4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Un exprofesor de Física y Matemáticas, sobre el sistema educativo: “Todo está enfocado a que la estadística de fracaso escolar se reduzca” – Infobae

Un exprofesor de Física y Matemáticas, sobre el sistema educativo: “Todo está enfocado a que la estadística de fracaso escolar se reduzca” – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Un exprofesor de Física y Matemáticas, sobre el sistema educativo: “Todo está enfocado a que la estadística de fracaso escolar se reduzca”  Infobae

 


Informe sobre el Estado del Sistema Educativo Español y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Crisis del Sistema Educativo en España y su Impacto en el ODS 4: Educación de Calidad

El sistema educativo español enfrenta una crisis estructural que amenaza directamente la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), enfocado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Datos recientes del estudio TALIS 2024 de la OCDE revelan una situación alarmante que requiere una intervención inmediata y basada en la realidad de las aulas.

1. Deserción Docente y Amenaza al ODS 4.c

La sostenibilidad del sistema educativo está en riesgo debido a un creciente descontento profesional. Este fenómeno compromete el ODS 4.c, que busca aumentar la oferta de docentes cualificados.

  • Casi el 20% de los educadores de secundaria considera abandonar la profesión en un plazo de cinco años.
  • Esta cifra asciende al 44% entre los docentes mayores de 50 años.

Esta potencial fuga de talento no solo evidencia una falta de condiciones laborales adecuadas, contraviniendo el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, sino que también debilita la capacidad del sistema para impartir una educación de calidad.

2. Inestabilidad Legislativa y Debilidad Institucional (ODS 16)

La gobernanza del sistema educativo ha sido errática, afectando la eficacia de las instituciones y el progreso hacia metas educativas claras, un pilar del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  1. Frecuencia de Reformas: En los últimos 30 años, España ha implementado seis leyes educativas distintas (desde la LOPEG hasta la LOMLOE).
  2. Falta de Impacto Positivo: Según testimonios docentes, como el de la profesora Luz Lebón, ninguna de estas reformas ha mejorado sustancialmente la vida en las aulas.
  3. Incremento de la Burocracia: Las nuevas normativas, como la reciente ley de Formación Profesional (FP), han aumentado la carga administrativa, desviando el foco de la enseñanza a la gestión burocrática.

Esta inestabilidad legislativa, a menudo diseñada por “psicopedagogos de despacho” sin experiencia práctica, crea un marco ineficaz que obstaculiza la innovación y la adaptación a las necesidades reales del alumnado.

Desafíos para una Educación Equitativa y Relevante (ODS 4 y ODS 10)

El modelo actual presenta fallas significativas en su capacidad para ofrecer una educación equitativa y relevante para todos los estudiantes, lo que contraviene tanto el ODS 4 como el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

1. El Problema de la Obligatoriedad y la Falta de Vías Alternativas

El exprofesor Álex Torio argumenta que la obligatoriedad de la enseñanza general hasta los 16 años es una causa principal del deterioro del clima de aprendizaje. Este enfoque único no atiende a la diversidad de intereses y capacidades del alumnado.

  • Genera desmotivación en estudiantes sin vocación académica.
  • Perjudica el ambiente general del aula, afectando el aprendizaje de todos los alumnos.
  • Falla en proporcionar rutas formativas alternativas que conduzcan a un empleo digno (ODS 8).

2. Erosión de los Estándares de Calidad

Existe una percepción generalizada de que el sistema prioriza la mejora de las estadísticas de fracaso escolar sobre la calidad real de la educación. Esta práctica devalúa el propósito fundamental del ODS 4.

  • Presión por Aprobar: Se denuncia una tendencia a “rebajar la evaluación” para reducir artificialmente las tasas de fracaso.
  • Reducción de Contenidos: Se ha observado una disminución progresiva de los contenidos curriculares, lo que resulta en una formación menos sólida.
  • Eliminación de Mecanismos de Recuperación: La supresión de los exámenes de recuperación de septiembre es un ejemplo de cómo se eliminan oportunidades de refuerzo en favor de la progresión estadística.

Recomendaciones para una Reforma Alineada con los ODS

Para reconducir el sistema educativo hacia el cumplimiento de los ODS, los docentes proponen un giro estratégico enfocado en la diversificación de itinerarios y la conexión con el mundo laboral.

1. Fortalecer la Formación Profesional (FP) como Vía de Calidad

La FP emerge como una solución clave para atender las necesidades de un segmento importante del alumnado y fortalecer la transición a un trabajo decente (ODS 4.4 y ODS 8.6).

  1. Éxito de la FP Básica: Se ha demostrado que alumnos desmotivados en la ESO “responden de forma espectacular” en programas de FP Básica.
  2. Propuesta de Reforma: Instaurar, a partir de los 14 años, una “educación obligatoria, pero ya profesional” para aquellos estudiantes que no deseen seguir una vía académica tradicional.

2. Hacia una Reforma Basada en la Realidad del Aula

La conclusión unánime es la necesidad de una reforma educativa que abandone los ideales teóricos y se centre en las necesidades reales de estudiantes y docentes. Esto implica:

  • Escuchar y valorar la experiencia del profesorado en el diseño de políticas.
  • Crear un sistema flexible que ofrezca itinerarios diversos y equitativos.
  • Priorizar el aprendizaje significativo y la adquisición de competencias sobre las estadísticas de aprobación.

Solo a través de una reforma pragmática y valiente, España podrá garantizar una Educación de Calidad (ODS 4) que promueva el Trabajo Decente (ODS 8), reduzca las Desigualdades (ODS 10) y se sustente en Instituciones Sólidas (ODS 16).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

    • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central, ya que todo el artículo se centra en los problemas del sistema educativo español. Se discute la calidad de la enseñanza secundaria, el descontento y agotamiento de los docentes, la efectividad de las leyes educativas, la pertinencia de los contenidos curriculares y la necesidad de una reforma que se ajuste a las necesidades reales de los alumnos. El texto menciona explícitamente “el declive del sistema educativo español” y la presión por reducir las “estadísticas de fracaso escolar” en lugar de “fortalecer la educación”.
    • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Este objetivo es relevante por la discusión sobre las condiciones laborales de los docentes. El artículo destaca que “casi uno de cada cinco educadores de secundaria en España se plantea abandonar la profesión”, lo que indica un problema de trabajo decente para este colectivo. El descontento, el agotamiento y el aumento de la burocracia son factores que afectan la calidad del empleo de los profesores, lo cual se enmarca dentro del ODS 8.
  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Se pueden identificar varias metas específicas relacionadas con los ODS mencionados:

    • Meta 4.1: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo cuestiona la calidad y efectividad de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La crítica de Álex Torio a la “obligatoriedad escolar hasta los 16 años” como causa del “deterioro del clima de aprendizaje” y la denuncia de que se “rebaja la evaluación” para mejorar estadísticas apuntan directamente a un fallo en el cumplimiento de la calidad de esta meta.
    • Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo resalta el éxito de la Formación Profesional (FP) Básica, donde “muchos alumnos desmotivados en la ESO responden de forma espectacular”. La propuesta de instaurar una “educación obligatoria, pero ya profesional” desde los 14 años es una estrategia directa para cumplir esta meta, proporcionando habilidades relevantes para el mercado laboral a quienes no se adaptan al sistema general.
    • Meta 4.c: “Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”. El artículo expone una amenaza directa a esta meta. El dato de que “casi uno de cada cinco educadores de secundaria en España se plantea abandonar la profesión” y que la cifra “se incrementa al 44% en los mayores de 50 años” indica una futura escasez de docentes calificados y con experiencia, lo que compromete la sostenibilidad y calidad del sistema educativo.
    • Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El “descontento generalizado de los profesores” y la descripción de un “sistema escolar que ya empieza a exhibir las grietas del agotamiento” reflejan condiciones laborales que no se ajustan al concepto de “trabajo decente” para los educadores, un pilar de esta meta.
  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

    • Indicador 4.1.1: “Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas”. Aunque no se dan cifras de competencia, la denuncia de que el sistema se enfoca en “que la estadística de fracaso escolar se reduzca” mediante la “rebaja de la evaluación” y la “reducción continua de contenidos” sugiere una manipulación o un bajo rendimiento en este indicador. La tasa de “fracaso escolar” es un indicador proxy directamente relacionado.
    • Indicador 4.c.1: “Proporción de docentes de cada nivel educativo con la formación mínima requerida”. El artículo no habla de la formación inicial, pero sí de la tasa de deserción o intención de abandono. El dato de que “casi uno de cada cinco educadores… se plantea abandonar la profesión” es un indicador clave de la sostenibilidad de la fuerza docente calificada. Una alta tasa de abandono amenaza directamente la disponibilidad de maestros cualificados, afectando este indicador a largo plazo.
    • Indicador 8.6.1: “Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. El artículo aborda este problema de forma implícita al hablar de los “alumnos que no tenían ganas de estudiar la enseñanza regular general” y que “terminan perjudicando el ambiente del aula”. Estos estudiantes están en alto riesgo de convertirse en parte de esta estadística. La propuesta de una FP temprana es una medida preventiva para reducir este indicador.
  4. Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS, metas e indicadores
    ODS Metas Indicadores
    ODS 4: Educación de Calidad
    • 4.1: Asegurar una enseñanza secundaria de calidad y efectiva.
    • 4.4: Aumentar el número de jóvenes con competencias técnicas y profesionales.
    • 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados.
    • 4.1.1: Tasa de fracaso escolar (mencionada como una estadística que el sistema busca reducir artificialmente).
    • 4.c.1: Tasa de abandono de la profesión docente (mencionada: “casi uno de cada cinco educadores… se plantea abandonar la profesión”).
    ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • 8.5: Lograr el trabajo decente para todos, incluidos los docentes.
    • 8.6.1: Proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan (implícito en la preocupación por los alumnos desmotivados en la ESO).

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment