos de espera minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, la implementación de tecnologías que reemplazan insumos tradicionales por alternativas sostenibles es clave. Estas acciones impulsan:

    • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Al aplicar tecnología para lograr una mayor eficiencia de los recursos y procesos industriales más limpios.
    • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Como demuestra la implementación de almacenes abastecidos al 100% con energía solar en la planta de Piura de Cementos Pacasmayo.

Conclusión: La Cadena de Suministro como Catalizador del Desarrollo Sostenible

La integración de la sostenibilidad en la cadena de suministro representa una oportunidad para evolucionar hacia un modelo de crecimiento responsable y resiliente. Al alinear las operaciones logísticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las empresas no solo reducen su impacto ambiental y optimizan recursos, sino que también fortalecen sus relaciones con proveedores y generan un impacto positivo duradero en las comunidades, convirtiéndose en agentes de cambio para un futuro sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la creación de una cadena de suministro sostenible. Los ODS relevantes son:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Se menciona explícitamente la transición hacia fuentes de energía más limpias en el transporte, como el Gas Natural Vehicular (GNV), y el uso de energía solar para abastecer almacenes, lo cual contribuye directamente a la promoción de energías renovables y eficientes.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo destaca la importancia de capacitar a proveedores locales para fortalecer sus capacidades técnicas y de gestión. Iniciativas como “Crece+” fomentan la competitividad y resiliencia de pequeñas y medianas empresas, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: Se enfatiza la modernización de la logística a través de la innovación tecnológica para optimizar rutas, reducir emisiones y adoptar procesos más sostenibles. Esto se alinea con el objetivo de construir infraestructuras resilientes y promover una industrialización sostenible.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: Este es el ODS central del artículo. Se discute la necesidad de integrar criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en la gestión de proveedores, promover la economía circular y gestionar los recursos de manera eficiente en toda la cadena de valor.
  • ODS 13: Acción por el clima: Las acciones descritas, como la reducción de emisiones mediante el uso de GNV, la optimización de rutas y el uso de energía solar, son medidas directas de mitigación del cambio climático que buscan reducir la huella de carbono de las operaciones logísticas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo subraya que la sostenibilidad debe ser un esfuerzo conjunto que involucre a toda la cadena de valor. La colaboración con proveedores, la creación de un “ecosistema empresarial” responsable y la participación en foros demuestran la importancia de las alianzas para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo lo refleja con la iniciativa de “almacenes abastecidos al 100% con energía solar” en la planta de Piura.
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Esto se evidencia en el programa “Crece+”, que capacita a proveedores locales para elevar sus estándares y competitividad.
  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo lo aborda al mencionar la adopción de tecnologías para optimizar operaciones y la migración a flotas de transporte más limpias.
  • Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. La recomendación de “incluir criterios ASG en la gestión de proveedores” es una aplicación directa de esta meta.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. A nivel corporativo, la empresa Cementos Pacasmayo está integrando la sostenibilidad como un “eje estratégico” para reducir su impacto ambiental, lo que se alinea con esta meta.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El enfoque en construir un “ecosistema empresarial” donde cada proveedor y aliado logístico juega un papel fundamental es un claro ejemplo de la creación de alianzas para la sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador explícito para la Meta 8.3: El número de proveedores capacitados. El artículo especifica que el programa “Crece+” busca capacitar “a más de 70 proveedores” durante 2025. Este es un indicador cuantitativo directo del esfuerzo por fortalecer las capacidades de las pymes locales.
  • Indicador explícito para la Meta 7.2: Proporción de energía renovable en el consumo. Se menciona que los “almacenes [están] abastecidos al 100% con energía solar”, lo que sirve como un indicador claro del progreso hacia el uso de energía limpia (relacionado con el Indicador ODS 7.2.1).
  • Indicador implícito para la Meta 12.6: Número o porcentaje de proveedores seleccionados con base en criterios de sostenibilidad. El dato del Foro Económico Mundial de que “el 66% de los líderes empresariales encuestados priorizó las credenciales de sostenibilidad por encima del precio” actúa como un indicador de mercado sobre la adopción de prácticas de adquisición sostenible (relacionado con el Indicador ODS 12.6.1).
  • Indicador implícito para las Metas 9.4 y 13.2: Reducción de la huella de carbono o de las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque no se proporcionan cifras, las acciones de “migrar progresivamente a fuentes de energía más limpias, como el Gas Natural Vehicular (GNV)” y “optimizar la operación con innovación tecnológica” tienen como objetivo medible la reducción de emisiones (relacionado con el Indicador ODS 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Porcentaje de instalaciones abastecidas con energía renovable (ej. “almacenes abastecidos al 100% con energía solar”).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Número de proveedores locales capacitados en sostenibilidad y gestión (ej. “más de 70 proveedores” en el programa Crece+).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Reducción de emisiones de CO2 a través de la optimización tecnológica y el uso de combustibles más limpios (implícito).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles. Porcentaje de empresas que utilizan criterios de sostenibilidad para seleccionar proveedores (ej. “66% de los líderes empresariales”).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. Reducción de la huella de carbono en la cadena de suministro (implícito).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Número de alianzas y colaboraciones con proveedores para mejorar la sostenibilidad del ecosistema empresarial (implícito).

Fuente: revistaeconomia.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment